Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

Equipos tecnológicos para conciliadores en Quibdó Entrega- equipos- tecnología- conciliadores- convivencia- seguridad- armonía- conflictos- resolución- Quibdó- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Equipos tecnológicos para conciliadores en Quibdó

La Gobernación del Chocó, a través de la Secretaría de Interior. Ha fortalecido la resolución de conflictos en Quibdó con la entrega de equipos tecnológicos a los Conciliadores en Equidad. Estos recursos serán fundamentales para mejorar la capacidad de los conciliadores en la gestión de conflictos menores y se utilizarán en el funcionamiento del Punto de Atención de Conciliación en Equidad (PACE). Un espacio creado para facilitar acuerdos y promover la convivencia pacífica en la región. La entrega incluye equipos de última tecnología, que permitirán a los conciliadores agilizar los procesos y manejar de manera más efectiva los casos que les sean presentados. De esta manera, la Gobernación busca mejorar la eficiencia del sistema de conciliación y facilitar que los ciudadanos encuentren soluciones rápidas a disputas cotidianas. Compromiso con la paz y la justicia accesible  La labor de los Conciliadores en Equidad está respaldada por la Ley 2220 de 2022. También conocida como el Estatuto de la Conciliación, que regula estos procesos como una herramienta clave para una justicia más accesible y eficiente. La entrega de estos equipos marca un paso importante en el fortalecimiento de la resolución pacífica de conflictos. En la cual el Estado, a través de sus instituciones, facilita la creación de espacios donde las personas resolver puedan sus diferencias sin recurrir a largos procesos judiciales. Con esta entrega, la Gobernación reafirma su compromiso con la paz y el bienestar de las comunidades chocoanas. Dotando a los profesionales que trabajan en la resolución de conflictos con los recursos necesarios para su trabajo. Además, busca empoderar a la ciudadanía y contribuir al fortalecimiento de la confianza en los mecanismos alternativos de justicia, generando un ambiente más armonioso en la región.   El Punto de Atención de Conciliación en Equidad (PACE) se ha convertido en un espacio fundamental para el manejo de disputas menores en Quibdó. Este centro no solo promueve la resolución de conflictos, sino que también fomenta una cultura de paz y entendimiento entre las partes involucradas. Gracias a la reciente entrega de tecnología, los conciliadores podrán realizar su trabajo de manera más eficiente, reduciendo los tiempos de resolución y aumentando el número de casos atendidos. Una herramienta clave para la convivencia pacífica La Gobernación del Chocó continúa trabajando en iniciativas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Y con este proyecto refuerza la importancia de los mecanismos de conciliación en la construcción de una sociedad más pacífica. Además, el fortalecimiento de los conciliadores asegura que estos puedan seguir ofreciendo sus servicios de manera gratuita a la comunidad, lo que permite que la justicia llegue a un mayor número de personas. Especialmente en áreas rurales o de difícil acceso. La implementación de esta tecnología no solo busca mejorar la eficiencia de los procesos de conciliación. Sino también promover la participación activa de la comunidad en la resolución de sus propios conflictos. Con el respaldo de la Gobernación, el modelo de conciliación en Equidad ha ganado fuerza, convirtiéndose en una alternativa viable y efectiva frente a la sobrecarga del sistema judicial tradicional. A largo plazo, la Gobernación del Chocó planea seguir fortaleciendo estos procesos con más recursos. Buscando expandir el alcance de los puntos de conciliación a otras localidades de la región. Con la creación de estos espacios de paz y la inversión en herramientas tecnológicas, la región da pasos firmes hacia un modelo de justicia más ágil, accesible y orientado hacia la resolución pacífica de conflictos. Te puede interesar: Secretario de Gobierno de Nariño recibe su maestría

Un año de vigilancia sanitaria en el Chocó Año- vigilancia sanitaria- alimentos- higiene- conservación de alimentos- restaurantes- tiendas- departamento- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Un año de vigilancia sanitaria en el Chocó

