Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

De Interés, Destacados, Salud

Prevenir la rabia en perros y gatos es la apuesta de la Gobernación del Cauca con las jornadas masivas de vacunación

Prevenir el virus de la rabia a través de la vacunaciónfelina y canina, además de educar a las personas alrededor de la tenencia responsable de animales de compañía, es el objetivo por el cual, la Gobernación del Cauca ha desplegado acciones articuladas con alcaldías municipales y las comunidades a través de jornadas masivas de vacunación antirrábica en barrios y veredas de los 42 municipios caucanos. Cerca de 76.000 gatos y perros han sido vacunados en lo corrido del 2022 en municipios del norte, centro, macizo, oriente, sur y la costa pacífica del Cauca, para lograrlo, la Secretaría de Salud Departamental a través del proceso de inspección, vigilancia y control sanitario – IVCS ha dispuesto a los técnicos de saneamiento en terreno. “Nuestra obligación es salvaguardar la salud de los caucanos, por tal motivo durante todo el año realizamos campañas de vacunación contra la rabia en zonas urbanas y rurales, manteniendo coberturas de vacunación útiles, por encima del 80% que garanticen una buena inmunidad de rebaño”, indicó Jeyshon Madroñero, médico veterinario zootecnista del proceso IVCS del ente de salud departamental; a la vez que indicó que en complemento a la inmunización, se imparte educación sanitaria a través de talleres sobre tenencia responsable de animales de compañía para sensibilizar a las personas. La jornada que se adelantó en el Bordo cabecera del municipio de Patía tuvo una gran acogida por parte de la comunidad. Beatriz Eugenia Ijají, coordinadora de salud pública de este municipio agradeció la presencia de la Gobernación del Cauca y sus funcionarios: “Esta jornada es muy importante debido a que como municipio de Patía estamos teniendo muchos eventos de agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia. Sabemos que si vacunamos a nuestros caninos y felinos vamos a prevenir la rabia”. Pablo Emilio Liz, habitante de uno de los barrios de El Bordo se mostró complacido con esta actividad: “Me parece excelente que se tenga en cuenta a los animalitos porque de la salud de ellos también depende la de nosotros, como dueños de ellos” expresó. Por otra parte, María Marmolejo habitante de Santander de Quilichao y dueña de un animal de compañía vacunado, indicó: “Este programa me parece muy espectacular porque previenen muchas enfermedades en los caninos o gatitos y lo que más me gusta realmente, es que es gratuito; es la primera vez que vengo y me voy muy contenta porque realmente los funcionarios nos atendieron muy bien y todo” manifestó. Día mundial contra la rabia y las acciones del Gobierno Departamental El Gobierno Departamental se une al Día Mundial contra la Rabia, reconocido por la Organización Mundial de la Salud bajo el lema: Rabia: Una salud, cero muertes, en una jornada para recordar que la eliminación de la rabia humana transmitida por animales es posible. Hasta el momento, en el Departamento del Cauca, no se han presentado casos de rabia animal (gatos y perros) en ningún municipio durante el 2022, razón por la cual es importante que quienes tengan animales de compañía, los lleven a vacunarse contrala rabia a partir de los tres meses, a revacunarlos anualmente para reducir el riesgo de esta enfermedad y garantizar la salud y bienestar de ellos. Las jornadas masivas de vacunación canina y felina se llevarán a cabo durante todo el año y terminarán en diciembre, tiempo durante el cual se pretende inmunizar a la mayor cantidad de perros y gatos que sea posible. Para tener en cuenta: La vacuna antirrábica es gratuita. La rabia es una enfermedad que una vez desarrolla síntomas no tiene cura y cursa irremediablemente con la muerte del animal o la persona infectada que no reciba atención médica de manera oportuna. La mordedura por murciélago u otro animal silvestre es una exposición rábica grave, por lo tanto, se requiere atención médica de urgencias y la aplicación de la profilaxis de forma inmediata (suero y vacuna antirrábica humana). Si el animal agresor es perro o gato, debe ser observado por 10 días por la autoridad sanitaria del municipio. No lo sacrifique, regale ni venda. Reporte ante la Secretaría de Salud Departamental todo animal de sangre caliente con cuadro neurológico compatible con rabia (incoordinación o tambaleo al caminar, agresividad, salivación excesiva, fobia al agua y a los alimentos, ladrido bitonal (ronco)).

