Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

De Interés, Nacionales, Salud

En Colombia aumentaron las cifras de suicidio infantil

En el país, la cifra de suicidio infantil está aumentado y debido a esto la Defensoría del Pueblo hace un llamado para que las familias le presten atención a la salud mental de los niños y adolescentes. Problemas en los hogares, perdidas escolares y la situación económica son las principales causas de esta triste situación. La Defensoría lanzó una alerta para que se renueven los esfuerzos en materia de atención psicológica a los niños, debido al crecimiento de casos en los que menores deciden atentar contra su propia vida. Según el Ministerio Público, los problemas familiares son un factor importante en todos los grupos de edad, sin embargo, de los 5 a los 19 años el maltrato físico, psicológico o sexual y los problemas del entorno educativo o escolar se presentan en mayor proporción entre los 5 y 14 años (entre el 10,7% y el 20,2%). Carlos Camargo, Defensor del Pueblo, dijo que “Desde la Defensoría del Pueblo hacemos un llamado a toda la sociedad para trabajar en la construcción de relaciones familiares sanas, en las que se les brinde confianza, apoyo y seguridad a nuestros niños y adolescentes. De acuerdo con el Instituto de Medicina Legal Forenses, entre enero y octubre del 2021 se registraron 2.122 suicidios, de los cuales 227 fueron de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años, para el mismo lapso de 2020 habían sido reportados 222 casos y la Defensoría realizo una alerta especial en los casos de la población Indígena. La Organización Panamericana de Salud (OPS), dijo que mitigar los factores de riesgo para reducir los medios de suicidio y potenciar los factores de protección para fomentar la resiliencia. pueden reducir de manera eficaz las tasas de suicidio.

Cauca, Salud

Llamado a mantener el autocuidado ante aumento de ocupación de camas UCI

Un 70% de ocupación de camas UCI registra el Valle del Cauca a pocos días de terminar el año, la preocupación de las autoridades de salud se centra en la ausencia al cumplimiento de las medidas de bioseguridad. “En el día de hoy tenemos para reportar un número aproximado de 1.000 casos nuevos de COVID-19 la mayoría concentrados en Cali, la situación de nuestras unidades de cuidados intensivos empieza a tener un incremento notorio, estamos en el 70% de ocupación, ya hay más de 100 personas acostadas en UCI, conectadas a un ventilador con una mortalidad alta”, indicó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle. Recordó la importancia de que los ciudadanos mantengan el autocuidado y dijo que “es fundamental recordarles el uso del tapabocas. Se observa en eventos masivos la ausencia del tapabocas, las dos dosis de vacuna no son suficientes para evitar la transmisión del virus. Nos vacunamos para evitar la fase grave de la enfermedad y para evitar la circulación del virus”.

De Interés, Salud

Gobernador del Cauca invierte en la salud de las comunidades de Cajibío y Silvia

En su interés por salvaguardar la vida de los caucanos y fortalecer la prestación de servicios de salud en la red pública hospitalaria, hizo la entrega en pasados días, a través de la Secretaría de Salud Departamental, de un vehículo de transporte asistencial básico a la ESE Centro 1 para el municipio de Cajibío. Con esta ambulancia se beneficiará a cerca de 41 mil habitantes de la zona. Esta gestión que se hace en el marco de un proyecto liderado por la Secretaría de Salud Departamental para el fortalecimiento de la prestación del servicio de salud en el Cauca, tiene pendiente la entrega de otro vehículo de transporte asistencial básico para el municipio de Silvia y dos camionetas doble cabina para dinamizar la estrategia de Atención Primaria en Salud en la zona rural y rural dispersa de los municipios de Cajibío y Silvia. Este proyecto tiene un valor superior a los 700 millones de pesos, de los cuáles, el Gobernador Elías Larrahondo Carabalí, se comprometió con financiar la mitad; mientras que la Empresa Social del Estado ESE Centro 1 y los municipios de Silvia y Cajibío, financiaron el 50% restante para la adquisición de estos vehículos. 👉🏽Así, dignificamos la vida de los caucanos y cerramos brechas en el acceso a la prestación de servicios de salud *#EnDefensaDeLaVida.* 💚💛💚 *Vía Twitter:* Gobierno Dptal en cabeza de @LarrahondoElias a través de @saludcauca y @Narvaezandresco, siguen fortaleciendo la red pública hospitalaria, esta vez con la entrega de una ambulancia para la @esecentro1 y el municipio de @alc_cajibio ¡Seguimos dignificando la vida de los caucanos! pic.twitter.com/4piTBcs2xH — SecretariaSaludCauca (@saludcauca) December 27, 2021 *Vía Facebook:* https://www.facebook.com/1640315959520611/posts/3143925619159630/?sfnsn=scwspmo

De Interés, Salud

Ecuador exige vacunación contra el COVID-19

El Ministerio de Salud Pública Ecuatoriano el pasado jueves declaró como obligatoria la vacunación contra el covid-19, en momentos en que se mantiene el aumento de los casos de contagio en el país. “En Ecuador se declara la obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19. Esta decisión se tomó debido al estado epidemiológico actual, es decir, el aumento de contagios y a la circulación de nuevas variantes de ´preocupación´, como ómicron indica el comunicado oficial. Agregó, además, “obedece a la tendentica internacional que muestra la rapidez del contagio y la presión a los servicios de salud que tienen alta demanda en hospitalización”. Ecuador es el primer país de América Latina que adopta esta decisión en carácter generalizado.