La Gobernación del Chocó, a través del programa de Alimentos y Bebidas de la Secretaría de Salud Departamental, continúa su labor de vigilancia por la seguridad alimentaria y la salud de los chocoanos. Bajo la dirección de Yeferson Córdoba, se han realizado un total de 452 visitas a establecimientos públicos, entre los que se incluyen restaurantes, cafeterías, supermercados, tiendas, graneros, estanquillos, así como programas sociales del Estado como el PAE (Programa de Alimentación Escolar) y las estrategias del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Estas visitas forman parte de un plan integral diseñado para garantizar que los alimentos y bebidas que consumen los habitantes del Chocó sean seguros y cumplan con las normativas sanitarias establecidas, promoviendo un entorno saludable en la región. Resultados de las Inspecciones: Seguridad alimentaria garantizada Durante el año 2024, las autoridades han logrado importantes avances en la supervisión de los establecimientos comerciales, lo que ha dado como resultado. 109 muestras de alimentos enviadas a laboratorios para análisis microbiológicos, lo que garantiza que los productos sean aptos para el consumo. Un total de 89 medidas sanitarias de seguridad, incluidas clausuras temporales de actividades, para prevenir la venta de productos en mal estado o que no cumplen con las normativas sanitarias. Se destruyeron 1,3 toneladas de alimentos que no cumplían con los estándares de seguridad alimentaria, así como 890 litros de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, que fueron retirados del mercado debido a su incumplimiento con las regulaciones sanitarias vigentes. 180 manipuladores de alimentos capacitados en buenas prácticas de manipulación y conservación, con el fin de reducir riesgos sanitarios en la cadena de suministro de alimentos. Estas medidas son parte de un esfuerzo continuo para proteger la salud de la población y asegurar que los alimentos que se venden en el departamento sean seguros para el consumo humano. En esta temporada, las bebidas alcohólicas se han convertido en un foco de atención. El consumo elevado de estos productos, especialmente en eventos y celebraciones, aumenta los riesgos asociados con el consumo irresponsable y la venta de bebidas adulteradas. Por ello, la Gobernación del Chocó ha intensificado las inspecciones a los establecimientos que comercializan bebidas alcohólicas, garantizando que cumplan con la normativa sanitaria. Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para que se aseguren de adquirir bebidas alcohólicas en lugares autorizados y que cuenten con los permisos sanitarios correspondientes, con el fin de evitar riesgos para la salud. Fortaleciendo la capacitación y la conciencia pública Además de las inspecciones y medidas correctivas, la Gobernación del Chocó ha invertido en la capacitación de manipuladores de alimentos. Estas capacitaciones tienen como objetivo mejorar las prácticas de higiene y conservación de alimentos en restaurantes, tiendas y demás establecimientos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria en toda la región. El proceso de formación incluye módulos sobre el manejo adecuado de alimentos, el control de temperaturas y la identificación de riesgos microbiológicos, entre otros aspectos clave para evitar enfermedades transmitidas por los alimentos. El compromiso de la Gobernación del Chocó es claro. Seguir trabajando durante todo el año para asegurar el bienestar de los habitantes del departamento. Esto incluye promover prácticas de consumo responsable y el cumplimiento de la normatividad sanitaria en todos los establecimientos que venden alimentos y bebidas. Te puede interesar: Violencia en Aguachica: Matan a familia cristiana

Raphael recibe el alta tras diagnóstico de linfoma cerebral Raphael- alta médica- hospital- linfoma cerebral- salud- actualización- artista- cantante- España- Europa-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Salud

