Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

Cali refuerza su salud pública con nuevos equipos Refuerzo- sistema de salud- entrega- equipos- mejoramiento- atención- pacientes- red- Alejandro Eder- Cali- Valle del Cauca- Colombia-
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud

Cali refuerza su salud pública con nuevos equipos

En medio de la crisis nacional de salud, Cali continúa haciendo esfuerzos para fortalecer su red de salud pública. Alejandro Eder, alcalde de la ciudad, destacó la importancia de seguir invirtiendo en este sector para mejorar la atención a los usuarios y garantizar servicios de calidad y dignos para los caleños. A pesar de los desafíos en el sistema de salud a nivel nacional. El gobierno local ha asegurado que continuará priorizando el bienestar de sus ciudadanos a través de acciones concretas. Nuevos equipos para mejorar la atención en Potrero Grande Ayer, se realizó la entrega de nuevos equipos al Centro de Salud de Potrero Grande, ubicado en el oriente de la ciudad. Esta acción busca fortalecer áreas clave como urgencias, consulta externa, hospitalización y odontología, beneficiando directamente a los habitantes de esta zona. El Centro de Salud de Potrero Grande, uno de los más importantes del sector. Tendrá ahora la capacidad de atender de manera más efectiva a un mayor número de personas, mejorando su infraestructura y garantizando un servicio de calidad. Con este tipo de iniciativas, Cali se mantiene comprometida con la mejora de la infraestructura y servicios de salud en su red pública. La entrega de nuevos equipos no solo tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios, sino también optimizar la atención en tiempos de alta demanda. Los nuevos equipos permitirán una atención más rápida y eficiente, beneficiando a los usuarios en momentos críticos.   En medio de la crisis nacional de salud, en Cali seguimos invirtiendo para fortalecer nuestra red pública de salud, mejorar la atención a los usuarios y garantizar una atención digna a nuestra gente. Hoy entregamos nuevos equipos al Centro de Salud de Potrero Grande para… pic.twitter.com/VtqdRhvFof — Alejandro Eder (@alejoeder) January 21, 2025   Impacto positivo en la comunidad de Potrero Grande Los habitantes del oriente de la ciudad, una de las zonas más vulnerables de Cali, serán los principales beneficiarios de esta inversión. Además de la renovación tecnológica, se prevé que la actualización de estos equipos incremente la capacidad de respuesta en casos de urgencias y emergencias. Lo que reducirá los tiempos de espera y mejorará la experiencia de los pacientes. La comunidad local ha expresado su agradecimiento, ya que la entrega de estos equipos es vista como una mejora sustancial para el acceso a la salud en la zona. Este no es el único proyecto en marcha para mejorar la salud pública en la ciudad. El gobierno local ha anunciado que comenzará a trabajar en la renovación de otros centros de salud y la incorporación de nuevos equipos en distintas partes de la ciudad. Con estas acciones, se busca garantizar que cada vez más ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad sin importar su ubicación en la ciudad. Te puede interesar: Fenómeno de brujería virtual afecta a Pitalito

Nuevas medidas para garantizar la salud en Nariño Medidas- garantía- prestación- servicios- salud- comunidad- departamento- Gobernación de Nariño- Superintendencia de Salud- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nariño, Salud