Cauca, Destacados, Salud

Un moderno hospital para dignificar la vida de la comunidad del Macizo Caucano

En acto protocolario, autoridades nacionales y locales, entregaron la obra culminada del Hospital Nivel I de La Vega. Más de 55 mil habitantes del macizo serán beneficiados con esta obra de inversión social en salud. Entre aplausos, alegría, sonrisas, esperanza y el abrazo macizeño, el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí; la subgerente de proyectos del Fondo Adaptación, Helga Hernández Reyes y la gerente de la ESE Suroriente, Yaneth López, entregaron a las comunidades del Macizo Caucano, el Hospital Nivel I de La Vega, una obra que dignifica la vida, que corresponde a las necesidades sentidas de una población y que es fruto de la suma de esfuerzos y trabajo en equipo para sacar adelante el sueño de más de 55 mil habitantes. Es un hecho histórico para La Vega y los municipios de Almaguer, Santa Rosa, San Sebastián, la entrega de esta moderna infraestructura hospitalaria que contó con una inversión por parte del Fondo de Adaptación y la Gobernación del Cauca, superior a los $14.700 millones, inversión, en la que también participó la administración municipal con la donación del lote y las debidas adecuaciones en acueducto y alcantarillado. Los esfuerzos de gobiernos anteriores, el apoyo del gobierno nacional y el compromiso del Gobierno Departamental “42 Motivos Para Avanzar”, hoy permite tener al servicio un hospital para brindar oportunidades de vida y bienestar a las familias para su desarrollo integral. El mandatario de los caucanos indicó que la apuesta es tener un sistema de salud que se convierta en un derecho para los ciudadanos: “Esta es una infraestructura que va a la vanguardia, estamos satisfechos de toda la gestión que se ha venido haciendo de tiempo atrás, todas las autoridades que han intervenido, las organizaciones, el comité de seguimiento y la gestión del talento humano, es así como la salud de los caucanos en especial de las comunidades del Macizo, empiezan a tener garantías para poder ir avanzando en ese derecho de la vida y la búsqueda de la paz”, expresó Elías Larrahondo Carabalí. Este hospital cuenta con un área de 2.859 m2 y brindará servicios ambulatorios, de hospitalización, de urgencias, atención del parto, de apoyo diagnóstico (rayos x) y complementación terapéutica; lo que significa claramente la ampliación de servicios y la capacidad instalada para una mejor prestación de servicios con calidad humana. Leidy Yaneth López Gómez, gerente de la ESE Suroriente se mostró complacida por este momento tan importante y tan anhelado para el sector salud de esta zona: “Es una obra que permite brindar mayor accesibilidad, mayor compromiso con el talento humano para brindar un servicio que incluye tres elementos: infraestructura, dotación hospitalaria y talento humano para brindar salud a los macizeños” indicó. Por su parte, Oscar Molano, alcalde del municipio de La Vega, agradeció a todos los actores e instituciones que pusieron su grano de arena para la culminación de esta obra que transformará la vida de las personas: “El municipio de La Vega, el Macizo Colombiano está feliz, está contento con recibir esta obra tan importante del hospital Nivel I, el cual cuenta con la dotación y elementos tecnológicos para la atención óptima en salud, realmente es una obra de impacto para el Macizo”. Una obra como esta, merece el reconocimiento de todos y todas quienes hicieron posible su culminación, es por ello, que Luis Alfredo Molano, ex alcalde del municipio de La Vega, manifestó: “Yo creo que nos merecíamos como macizeños esta importante obra que surgió luego de una avalancha que hubo en el 2010 con el fenómeno de la niña, ahí nació este proyecto”. Este hospital se convierte en el centro asistencial de baja complejidad, más moderno del macizo y representa la ampliación de la capacidad instalada en la red pública hospitalaria. De esa manera, se hace presencia en los territorios con inversión social que dignifica la vida de los caucanos y caucanas, para el cierre de brechas sociales y garantizarles a las comunidades, el derecho a la salud.