Raphael recibe el alta tras diagnóstico de linfoma cerebral

El cantante español Raphael, de 81 años, fue dado de alta este viernes en el Hospital Doce de Octubre de la Comunidad de Madrid, tras ingresar el pasado 17 de diciembre debido a una urgencia durante una entrevista en el programa La Revuelta. Aunque inicialmente se pensó que se trataba de un accidente cerebrovascular, los médicos descartaron un ictus y, tras realizar diversas pruebas, diagnosticaron al artista con un linfoma cerebral primario. Diagnóstico y tratamiento El 26 de diciembre, los médicos del hospital revelaron que Raphael sufre un linfoma cerebral primario con dos nódulos en el hemisferio izquierdo del cerebro, lo que justificó los síntomas neurológicos que había experimentado. A pesar de la gravedad de su diagnóstico, el cantante comenzó el tratamiento adecuado durante su ingreso y continuará con un tratamiento ambulatorio. Según los médicos, se espera que su recuperación sea positiva y sin mayores complicaciones. A las 14:00 horas de este viernes, el hijo de Raphael, Jacobo Martos, anunció la alta de su padre del hospital. En una breve declaración a los medios, Jacobo afirmó que su padre se encontraba “muy bien” y que, aunque algo débil después de su ingreso, estaba listo para regresar a casa. “Está muy contento de poder estar con su familia en Nochevieja”, añadió. Confirmando que la familia celebrará las fiestas juntos en su hogar. Poco después, Raphael fue visto saliendo del hospital acompañado por su esposa, Natalia Figueroa. Con su inseparable sombrero cordobés, el artista saludó a la prensa con una sonrisa, pero evitando hacer declaraciones debido a las emociones acumuladas tras diez días de hospitalización. Esta imagen tranquilizadora llegó como un alivio tanto para sus seguidores como para la prensa, que aguardaba con expectación noticias sobre su estado de salud. Cancelación de conciertos por motivos de salud Debido a su enfermedad, Raphael se ha visto obligado a cancelar sus conciertos previstos para los primeros meses de 2025 en América. El artista debía presentarse en países como Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico y México. A través de su oficina, se informó que la prioridad del cantante en este momento es descansar y recuperarse en compañía de sus seres queridos, con la esperanza de regresar a los escenarios cuando su salud lo permita. A pesar de las dificultades, Raphael mantiene una actitud positiva ante su recuperación tras la alta médica. El cantante, conocido por sus éxitos como Mi gran noche y Escándalo , enfrenta su enfermedad con fuerza y ​​optimismo. En su regreso a casa. El artista se prepara para pasar las fiestas de fin de año con su familia. Mientras continúa su tratamiento ambulatorio, con la esperanza de poder retomar su carrera musical en el futuro cercano. Te puede interesar: Soldado y líder social mueren en enfrentamientos en Ortega  

Iniciativa ecológica logra plantar 20.000 árboles en Duitama Iniciativa ecológica- plantación- arboles- Duitama- Boyacá- Colombia- meta- expectativa- Fuerzas Militares- biodiversidad- ecosistemas- naturaleza-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Iniciativa ecológica logra plantar 20.000 árboles en Duitama

En un esfuerzo conjunto por preservar el medio ambiente y proteger ecosistemas estratégicos, las Fuerzas Militares de Colombia, en colaboración con la Alcaldía de Duitama y Parques Nacionales Naturales de Colombia, llevaron a cabo una serie de jornadas de reforestación en áreas rurales de la provincia del Tundama. Gracias a la participación activa de comunidades locales y jóvenes de diferentes instituciones educativas, el proyecto superó todas las expectativas. Una meta superada: 20.000 árboles sembrados La meta inicial era sembrar 3.000 árboles, pero la articulación de esfuerzos permitió alcanzar la cifra de 20.000 árboles plantados. Este logro contribuye directamente a la protección de los nacimientos de agua que alimentan el río Surba y la conservación de zonas naturales que son hogar de especies emblemáticas como el oso andino, el puma y otras especies en peligro de extinción.   Durante el año, comprometidos con la preservación del medio ambiente nuestro @COL_EJERCITO, Alcaldía de Duitama y @ParquesColombiase realizaron diferentes jornadas en donde se contó con el apoyo de las comunidades del área rural y jóvenes de diferentes colegios, quienes… pic.twitter.com/Mpcb2KXVet — Fuerzas Militares de Colombia (@FuerzasMilCol) December 27, 2024   Los árboles plantados en la región ayudan a la conservación de la cuenca hídrica, clave para garantizar el abastecimiento de agua para las comunidades locales. El trabajo no solo beneficia a la fauna, sino también a la población que depende de estos recursos naturales para su sustento diario. La iniciativa no solo buscó la restauración ecológica, sino también concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. La participación juvenil fue clave para el éxito del proyecto, fortaleciendo el compromiso de la comunidad con la protección de su entorno. Estudiantes de colegios de Duitama y zonas rurales cercanas se sumaron activamente a la plantación de los árboles, promoviendo valores de sostenibilidad y respeto por la naturaleza. “Ver a los jóvenes involucrados en la protección de nuestros recursos naturales es un mensaje de esperanza para el futuro del medio ambiente en nuestra región”, señaló el comandante del Ejército en la zona. Conservación de la biodiversidad en la región Este esfuerzo colectivo reafirma la importancia de las alianzas entre instituciones y comunidades para la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad en Boyacá. Con el objetivo de proteger ecosistemas estratégicos, el proyecto sentó un precedente para futuros esfuerzos de conservación en la región. Además de los árboles plantados, se realizaron actividades educativas para sensibilizar sobre la importancia de la fauna local y la necesidad de protegerla. La zona del Tundama, conocida por su gran biodiversidad, alberga especies como el puma, el oso andino y el águila real, todas ellas claves para el equilibrio del ecosistema. Las jornadas de reforestación han sido fundamentales para asegurar la continuidad de estos hábitats, promoviendo la coexistencia armónica entre las especies y las comunidades. Las autoridades locales y las Fuerzas Militares han anunciado que este tipo de jornadas continuarán en 2024, con el objetivo de expandir las áreas reforestadas y profundizar en el trabajo de conservación. Se espera que en los próximos años se sigan incrementando los esfuerzos por recuperar más zonas naturales, con el apoyo de la ciudadanía y las entidades ambientales. “Cada árbol sembrado es un paso más en la lucha por preservar el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras”, concluyó el alcalde de Duitama. Te puede interesar: Empleo doméstico en Colombia: Salario y derechos en 2025