Nuevas medidas para garantizar la salud en Nariño

La Gobernación de Nariño, en conjunto con el Superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, desarrolló una hoja de ruta con acuerdos concretos para abordar los retos críticos que enfrenta el sistema de salud en el departamento y garantizar un buen servicio. El encuentro fue clave para definir las prioridades y tomar decisiones urgentes para mejorar la situación del sector salud en la región. Atención a los usuarios de las EPS intervenidas Uno de los puntos principales tratados en la reunión fue la atención a los usuarios de las EPS intervenidas. En el contexto de las intervenciones de varias EPS en la región, los usuarios de estos sistemas de salud han sufrido alteraciones en sus servicios y acceso a atención médica. Para mitigar estos efectos, se definieron estrategias de transición y alternativas de atención, garantizando que los pacientes continúen recibiendo los cuidados necesarios sin interrupciones significativas. Además, se enfatizó la importancia de garantizar que los usuarios no sean los más afectados por las crisis financieras y administrativas de las EPS intervenidas. Y se configuraron canales de comunicación directa para que los ciudadanos puedan expresar sus inquietudes y recibir orientación sobre sus derechos. La búsqueda de soluciones para las deudas con la red hospitalaria fue otro tema crítico en la agenda. Numerosos hospitales y centros de salud en Nariño han estado luchando con deudas impagas de las EPS. Lo que ha afectado su capacidad operativa y la calidad de los servicios que ofrecen. En este sentido, la Gobernación y la Superintendencia de Salud acordaron una serie de medidas financieras para saldar estas deudas de manera escalonada. Las autoridades se comprometieron a establecer un plan de pago que permita a los hospitales recuperar su estabilidad económica y continuar brindando atención a la población, al tiempo que se implementarán medidas de seguimiento para evitar que las deudas se acumulen nuevamente. Acciones urgentes para el Hospital San Andrés de Tumaco El Hospital San Andrés de Tumaco es otro de los grandes focos de atención. Este hospital ha enfrentado serios problemas de infraestructura, falta de equipos médicos y personal insuficiente, lo que ha puesto en riesgo la atención de miles de personas en la región. Las autoridades locales, en colaboración con el Superintendente de Salud, anunciaron medidas urgentes para mejorar las condiciones del hospital . Entre las acciones inmediatas se contempla la renovación de equipos médicos obsoletos , la reparación de infraestructura crítica y el refuerzo del personal de salud . Además, se hará un esfuerzo por aumentar la asignación de recursos para este hospital a fin de que pueda ofrecer servicios de salud dignos y adecuados para la comunidad de Tumaco y sus alrededores. La Gobernación de Nariño reiteró su compromiso de seguir trabajando por una salud digna y efectiva para todos los nariñenses. A través de estos acuerdos, se busca superar las dificultades actuales del sistema de salud y mejorar la calidad de atención que reciben los ciudadanos. Especialmente aquellos que residen en zonas rurales y apartadas del departamento. El Superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, destacó la importancia de la cooperación interinstitucional para enfrentar los desafíos del sector salud y aseguró que, con los esfuerzos conjuntos, se podrá avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y accesible para todos. Por su parte, la Gobernación de Nariño destacó que este es solo el inicio de una serie de acciones y proyectos que se implementarán en los próximos meses para garantizar que la salud sea una prioridad en la agenda regional y que todos los nariñenses tengan acceso a servicios médicos de calidad. Te puede interesar: La Gabarra y Tibú claman por el fin de la guerra

Volcán Puracé en alerta amarilla por emisión de ceniza Alerta- emisión de ceniza- Volcán Puracé- medidas- prevención- recomendaciones- salud- comunidad- fauna- flora- afectaciones- Puracé- Popayán- Cauca- Colombia
Cauca, Destacados, Lo más leído, Salud