Cauca, Destacados, Salud

Hospital Susana López de Valencia participó del primer foro internacional de Innovación Empresarial en el marco del proyecto ‘Innovacion Más País Cauca’

El Hospital Susana López de Valencia E.S.E. a través de su Oficina de Planeación e Innovación, participó del primer Foro Internacional de Innovación Empresarial en el marco del proyecto ‘Innovación Más País Cauca’, con su propuesta ‘Susanita Contigo, Promueve tu Salud’, el hospital es una de las 15 empresas que se encuentran favorecidas dentro de esta iniciativa del Ministerio de Ciencias, la ANDI y la Gobernación del Cauca. En la jornada, participaron ponentes internacionales e iniciativas innovadoras del departamento, los cuales compartieron experiencias para fortalecer el proceso de innovación empresarial de las instituciones. Con la participación activa en estos espacios y su constante capacitación, el Hospital Susana López de Valencia E.S.E. continúa su decida labor y compromiso constante en la prestación del servicio de salud, ratificandose como el único hospital acreditado en alta calidad en el departamento del Cauca.

Cauca, Destacados, Salud

Cauca, Departamento líder en inversión de recursos de regalías en temas de tuberculosis

En el marco de un proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías y respaldado por el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, se avanza en la formación del talento humano en salud de la región y del país para mejorar la vida de pacientes con Tuberculosis Bajo el liderazgo de la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Salud Departamental y en convenio con la Fundación InnovaGen, se le ha apostado al desarrollo de capacidades y la formación de talento humano en salud para abordar la tuberculosis en la región caucana; por esta razón, desde el 27 de junio al 01 de julio, José Antonio Caminero, médico y neumólogo español que ha trabajado en el control de la Tuberculosis en más de 50 países, eminente autoridad a nivel mundial en la lucha de esta enfermedad, fue invitado a dictar un curso intensivo para la actualización en el manejo clínico y programático de esta patología. Este curso intensivo de talla internacional, en el que participaron las máximas autoridades sanitarias como la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y a nivel regional, la Universidad del Cauca a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y miembros de los comités de evaluación de casos especiales de TB; ha convocado al sector salud, a la academia y a representantes de varios departamentos de Colombia y se enmarca en un proyecto gestionado por el Gobierno Departamental del Cauca, financiado con recursos del Sistema General de Regalías que ascienden a más de $3.200 millones y operativizado en 11 municipios caucanos (Santander de Quilichao, Páez, Piendamó, Toribío, Jambaló, Silvia, Caldono, Timbiquí, Puerto Tejada, Villa Rica y Suárez) por la Fundación InnovaGen. El Secretario de Salud Departamental, Andrés Narváez Sánchez, indicó que el Departamento del Cauca es referente a nivel nacional en este tipo de iniciativas y de invertir recursos de regalías en procura del bienestar de los pacientes