Padre de Lucho Díaz bajo observación médica en La Guajira Padre- Luis Díaz- internado- Mane Díaz- La Guajira- Colombia- Colombia- salud- reporte médico- exámenes-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Salud

Padre de Lucho Díaz bajo observación médica en La Guajira

Este 26 de diciembre, Luis Manuel Díaz, conocido como «Mané» y padre del futbolista colombiano Luis Díaz, fue ingresado en el hospital San Rafael de San Juan del Cesar, en La Guajira, luego de una descompensación de salud ocurrida en la mañana de este día. Según reportes de medios locales, Mané llegó al hospital de Barrancas a las 6:30 a.m. con un fuerte dolor en el pecho, por lo que los médicos lo valoraron y lo trasladaron inmediatamente a la sala de reanimación debido a la gravedad de su condición. El gerente del hospital de Barrancas, Carlos Parodi, explicó que el paciente presentaba un dolor precordial de 15 minutos de evolución, cifras tensionales elevadas y signos de desaturación. Exámenes médicos y sospecha de síndrome coronario agudo Los exámenes realizados, entre ellos un electrocardiograma, mostraron alteraciones, lo que llevó a los médicos a sospechar de un posible síndrome coronario agudo. Ante esto, Mané fue estabilizado y posteriormente remitido al hospital San Rafael para continuar con los exámenes y recibir atención de mayor complejidad. Gabriel Díaz, hermano de Mané. Confirmó que su estado de salud es estable, y tanto él como Roller Díaz, otro de los hijos de Mané, expresaron tranquilidad a través de sus redes sociales, desmintiendo rumores de que hubiera sufrido un infarto. En un mensaje publicado en Instagram. Roller aclaró que su padre «está muy bien de salud, gracias a Dios» y descalificó las versiones alarmistas difundidas por algunos medios. Observación médica y monitoreo continuo El médico internista que atendió a Mané decidió mantenerlo bajo observación por seis horas debido a la naturaleza cardíaca de su problema. En caso de cualquier complicación, se tomarán decisiones adicionales en consulta con un cardiólogo. Mientras tanto. Su hijo, el futbolista Luis Díaz, quien se encuentra en Inglaterra, se prepara para disputar el partido contra Leicester City a las 3:00 p.m., correspondiente a la fecha 18 de la Premier League. La familia Díaz ha agradecido el apoyo y desmentido las versiones alarmistas sobre la salud de Mané. Que tras las festividades navideñas, se encontraba disfrutando de su tiempo en Colombia. Te puede interesar: Congreso anuncia dificultades financieras para pagar contratistas

Interceptan motonave con droga en Nariño Interceptación- embarcación- cargamento- estupefacientes- sustancias ilícitas- operativo- Armada de Colombia- narcotráfico- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Interceptan motonave con droga en Nariño