Volcán Puracé en alerta amarilla por emisión de ceniza

El Servicio Geológico Colombiano informó que desde la noche del 19 de enero se ha registrado una señal sísmica continua tipo «tremor», asociada a un incremento en la presión interna del volcán Puracé. Este fenómeno sugiere un movimiento de fluidos dentro de los conductos volcánicos, lo que ha provocado la emisión de ceniza hacia la atmósfera. La ceniza ha sido dispersada principalmente hacia el suroccidente del volcán, afectando a las comunidades cercanas. Según el comunicado oficial. “Se ha registrado de manera continua una señal sísmica tipo ‘tremor’. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido cenizas a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”. A pesar del aumento en la actividad sísmica, los demás parámetros de monitoreo no han mostrado cambios significativos, y actualmente la actividad del volcán ha regresado a niveles previos. Sin embargo, las poblaciones cercanas, como Puracé, Coconuco y Popayán, han reportado la caída de ceniza y la presencia de olores a azufre en la zona. Estado de alerta y recomendaciones El volcán se encuentra en estado de alerta amarilla, lo que indica que podría seguir presentando fenómenos como. Emisiones esporádicas de ceniza. Pequeñas erupciones y explosiones en el cráter. Anomalías térmicas de baja energía. Ruidos, sismos sentidos y desgasificación en zonas cercanas. Ante esta situación, las Alcaldías de los municipios de Puracé y Popayán emitieron recomendaciones clave para proteger la salud de los habitantes. Utilizar tapabocas para evitar la inhalación de ceniza. Evitar el contacto directo con la ceniza, ya que puede causar irritación en la piel y las vías respiratorias. Abstenerse de consumir agua que pueda haber estado en contacto con la ceniza volcánica. Acciones de emergencia y llamado a la calma Los organismos de socorro han sido desplegados en las zonas afectadas para monitorear la situación, brindar apoyo a las comunidades y coordinar acciones preventivas. Mientras tanto, el Servicio Geológico Colombiano continúa evaluando el comportamiento del volcán para determinar posibles riesgos adicionales. Las autoridades locales hacen un llamado a la calma e instan a los habitantes a seguir las recomendaciones emitidas y mantenerse informados a través de canales oficiales para evitar la propagación de rumores o información falsa. El fenómeno podría tener efectos en la salud de la población, la calidad del agua y los cultivos en la zona. Por ello, se solicita especial atención a las directrices que puedan emitirse en las próximas horas. Además, debido a la emisión de ceniza volcánica, el aeropuerto Guillermo León Valencia ha suspendido temporalmente sus actividades en la ciudad. Esta medida busca garantizar la seguridad de las operaciones aéreas y de los pasajeros. Continuaremos informando sobre el desarrollo de esta situación y recomendamos a nuestros lectores estar atentos a los comunicados de los organismos de emergencia locales. Te puede interesar: Alumbrado público llega a Las Palmas

Gobernación del Chocó prioriza 158 proyectos en salud Gobernación Chocó- presentación- proyectos- salud- fortalecimiento- Ministerio de Salud- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Gobernación del Chocó prioriza 158 proyectos en salud

La Gobernación del Chocó sigue dando pasos firmes para mejorar la calidad de los servicios de salud en el departamento, con la presentación de 158 proyectos ante el Ministerio de Salud. Estos proyectos buscan no solo mejorar la infraestructura de los centros de salud. Sino también optimizar la atención médica, ampliar la cobertura y garantizar medicamentos en las zonas más necesitadas. El enfoque está en un sistema de salud más inclusivo y accesible para todos los chocoanos, especialmente para aquellos que residen en regiones rurales y de difícil acceso. Trabajo conjunto de alcaldes y autoridades Durante una reciente reunión, se destacó el trabajo organizado y comprometido de los alcaldes del Chocó. Quienes enviaron los proyectos de manera ordenada, asegurando su viabilidad ante el Ministerio de Salud. La coordinación entre los municipios y la Gobernación ha sido clave para que los proyectos sean aprobados con rapidez. Hasta la fecha, 71 de los proyectos han sido aprobados por el Ministerio. Lo que representa un avance considerable en el proceso de ejecución de las mejoras planteadas. El secretario de Salud del Chocó, Yeferson Córdoba. Destacó los desafíos que enfrenta el departamento debido a su geografía y la dispersión del territorio. Lo que dificulta la prestación de servicios de salud en algunas zonas. «Chocó tiene un reto enorme, la dispersión del territorio nos obliga a llevar salud a lugares apartados. Hoy tenemos listo todo el plan de inversión que se debe realizar para que la salud se dignifique. Le pedimos al gobierno nacional que priorice el Chocó para que igualemos las condiciones del Departamento con el resto de los territorios del país”, señaló Córdoba. Esta solicitud resalta la urgencia de dotar al Chocó de más recursos y atención, en un esfuerzo por equilibrar la desigualdad en la prestación de servicios de salud con otras regiones del país. Compromiso con la equidad en salud Los proyectos no solo buscan infraestructura. Sino también programas de formación para el personal médico, estrategias de prevención de enfermedades, y un enfoque integral en la atención a la salud mental ya las comunidades más vulnerables. Las autoridades del Chocó han subrayado la importancia de asegurar que las inversiones en salud beneficien equitativamente a toda la población del departamento. La Gobernación está comprometida con un enfoque a largo plazo que garantice la sostenibilidad de las inversiones en salud. Además, se trabaja en la actualización de los protocolos de atención y en la implementación de nuevas tecnologías que facilitan el acceso a servicios médicos a través de la telemedicina, algo especialmente útil en un territorio tan disperso. La gestión de estos proyectos se enmarca dentro de un esfuerzo por reducir las brechas en salud y garantizar que los chocoanos tengan acceso a servicios dignos y de calidad, independientemente de la ubicación en la que vivan. La Gobernación sigue trabajando para asegurar que estos planes se ejecuten de manera efectiva y que la salud en el Chocó no se detenga. Te puede interesar: Feria de Incorporación: Becas y formación para jóvenes del Cauca