con tuberculosis en la región. “Para el sector de la salud es un orgullo inmenso contar con el doctor José Antonio Caminero, él es un médico neumólogo español, una autoridad a nivel mundial en todo el tema desde el diagnóstico, los tratamientos y programas de seguimiento a la tuberculosis”, resaltó. Por su parte, José Antonio Caminero, se mostró muy complacido de visitar por primera vez el Departamento del Cauca y agradeció la invitación para compartir sus conocimientos adquiridos por décadas desde la academia, la atención hospitalaria, la investigación, la consultoría con entidades tan importantes como la Organización Mundial de la Salud y el recorrido de países con alta carga de esta enfermedad. “Desde los conceptos más básicos tratamos de razonar de qué manera hacer lo mejor para que los pacientes sean los más grandes beneficiados. Esta es una iniciativa y un esfuerzo muy grande, no solamente para el Departamento del Cauca sino para todo el país”, manifestó el doctor Caminero. La representante de la Organización Panamericana de la Salud – OPS, Ingrid García, celebró este esfuerzo del Gobierno Departamental del Cauca en poder contar para el fortalecimiento de capacidades para el departamento y el país con el apoyo del doctor Caminero, “estamos seguros que las capacitaciones y cursos de este estilo serán de gran apoyo para la respuesta de los programas de tuberculosis en el país” puntualizó. Finalmente, Hernán Sierra, director científico de la Fundación InnovaGen se mostró complacido en participar y poder facilitar este tipo de formación. “Esto demuestra que con recursos de regalías podemos hacer inversiones importantes por la salud de la población, felicitamos como Fundación InnovaGen a la Gobernación del Cauca por esta voluntad y al gobierno de los 42 Motivos para Avanzar por tener definido en su política de salud estos temas como la tuberculosis” Este curso intensivo se desarrolló en jornadas de estudio bajo la modalidad presencial y virtual para algunos participantes que se conectaron a través del canal de Youtube de la Secretaría de Salud Departamental. Trayectoria de José Antonio Caminero Luna Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España). Especialista en Neumología desde 1986. Médico Neumólogo del Servicio de Neumología del Hospital General de Gran Canaria “Dr. Negrin”, desde el año 1986 hasta la actualidad y responsable de la Unidad Especializada de Alta Complejidad de Tuberculosis. Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Director de actividades científicas de ALOSA TB ACADEMY Miembro del comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace 20 años, con participación en el comité de redacción de múltiples guías en los últimos 15 años. Ha trabajado en el control de la Tuberculosis en más de 50 países, incluyendo América Latina y los de más alta carga a nivel mundial como India, China, Indonesia, Filipinas, Sudáfrica, Mozambique, Etiopía, Nigeria, Kenia, Zimbabue, Zambia, etc. Ha publicado más de 250 artículos sobre Tuberculosis y ha impartido cursos y conferencias en más de 50 países, incluida la “Manuel Tapia” de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en el año 2006.