En una operación de interdicción marítima en Nariño, la Armada de Colombia evitó la distribución de cerca de dos millones de dosis de estupefacientes en el mercado internacional. La acción, realizada en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, demuestra la efectividad de las estrategias conjuntas en la lucha contra el narcotráfico. Interdicción en aguas de Nariño El operativo tuvo lugar en aguas cercanas al departamento de Nariño, una zona estratégica para las rutas del narcotráfico hacia Centroamérica. Gracias al despliegue de unidades de Guardacostas y el uso de tecnología avanzada, como una aeronave no tripulada, las autoridades lograron ubicar e interceptar una motonave sospechosa. La embarcación, tripulada por dos ciudadanos colombianos y un ecuatoriano, transportaba 35 bultos con sustancias ilícitas. Según el reporte, el bote presentaba daños en los motores y una entrada de agua, lo que dejó a los tripulantes a la deriva antes de su detención. Tras la inspección, se confirmó que el cargamento consistía en 731 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Este importante decomiso evita que más de 24 millones de dólares lleguen a las finanzas de las organizaciones criminales y que estas sustancias sean distribuidas en las calles, afectando comunidades en diferentes países. Además, la Armada destacó que estas operaciones no solo afectan directamente las actividades financieras del narcotráfico, sino que también contribuyen a desarticular las redes logísticas y de transporte marítimo utilizadas por los carteles.   #EsNoticia Unidades de @ArmadaColombia incautaron 7⃣3⃣1⃣ kg de cocaína que eran transportados en una lancha por 2⃣ colombianos y 1⃣ ecuatoriano en aguas de Nariño. La operación contó con el apoyo de una aeronave no tripulada de @FuerzaAereaCol #ContundenciaOperacional pic.twitter.com/s9HErT8zRc — Fuerza Naval del Pacífico (@FNP_ArmadaCol) December 25, 2024   Judicialización de los capturados Los tres detenidos fueron trasladados al muelle de la Estación de Guardacostas de Tumaco, donde quedaron bajo custodia de las autoridades judiciales. La Fiscalía General de la Nación les imputará cargos relacionados con el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Cabe resaltar que, debido a las condiciones climáticas adversas en la zona, la embarcación se hundió durante su traslado para inspección en el muelle. A pesar de esto, las evidencias recolectadas serán fundamentales para avanzar en el proceso judicial contra los responsables. El éxito de esta operación refleja el esfuerzo conjunto entre diferentes fuerzas del Estado para enfrentar el narcotráfico. La utilización de aeronaves no tripuladas, inteligencia naval y capacidades de reacción inmediata son elementos clave en la estrategia para mantener seguras las aguas colombianas. Además, la Armada de Colombia señaló que estas acciones buscan proteger la soberanía del país y evitar que las rutas marítimas se conviertan en corredores para el tráfico ilícito. La Armada de Colombia reitera su compromiso en la lucha contra este flagelo y hace un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa. Las líneas 146 y 147 están disponibles las 24 horas para recibir información que contribuya a frenar estas actividades ilícitas. “Con cada incautación reafirmamos nuestro compromiso de proteger a las comunidades y garantizar la seguridad de nuestras aguas”, aseguró un portavoz de la Armada. Te puede interesar: Cifras alarmantes de quemados en Colombia

Cifras alarmantes de quemados en Colombia Cifras- alarma- manipulación- pólvora- afectaciones- niños- adultos- alcohol- irresponsabilidad- salud- festividades- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Cifras alarmantes de quemados en Colombia