Hospital Susana López de Valencia llega al sur del Cauca Hospital Susana López de Valencia- construcción- sede- terreno- Gobernación del Cauca- avance- cobertura- servicios- beneficiados- El Bordo- Patía- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud

Hospital Susana López de Valencia llega al sur del Cauca

La Gobernación del Cauca ha tomado una decisión estratégica para mejorar el acceso a la salud en el sur del departamento al ceder, a título gratuito. Un terreno para la construcción de la Unidad de Atención en Salud Sur del Hospital Susana López de Valencia E.S.E. Este ambicioso proyecto, ubicado en Bordo – Patía, no solo transformará la atención médica. Sino que beneficiará a más de 234,000 habitantes de los 14 municipios que conforman la subregión. Un hospital más cerca de las comunidades El nuevo hospital acercará los servicios médicos especializados a las comunidades que, actualmente, deben desplazarse largas distancias para recibir atención. Con esta sede, la región podrá acceder a servicios de mediana complejidad, lo que representa una mejora significativa en el bienestar de las familias caucanas. La construcción de esta infraestructura hospitalaria también marcará el inicio de una etapa de modernización de los servicios de salud en la región. Contribuyendo al fortalecimiento de la atención integral en salud. Esta iniciativa se destaca por su impacto en diferentes áreas esenciales para el desarrollo social y económico de la región. Acceso cercano y oportuno: La nueva sede permitirá que los habitantes del sur del Cauca reciban atención médica sin necesidad de desplazarse a otras ciudades, reduciendo los costos y tiempos de viaje, y mejorando la oportunidad de atención. Servicios de calidad: El hospital contará con tecnología de vanguardia, equipos médicos especializados y un equipo de profesionales de la salud capacitados, lo que garantizará un servicio de alta calidad y eficiencia. Fortalecimiento del tejido social: Además de la mejora en la salud, la construcción y operación del hospital generarán empleo directo e indirecto para los habitantes de la región, lo que contribuirá al desarrollo económico local y fortalecerá el tejido social en la subregión. Atención integral: La nueva sede ofrecerá servicios médicos completos, incluyendo atención primaria, especializada, y urgencias, brindando una respuesta integral a las necesidades de salud de la comunidad. Una inversión en el futuro de la región Este proyecto no solo responde a una necesidad inmediata en términos de salud. Sino que también forma parte de un esfuerzo más grande por mejorar la infraestructura social del sur del Cauca. La construcción del hospital contribuirá al fortalecimiento del sistema de salud, reduciendo las inequidades y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la subregión, que durante años han solicitado una atención más cercana y adecuada a sus necesidades. La nueva sede del Hospital Susana López de Valencia no es solo un edificio. Es un símbolo de progreso, esperanza y vida para los habitantes del sur del Cauca. Con esta infraestructura, se espera mejorar la cobertura de salud, garantizar la atención en tiempos oportunos y brindar soluciones efectivas ante los desafíos médicos que enfrentan muchas familias de la región. «Pensando en ti, doy lo mejor de mí», es el mensaje que acompaña este significativo proyecto. Reafirmando el compromiso del Hospital Susana López de Valencia y las autoridades locales con el bienestar y la salud de las comunidades caucanas. Este hospital no solo representa un avance en infraestructura, sino también un avance en la calidad de vida para todos los habitantes del sur del Cauca. Dando un paso firme hacia un futuro más saludable y prometedor. Te puede interesar: Ferney Silva impulsa Ley de Asentamientos en Popayán