De Interés, Destacados, popayán, Salud

Hospital Universitario San Jose reconocido como uno de los mejores hospitales.

El hospital universitario San José de la ciudad de Popayán se ubicó en el puesto 31 en el ranking nacional, según una selección que se hizo con más de 80 mil profesionales de la salud de todo el país.  Centros asistenciales de Cali, Bogotá y Medellín ocupan los primeros 10 renglones por su calidad en la humanización de la prestación de los servicios teniendo como eje central al paciente. La clínica de la fundación Valle de Lilí de la ciudad de Cali ocupa el primer puesto, seguida de la fundación Santa fe de Bogotá, Hospital Pablo Tobón Uribe y Fundación hospitalaria San Vicente de Paul de Medellín. Hospitales de Pasto, Barranquilla, Maicao, Montería y Puerto Colombia están por encima del hospital San José de Popayán. Para el gerente de este centro asistencial, César Sarria Porras, “es un logro alcanzado por el esfuerzo y dedicación de cada uno de los trabajadores que han estado en el proceso: Estratégico, misional y apoyo”.

Salud

Autoridades de salud en el Cauca envían alerta sanitaria sobre la práctica de cirugías estéticas

Prevenir a la comunidad caucana acerca de las consecuencias fatales que conlleva la práctica de las cirugías estéticas en establecimientos no habilitados por la Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud Departamental, además de establecer una ruta clara de acción en conjunto con la Secretaría de Salud Municipal de Popayán, con la Fiscalía y la Policía Nacional, para evitar que se sigan presentando morbi-mortalidades a causa de estas malas prácticas, fueron las principales conclusiones dadas en rueda de prensa convocada por la Sociedad Caucana de Cirugía Plástica y las autoridades sanitarias del departamento y de la capital caucana. El Secretario de Salud Departamental, Andrés Narváez Sánchez, fue enfático en aclarar que las clínicas y centros habilitados en el Cauca para realizar cirugías plásticas y estéticas son dieciséis, quienes han cumplido con talento humano, personal idóneo y sobre todo con una infraestructura óptima con la capacidad para responder ante cualquier contingencia y así, salvar la vida de las personas. “Nuestra misión es verificar que los prestadores de servicios de salud que ofertan y presten servicios en el Departamento del Cauca y Popayán cumplan con los estándares de habilitación de acuerdo a lo establecido en la Resolución 3100 de 2019, otorgamos un certificado luego de las visitas que realizamos, buscando que las personas tengan la tranquilidad de acceder a servicios de salud en un lugar autorizado” indicó Andrés Narváez Sánchez, Secretario de Salud Departamental, quien también ha convocado a participar en este proceso al Tribunal de Ética Médica.” indicó Andrés Narváez Sánchez, Secretario de Salud Departamental, quien también ha convocado a participar en este proceso al Tribunal de Ética Médica. Óscar Bermeo, cirujano plástico representante de la Sociedad Caucana de Cirugía Plástica, indicó que lo que se quiere a través de estos espacios es: “Educar a las personas. Las cirugías estéticas son de riesgo, pero existen los profesionales y sitios adecuados para realizarse, de tal manera que se reduzcan estos riesgos y en caso de complicaciones, el profesional que atiende que debe ser especialista los pueda identificar pronto, tratar y disminuir las complicaciones que puedan suceder” manifestó con preocupación. Por su parte, el Secretario de Salud Municipal de Popayán, Oscar Ospina Quintero, expresó que su competencia desde la autoridad sanitaria respecto a este tema es la aplicación del código sanitario, manejo de residuos y concepto sanitario de estos establecimientos legales, tema que no puede avanzar si se llega a intervenir un lugar ilegal que no cuente con la razón social, como cámara de comercio, o código de salud expedido por la Secretaría de Salud Departamental. Finalmente, el jefe de la cartera de salud y su equipo de trabajo del proceso Gestión Prestación y Calidad de los Servicios, indicó que se abrió un canal de comunicación para recibir denuncias o solicitudes en referencia al tema para actuar de la mano de la Secretarías de Salud Municipales y las autoridades competentes como Fiscalía y Policía Nacional para intervenir los sitios que no están debidamente autorizados para la práctica de cirugías estéticas o de otra práctica médica que ponga en riesgo la salud y vida de los caucanos y caucanas. Para la comunidad interesada en practicarse procedimientos, cirugías plásticas o estéticas, los invitamos a corroborar que el lugar tenga el distintivo de habilitación de servicios (estrella azul) y que consulten en la página del Ministerio de Salud acerca del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, que se puede revisar en el siguiente link: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion. De la misma manera, los canales habilitados para que la ciudadanía pregunte, se queje o denuncie acerca de sitios clandestinos donde practiquen cirugías plásticas o estéticas son los siguientes: Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud: calidad@saludcauca.gov.co Alcaldía Municipal de Popayán – Secretaría de Salud: secretariadesalud@popayan.gov.co

De Interés, popayán, Salud

En Popayán ocupación del 100% en camas UCI del hospital San José

César Edmundo Sarria, gerente del hospital Universitario SanJosé manifestó que la ocupación de las camas en la unidad de cuidado intensivo, covid-19 es del 100% de igual manera en la unidad de cuidado intermedio, a esto se suma que en urgencias la ocupación supera el 70%. El médico Sarria expresó su preocupación e hizo un llamado a la ciudadanía en general a garantizar el autocuidado y no descuidar las recomendaciones del lavado permanente de manos con abundante jabón, usar distanciamiento social. El gerente manifestó que, “por ahora, lo mejor es que no se enfermen debido a que no hay cupo para nadie en el hospital Universitario san José”.