De Interés, Salud

FDA aprueba la primera inyección contra el VIH

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció la aprobación del medicamento contra el virus de la inmunodeficiencia humana. Desde Estados Unidos se conoció que para el 20 de diciembre de 2022 se tendrá lista la primera inyección paraprevenir el VIH en adultos y adolescentes, luego de varios meses de análisis en los cuales se realizan diferentes pruebas hasta el momento de la aprobación. Cabe resaltar que los estudios arrojaron que las inyecciones eran un 66% más efectivas que las pastillas que tenían que tomar los pacientes diariamente.

De Interés, Salud

BENEFICIOS DE CONSUMIR LA UCHUVA

La uchuva es una fruta baja en calorías y por ser fuente de vitamina C ayuda a la formación normal de huesos y cartílagos. Contribuye a la formación normal de huesos y cartílagos, ayuda a la función del sistema inmune; estimula la producción de colágeno para la función normal de la piel; también contribuye con la absorción de hierro de los alimentos y con la reducción del cansancio y la fatiga. Esta fruta se caracteriza por ser una fuente de carotenos y vitaminas A y que favorece con el crecimiento y desarrollo normal de los niños, ayuda a la función normal del sistema inmune, con el mantenimiento de una visión normal. El consumo constante del juego de uchuva acompañado de una dieta baja en calorías ayuda a reducir el colesterol.

Salud

Pacientes de un centro de salud estarían siendo alimentados con carne de burro

Ante el escándalo que género la posible entrega de carne de burro y caballo en descomposición a estudiantes de colegios públicos de la capital de Santander con el programa de alimentación (PAE), la Contraloría nuevamente tiene la mirada en el Instituto de Salud de Bucaramanga, Isabu. Esta situación se presentó, al parecer porque los pacientes y funcionarios del centro asistencial estarían recibiendo el mismo alimento. La Contraloría dijo que hay indicios que relacionan a los operadores y proveedores de las dos investigaciones. Las autoridades judiciales también están realizando las investigaciones sobre este nuevo caso.

Cauca, De Interés, Salud

11 personas quemadas con pólvora, la triste estadística del Cauca al inicio de la navidad

No han pasado 10 días desde que inició el mes de diciembre y ya el departamento del Cauca reporta 11 personas lesionadas con pólvora. La noche de las velitas como se denomina la noche en vísperas a la celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen, dejó varias personas que a pesar de las advertencias y prohibiciones se quemaron utilizando pólvora. Los 11 casos del Cauca se reportaron así: Argelia 2 Popayán 2 El Tambo 2 Toribio 1 Corinto 1 Puerto Tejada 1 Guachené 1 Caldono 1

De Interés, Internacional, Nacionales, Salud

La siguiente pandemia podría ser la salud mental

De acuerdo con la última encuesta de salud mental de 2015 realizada por el Ministerio de Salud mental en Colombia, el 10% de la población cuenta con un diagnóstico que requiere atención, una situación que empeora si se tiene en cuenta que menos del 10% recibe atención oportuna. Aunque estas cifras consolidan la estadística oficial, la pandemia causada por el covid-19 aumentó la incidencia y la prevalencia de estos problemas, colocando en evidencia las falencias estructurales para la intervención y, a su vez, presentando otro tipo de dificultades. Rodrigo Córdoba, médico psiquiatra y expresidente de la Asociación Colombiana de psiquiatría dice “Si el covid-19 dejó en la población una huella de felino, las consecuencias en salud mental dejarán una huella de elefante en toda la sociedad, a tal punto que se puede convertir en la próxima pandemia”. Recientemente en la revista médica The Lancet, la Organización Panamericana de la Salud (POS) público un informe sobre el efecto devastador de la pandemia covid-19 en el bienestar y la salud mental de la población, cuyas conclusiones ratifican el impacto adverso generalizado en este aspecto. Renato Oliveira, jefe de la unidad de salud mental y consumo de sustancias de la OPS dijo que, “la salud mental ha sido durante mucho tiempo un área descuidada de la salud pública en las Américas. Los gobiernos deben aprovechar la pandemia como una oportunidad para reforzar sus servicios de salud mental”. De acuerdo a la información suministrada por Andrea Otero, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, es que el aislamiento social puede ser caracterizado de trastornos de estrés agudo, irritabilidad, insomnio, angustia, entre otros. De igual manera la experta señala que la pandemia aumentó los factores de riesgo socioeconómico y psicosocial para padecer enfermedades mentales, sobre todo por las implicaciones de la soledad y el distanciamiento social, en donde los grupos más vulnerables fueron adultos mayores,niños y adolescentes, así como trabajadores de la salud.

Scroll al inicio