Revocan autorización de AIC EPSI en 8 departamentos Revocatoria- autorización- funcionamiento- EPS- AIC EPSI- Superintendencia de Salud- afiliados- traslado- servicios- salud- comunidades- departamentos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Revocan autorización de AIC EPSI en 8 departamentos

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) informó este lunes que ha revocado la autorización de funcionamiento de la Asociación Indígena del Cauca – AIC EPSI en ocho de los nueve departamentos donde la entidad tiene presencia. La medida se toma luego de evidenciar graves incumplimientos en la operación y gestión de los servicios de salud que prestaba a sus afiliados. La revocatoria de la autorización se enmarca dentro de la normativa vigente que regula las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y busca garantizar que los servicios de salud sean prestados de forma adecuada a la población. Impacto en los afiliados: Traslado a otras EPS La revocatoria de la autorización regirá a partir del momento en que el Ministerio de Salud y Protección Social complete el traslado de los 89.152 afiliados de la AIC EPSI a diferentes EPS receptoras. Estos afiliados, que pertenecen principalmente a comunidades indígenas, están ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Córdoba, Huila, La Guajira, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. La Superintendencia destacó que el proceso de traslado se llevará a cabo de manera organizada para evitar inconvenientes en la atención de los usuarios. Durante el proceso de reubicación de los afiliados, la Asociación Indígena del Cauca – AIC EPSI deberá garantizar la prestación normal de los servicios de salud a la población afiliada. Esto incluye la atención de urgencias, consultas, medicamentos y otros servicios médicos esenciales. La Superintendencia también ha exigido que la AIC EPSI mantenga puntos de atención para trámites administrativos de manera presencial, virtual y telefónica, para asegurar la continuidad en los servicios. Además, la entidad deberá disponer de un micrositio en su página web, donde se brinde información clara y actualizada sobre todo el proceso de asignación de sus afiliados a las nuevas EPS receptoras.   Supersalud revoca parcialmente el funcionamiento de AIC EPSI en 8 departamentos. ¡Atención afiliados! Se garantizará la continuidad de los servicios mientras se realiza el traslado a otras EPS. Más info en https://t.co/yDwOeXolnn#Salud #AIC #Supersalud #Colombia pic.twitter.com/cNzSmHOCXf — Supersalud (@Supersalud) January 13, 2025   Compromiso con la protección de los derechos de los usuarios Esta medida se toma en el contexto de la obligación del Estado de garantizar el acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud, especialmente en comunidades vulnerables como las indígenas. La Superintendencia Nacional de Salud reafirmó su compromiso con la protección de los derechos de los usuarios y con la garantía de que todos los ciudadanos, sin distinción, tengan acceso a la atención sanitaria sin interrupciones. Además, se destacó que la medida busca preservar la salud y el bienestar de los indígenas afiliados, que podrían haberse visto afectados por los incumplimientos de la AIC EPSI en la prestación de servicios. El anuncio de la revocatoria de la autorización de funcionamiento de la AIC EPSI ha generado reacciones mixtas en el sector. Algunos expertos señalan que la medida podría generar un efecto positivo al permitir una mejora en la gestión de los recursos y servicios de salud en las regiones afectadas. Sin embargo, también advierten sobre los retos que conlleva el traslado masivo de afiliados a otras EPS, lo que podría generar demoras y dificultades logísticas, además de posibles inconvenientes en la atención médica, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso. La Superintendencia de Salud, por su parte, ha asegurado que continuará supervisando el proceso de traslado y garantizará que las nuevas EPS receptoras ofrezcan la misma calidad de atención que la AIC EPSI no pudo asegurar. Asimismo, ha reiterado su llamado a las EPS para que mejoren sus servicios y cumplan con las normativas establecidas en beneficio de los usuarios. Te puede interesar: Tres muertos tras ataque armado en el Bulevar de Oriente

Crisis de salud en norte del Cauca: Ajustan cambios en hospital Crisis- salud- servicios- aperturas- cierres- pacientes- atención- Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E.- Santander de Quilichao- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud

¿Cambios en la Salud del Cauca: Especialidades retornan, pero servicios críticos se suspenden?