Cali, De Interés, Salud

El mayor riesgo en hiper contagio es para los no vacunados

La variante ómicron registra menos severidad en los vacunados, pero el nivel de contagio es mucho mayor. Es así como el personal médico ha detectado incremento de los infectados y mayor hospitalización en pacientes sin vacunación. Ante el comportamiento acelerado de este cuarto pico en todo el país, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, pide que no se baje la guardia en prevención y protección, porque es precisamente gracias a la vacunación que la letalidad del Covid-19 ha disminuido. “Si tiene sintomatología respiratoria, tos, fiebre, malestar general asúmase en aislamiento; si no se ha colocado las vacunas inicie el esquema de vacunación, si necesita aplicarse el refuerzo o la segunda dosis venga que tenemos puntos de vacunación y somos responsables con ello. Y adicionalmente, explicarles a todos, que si tiene contacto positivo en casa mantenga un aislamiento familiar. Es tan solo cinco días y se supera”. La vacuna es la prioridad El médico internista e infectólogo, integrante de la asociación colombiana de infectología, José Oñate, acompañó la reunión operativa de estrategias contra el Covid realizada por la Alcaldía de Cali en las últimas horas. Para el especialista es indispensable insistir en la vacunación oportuna como prioridad para evitar pacientes con complicaciones asociadas a este virus. “Pedimos que apliquemos las lecciones aprendidas en estos dos años: tenemos un nuevo reto con ómicron. La forma de contagio es la misma, por lo que se deben aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad y el autocuidado, mascarillas, lavado de manos y distanciamiento en espacio ventilado. El periodo de incubación es de tres días y en el cuarto comienzan a aparecer los síntomas. Otros países presentan la misma explosión en número de casos y vamos a estar contagiados al mismo tiempo. Los vacunados no tendrán complicaciones”. Confirmó el infectólogo, quien añadió que con las lluvias y la rapidez del contagio se podrá registrar el mayor pico de infección en Cali, en tres semanas. La secretaria de salud, Miyerlandi Torres, informó que se registra un 40 % de positividad en las pruebas, por lo que es urgente disminuir la transmisión disminuyendo en lo posible los contactos. “Desde lo empresarial, con teletrabajo y gestión por medio de la virtualidad en las próximas dos semanas si no afecta su productividad, y si es presencial exigir el uso permanente de tapabocas a todos los trabajadores” especificó la secretaria de salud. En la reunión extraordinaria sobre el hipercontagio se acordó con el alcalde de Cali el fortalecimiento de los puntos de pruebas con unidades de Triaje, que priorizarán los sintomáticos respiratorios mayores de 50 años, personas con comorbilidades y no vacunadas con síntomas de alerta. “Es importante resaltar que la derivación en UCI y la mortalidad se está dando en personas no vacunadas, en quienes no tienen esquema completo o quienes no se han aplicado la dosis de refuerzo con más de seis meses de haber recibido su segunda dosis del biológico” insistió la líder de la cartera de salud de la capital vallecuacana, quien anunció la reactivación de la línea telefónica 486 55 55 extensión siete, para orientar sobre síntomas, pruebas y contactos de EPS, entre otros datos importantes requeridos por los habitantes de Cali. Recomendaciones para la prevención “También vamos a hacer seguimiento telefónico a casos de alto riesgo como mayores de 50 años, casos positivos de los últimos cuatro días y no vacunados. También se están ajustando servicios de urgencias con teleasistencia, mayor capacidad de los servicios Covid en las Empresas Sociales del Estado, alianzas, padrinazgos y toda la red hospitalaria alrededor de los requerimientos en cuidados intensivos”, expresó Torres. Con tres millones 100 mil vacunas suministradas en el 2021 y el 60 % de la población con mínimo una dosis del biológico, no se registran los traslados a UCI como en los anteriores picos. “Es ideal que quien tenga un familiar o amigo sin vacunar, lo motive a salvar su vida con la vacunación” expresó el alcalde. “Estableceremos desde el cinco de enero varios centros polivalentes para toma de muestras Covid, para vacunación anticovid y para atención y acompañamiento integral al ciudadano. Esto, con la intención de ayudar a la comunidad a conocer si es portador de Covid o vacunarlo como debiese ser”. El alcalde insistió en que no se tiene previsto el cierre de la ciudad, pero invitó a quienes puedan hacerlo, a optar por el teletrabajo, aislamiento voluntario, pedagogía, vacunación y prevención para no tener un colapso social, cultural y económico.