En Santander de Quilichao, norte del Cauca. El Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E. ha anunciado cambios significativos en la prestación de servicios de salud a partir del 3 de enero de 2025, lo que afecta a los residentes del municipio y sus alrededores. Nuevas especialidades disponibles La entidad ha confirmado la reactivación de varias especialidades médicas, con atención ambulatoria, interconsultas y procedimientos quirúrgicos disponibles. Las especialidades que retomarán su servicio incluyen: Audiología Cardiología Pediátrica y de Adultos Psiquiatría Urología Oftalmología Otorrinolaringología Gastroenterología Ecografías Generales Este anuncio es un alivio para los pacientes que requieren estos servicios, sobre todo en un contexto de escasez de recursos médicos y personal en la región. De hecho, la situación resalta aún más la necesidad urgente de contar con estos servicios esenciales. La reactivación de estas especialidades se considera un paso positivo, aunque limitado, para aliviar la presión sobre el sistema de salud local. A pesar de la reactivación de algunas especialidades, sin embargo, el hospital ha informado sobre el cierre de varios servicios esenciales para la atención de los pacientes. Los servicios afectados son: Unidad de Cuidados Intermedios Adultos Unidad de Cuidados Intensivos Adultos Dermatología Para estos servicios, los pacientes deberán ser redirigidos a otros prestadores de salud, lo que podría generar dificultades para quienes requieren atención urgente en estas áreas. La falta de disponibilidad de estas unidades críticas aumenta la preocupación sobre la capacidad del hospital para manejar emergencias y pacientes graves en la región, donde el acceso a la atención médica especializada es limitado. Impacto en la Comunidad y el Sistema de Salud Regional La suspensión de estos servicios clave ha generado incertidumbre entre la comunidad del norte del Cauca. Que ya enfrenta serias dificultades debido a la falta de infraestructura y recursos para satisfacer la demanda creciente de atención médica. La situación se ve agravada además por la alta tasa de desplazamiento forzado en la región y, como resultado, las condiciones socioeconómicas difíciles han aumentado la presión sobre los hospitales y centros de salud locales. En este contexto. El Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E. ha enfatizado que la crisis en la salud pública es parte de un problema estructural que afecta al sistema sanitario del Cauca. La falta de financiación, equipos médicos y personal especializado está afectando la capacidad del hospital para ofrecer atención de calidad a toda la población. El Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E. ha agradecido la comprensión de la comunidad ante estas limitaciones y ha reafirmado su compromiso de seguir ofreciendo atención de calidad en las especialidades disponibles. La entidad asegura que continuará trabajando para superar las dificultades que enfrenta el sistema de salud en la región y está en conversaciones con autoridades locales y nacionales para buscar soluciones a largo plazo. Este ajuste en los servicios refleja la crítica situación que enfrenta el sistema de salud en el norte del Cauca. Donde la demanda de atención médica sigue siendo alta y los recursos son limitados. La comunidad sigue esperando soluciones definitivas para resolver las carencias estructurales que afectan a este importante centro hospitalario de la región. Te puede interesar: Evacuación de emergencia en Buenaventura

Evacuación de emergencia en Buenaventura Evacuación- emergencias- pacientes- salud- hospital- traslado- atención médica- respuesta- Armada de Colombia- Buenaventura- Valle del Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Salud, Valle del Cauca