Cauca, Salud, Valle del Cauca

Atención en salud en Palmira se fortalece con crédito al hospital ‘Raúl Orejuela Bueno’

Los usuarios del hospital ‘Raúl Orejuela Bueno’ en Palmira podrán seguir recibiendo servicios de salud de alta calidad gracias al acompañamiento financiero brindado por el Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle del Cauca, Infivalle, que otorgó al centro hospitalario un crédito por $1.000 millones. “Hemos recibido un crédito de tesorería que es un aporte significativo que sin duda va a contribuir a nuestra gestión, para poder cumplir nuestras obligaciones con los proveedores de bienes y servicios que nos han permitido garantizar servicios de salud a la población”, afirmó Emilse Arevalo, gerente del hospital Raúl Orejuela Bueno de Palmira. Según el gerente de Infivalle, Giovanny Ramírez, teniendo en cuenta que para los centros hospitalarios es más difícil acceder a líneas de crédito con la banca privada, la junta directiva del Instituto ha priorizado la entrega de recursos para la red pública hospitalaria. “El hospital ‘Raúl Orejuela Bueno’ ha tenido un buen comportamiento de pago y ha sabido acoger estos beneficios mientras le entran algunos recursos que están demorados”, agregó el gerente al recordar que en el 2021 el centro asistencial había recibido un crédito de tesorería que le permitió pagar sus obligaciones durante el primer semestre.

Cali, De Interés, Salud

Puntos para toma gratuita de pruebas covid-19 priorizan a personas con síntomas respiratorios

Ante el aumento de contagios por covid-19 que se ha presentado en la ciudad, la Red de Salud Pública de Cali trabaja para dar cobertura a las personas que buscan realizarse la prueba. Sin embargo y ante el gran número de ciudadanos que recorre los diferentes puntos habilitados para la toma gratuita de pruebas covid-19, la disponibilidad de los reactivos se ha ido agotando en los últimos días. Por esta razón, desde la Alcaldía de Cali se hace un llamado a caleños y caleñas para que acudan a su EPS, si tienen síntomas respiratorios o sospecha de riesgo de contagio por covid-19. Desde las Empresas Sociales del Estado-ESE se está priorizando a estas personas para optimizar los tiempos, evitar aglomeraciones y dar un manejo oportuno a las pruebas. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: · En los puntos de tomas de pruebas covid-19 se priorizará a las personas que presenten síntomas respiratorios. Acceda a una prueba solo si presenta síntomas como fiebre, tos seca, cansancio, dolor muscular, pérdida de olfato y gusto, diarrea o síntomas respiratorios. · Si tuvo un contacto estrecho y sospecha de un posible contagio pasados cinco días y sin síntomas, comuníquese y consulte en las líneas telefónicas de su EPS. · Aislarse ante cualquier síntoma leve que presente, hasta que pueda acceder a alguna prueba que determine su diagnóstico. · Si presenta síntomas como asfixia, fiebre o dolor intenso de cabeza o muscular, consulte el servicio de urgencias de manera inmediata. · Asumirse en responsabilidad, aplicando las medidas de salud pública de eficacia demostrada para reducir, de forma general, la circulación del virus causante de la covid-19: uso de tapabocas, lavado constante de manos y distanciamiento social. · Recuerde que la nueva variante presenta un nivel alto de reproducción, por lo que es necesario extremar las medidas. Desde la Administración Distrital se reitera la importancia de acceder a la vacunación contra la covid-19, como el mecanismo más efectivo para evitar y/o disminuir la enfermedad grave.

Scroll al inicio