Evacuación de emergencia en Buenaventura

La Armada de Colombia, en el marco de sus operaciones de control y seguridad integral marítima. Realizó la evacuación de dos personas en Buenaventura, Valle del Cauca, quienes presentaron emergencias médicas. La primera evacuación ocurrió cuando el administrador de un hotel, ubicado a unos 30 minutos en lancha desde el Distrito Especial de Buenaventura, solicitó apoyo a la Institución Naval para el traslado de un hombre que aparentemente sufría una falla cardiorrespiratoria. El paciente, que se encontraba en estado delicado, recibió atención rápidamente por parte de la unidad de reacción y fue trasladado a un centro médico de alta complejidad. La operación se realizó con éxito gracias a la coordinación entre las autoridades locales, la Armada y los servicios de salud. Traslado de menor con crisis asmática La segunda emergencia se presentó en el corregimiento de La Bocana, donde la Estación de Policía solicitó apoyo para trasladar a un menor de edad que padecía una crisis asmática. El niño, quien se encontraba en grave estado de salud, recibió atención de urgencias en el lugar antes de ser evacuado. Al igual que en el primer caso, el paciente fue evacuado con el acompañamiento de sus familiares hacia el muelle principal de Buenaventura. Donde una ambulancia lo esperaba para su traslado al hospital Luis Ablanque de la Plata. El niño, que se encontraba estable tras recibir la atención inicial, ingresó al hospital para un seguimiento médico más detallado. Ambos pacientes recibieron atención especializada en el hospital Luis Ablanque de la Plata, ubicado en el mismo municipio. El hospital, que cuenta con equipos médicos de última generación, brindó los cuidados necesarios para estabilizar a los pacientes y garantizar su recuperación. La agilidad y coordinación de la Armada de Colombia y los servicios médicos locales permitieron una intervención oportuna, crucial para la salud de los evacuados.   #EsNoticia 🚨🛟 II 2⃣ personas que sufrieron emergencias médicas en diferentes zonas de #Buenaventura en #ValleDelCauca fueron evacuadas por unidades de Guardacostas de la @ArmadaColombia hasta el muelle principal del Distrito Especial, donde reciben atención especializada. pic.twitter.com/fOlCnGZ0BV — Fuerza Naval del Pacífico (@FNP_ArmadaCol) January 9, 2025   Compromiso de la Armada con la seguridad y bienestar de la comunidad La Armada reafirma su compromiso con la seguridad y bienestar de las comunidades del Pacífico colombiano. Poniendo a disposición sus capacidades logísticas y humanas para enfrentar situaciones de emergencia. Estas evacuaciones, que se suman a otras realizadas a lo largo del año. Reflejan el trabajo continuo y coordinado entre la Armada, las autoridades locales y los servicios de salud para proteger la vida de los habitantes de la región. La Institución Naval destacó que sigue adelante con la implementación de estrategias que permitirán fortalecer la atención de emergencias médicas en esta zona de difícil acceso, garantizando la presencia y capacidad de respuesta en todo el litoral Pacífico colombiano. Te puede interesar: Colombia presenta portafolio de 40 mil millones de dólares

Acuerdo para normalizar dispensación de medicamentos Acuerdo- normalización- dispensación- medicamentos- afiliados- beneficiados- Nueva EPS- Colsubsidio- salud- departamentos- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Acuerdo para normalizar dispensación de medicamentos

En una mesa técnica entre Nueva EPS y Colsubsidio, se logró un acuerdo que permitirá normalizar la dispensación de medicamentos a más de 1,6 millones de afiliados asignados a este operador farmacéutico. Revisión de cuentas y compromisos de pago Durante la reunión, en la que participaron Bernardo Camacho Rodríguez, agente interventor de Nueva EPS, y Sergio Andrés Ramírez, gerente de medicamentos de Colsubsidio, se realizó una revisión detallada de las cuentas entre ambas entidades. Como resultado, se establecen compromisos de pago destinados a regularizar la entrega de medicamentos. Bernardo Camacho destacó los avances alcanzados y aseguró que se están construyendo acuerdos clave con proveedores como Colsubsidio. “Se está avanzando en acuerdos para garantizar la dispensación de medicamentos a 1,6 millones de afiliados asignados a este operador, en 11 departamentos del país a través de cerca de 93 puntos de entrega”, afirmó. Compromiso por una entrega oportuna El principal objetivo de este acuerdo, según Camacho, es asegurar que los medicamentos lleguen a los afiliados de manera oportuna y completa. Por su parte, Sergio Andrés Ramírez subrayó la importancia de regularizar el flujo de recursos hacia Colsubsidio, lo que permitirá garantizar el suministro continuo. “Colsubsidio siempre estará comprometido con Nueva EPS, y en este momento la generación de confianza y el establecimiento de compromisos son fundamentales para fortalecer la alianza estratégica que ambas instituciones han mantenido durante más de 16 años”, afirmó. El acuerdo refuerza la relación de cooperación que ambas organizaciones han sostenido por más de una década y medios de comunicación, con el objetivo común de proteger la salud de los colombianos. Con esto, Nueva EPS y Colsubsidio buscan garantizar la continuidad en la dispensación de medicamentos y la satisfacción de las necesidades de sus afiliados en todo el país. Sin duda este acuerdo será una gran alivio para las personas que no han recibido sus medicinas. Muy pronto se iniciará a normalizar la dispensación de medicamentos en los departamentos elegidos. Te puede interesar: Mandataria lidera acciones por seguridad y rescate

Rescatan a dos niñas en Córdoba por abandono Rescate- niñas- menores de edad- abandono- rechazo- investigación- padres de familia- Policía- departamento- Córdoba- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Rescatan a dos niñas en Córdoba por abandono

En el departamento de Córdoba, Colombia. La Policía Nacional ha rescatado a dos menores de edad en una situación de grave abandono, gracias a un oportuno llamado de la comunidad a la línea 123. Las niñas, de 11 meses y 2 años de edad. Se encontraban encerradas bajo llave por sus padres al interior de una vivienda en el departamento de Córdoba, en un hecho que ha generado gran preocupación en la región. El llamado de la comunidad fue clave en la intervención La intervención de las autoridades fue inmediata, luego de que los vecinos alertaran sobre el posible maltrato y la vulneración de los derechos de las menores. La denuncia, realizada a través de la línea de emergencias 123. Permitió a la Policía proceder con el rescate de las pequeñas, quienes se encontraban en condiciones de vulnerabilidad extrema al ser dejadas solas y privadas de libertad en el interior de la vivienda. El aviso de la comunidad permitió que la Policía se dirigiera rápidamente al lugar. Donde hallaron a las menores en un estado físico y emocional delicado. Según las autoridades, encontraron a las niñas en un entorno poco adecuado para su desarrollo, sin supervisión ni cuidados básicos. Tras el rescate, las niñas fueron trasladadas a un centro de atención especializado. Donde recibirán la protección y el cuidado necesario mientras se adelantan las investigaciones. Las autoridades informaron que se encuentran recabando más detalles sobre las circunstancias que rodearon el hecho. Como el posible abandono y la situación de los padres.   En Córdoba rescataron a dos niñas en condición de abandono: una de ellas tenía 11 meses de nacida. Gracias al oportuno llamado de la comunidad a través de la línea 123, ponen en conocimiento un posible hecho donde dos niñas: una de 11 meses de nacida y otra de dos años, se… pic.twitter.com/7ey2sBguLa — Policía de Colombia (@PoliciaColombia) January 8, 2025   Investigación en curso y padres en situación irregular Los padres de las menores, quienes aún no han sido identificados públicamente, las autoridades competentes los están investigando. Se espera que se tomen las medidas legales necesarias, dado que el caso podría implicar cargos por maltrato infantil y abandono de menores. Desde la Policía Nacional, se hizo un fuerte llamado a la comunidad para que continúen denunciando cualquier tipo de abuso o vulneración contra niños y niñas. «La denuncia oportuna es fundamental para evitar que más menores sigan siendo víctimas de maltrato y abandono. Seguiremos trabajando por la protección de nuestros niños y niñas», afirmaron desde la institución. Destacando la importancia de la colaboración ciudadana en la prevención de estos actos. Este rescate subraya la importancia de la colaboración ciudadana en la lucha contra el abuso infantil y en la defensa de los derechos de los menores. Las autoridades insisten en que la denuncia es la herramienta más poderosa para evitar que los niños sigan siendo víctimas de violencia y negligencia. Además de que permite a las instituciones encargadas brindar una intervención temprana y efectiva. La Policía también ha reiterado su compromiso en fortalecer la protección de los niños en todo el país y ha invitado a la ciudadanía a estar alerta ante cualquier señal de maltrato infantil. Te puede interesar: El RUT sin fecha de vencimiento, según la DIAN

Scroll al inicio