El uso de pólvora en las festividades decembrinas sigue dejando unas cifras alarmantes en Colombia. Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 25 de diciembre de 2024, se han registrado 659 personas lesionadas por manipulación de pólvora, lo que representa un incremento del 5,7 % frente al mismo periodo de 2023, cuando se reportaron 543 casos. Preocupación por menores de edad Entre las víctimas, 228 son menores de edad, un aumento del 5,6 % en comparación con el año pasado. En 25 casos, los menores estaban acompañados de adultos bajo los efectos del alcohol, lo que evidencia fallas graves en la supervisión y protección infantil. Entre los adultos afectados, que suman 431 casos, 174 también habían consumido alcohol antes de resultar heridos, lo que refleja la incidencia de comportamientos irresponsables en estas tragedias. Bogotá lidera la lista con 92 casos, seguida de Antioquia con 91, Norte de Santander con 45, Atlántico con 32 y Cundinamarca con 31. Cauca, Córdoba, Nariño, Santander y Barranquilla completan el listado de las diez regiones con más incidentes. Estas cifras alarman a las autoridades locales, quienes han reforzado los controles y campañas educativas, pero aún enfrentan desafíos en la aplicación de medidas preventivas efectivas. Del total de afectados, el 49,2 % sufrió quemaduras de primer grado, el 43,8 % de segundo grado y el 7 % de tercer grado. Aunque las muertes han disminuido en comparación con 2023, cuando se registraron dos fallecimientos, este 2024 ya se reportó la muerte de Brenda Velásquez Iriarte, una joven de 17 años que sufrió quemaduras en el 100 % de su cuerpo tras la explosión de una fábrica clandestina de pólvora en Sincelejo. El incidente, ocurrido el 18 de diciembre en el barrio El Sinaí, dejó al descubierto la acumulación ilegal de material pirotécnico en una vivienda que operaba como taller clandestino. La explosión, atribuida al incendio de una caja de cartón, desató una reacción en cadena que resultó fatal. La comunidad había denunciado esta actividad ilegal en múltiples ocasiones, sin que las autoridades tomaran medidas preventivas efectivas. Acciones preventivas insuficientes El Ministerio de Salud, a través de una circular emitida el 29 de noviembre, instó a reforzar las medidas de prevención y vigilancia de casos de lesiones por pólvora y otras intoxicaciones relacionadas. Estas incluyen una supervisión estricta por parte de alcaldías y gobernaciones, así como campañas educativas dirigidas a concientizar sobre los riesgos del uso de pólvora. Además, la Policía ha intensificado los operativos de incautación de pólvora, logrando decomisar importantes cantidades de material ilegal antes de su distribución. Sin embargo, la efectividad de estas acciones sigue siendo limitada, ya que las cifras de afectados continúan en aumento. El INS mantiene activa la plataforma de Vigilancia Intensificada de Lesiones por Pólvora Pirotécnica, que funcionará hasta el 13 de enero, con el objetivo de recopilar datos en tiempo real y generar un panorama detallado de la situación en todo el país. Esta herramienta busca mejorar la respuesta institucional frente a la problemática. Las autoridades hacen un llamado urgente a la responsabilidad colectiva. El Ministerio de Salud enfatizó. “Es fundamental evitar el uso de pólvora y tomar medidas preventivas para salvaguardar la vida y la integridad de niños, niñas y adolescentes”. Con el fin de año acercándose, el riesgo de más lesionados sigue latente. La ciudadanía, junto con las instituciones, debe tomar conciencia para prevenir tragedias y evitar que estas cifras sigan creciendo. Te puede interesar: Impulso a pequeños productores del Chocó

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal Travesía- MINDALAE- binacional- deporte- ciclismo- Ecuador- Colombia- frontera- participación- comunidad- recreación-
De Interés, Deportes, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Travesía MINDALAE: Conectando fronteras a pedal

El 22 de diciembre de 2024, la frontera entre Colombia y Ecuador fue el escenario de una emocionante travesía deportiva y cultural: la Travesía Binacional MINDALAE, la nueva edición de “En Bici por Nariño”. Este evento buscaba reunir a los amantes del ciclismo de ambos países en un recorrido único de 32 kilómetros, promoviendo el deporte, el turismo y la riqueza natural y cultural de la región. Un nombre con significado: MINDALAE El nombre MINDALAE, inspirado en la cosmovisión ancestral de los pueblos andinos, simboliza el intercambio de saberes, la conexión de territorios y el fortalecimiento de los lazos binacionales entre Colombia y Ecuador. La travesía fue una oportunidad para poner a prueba la resistencia de los ciclistas y al mismo tiempo destacar las posibilidades de turismo sostenible en las zonas fronterizas de Nariño y el norte de Ecuador. La jornada comenzó a las 5:30 a.m. en el Parque de Nariño, con un punto de encuentro para los participantes. El recorrido oficial arrancó a las 9:00 a.m. en el coliseo cubierto Álvaro Germán Villacís Coral, en Ipiales, frente al Centro Comercial Gran Plaza. Inscripción y beneficios para los participantes Las personas que participaron se inscribieron a través del formulario disponible en las redes sociales de la Dirección de Turismo de Nariño. El costo de inscripción fue de 50.000 pesos e incluyó diversos beneficios, como un jersey oficial, medalla de participación, póliza de aseguramiento con cobertura nacional e internacional, numeración para bicicleta, hidratación, frutas y pasabocas durante el recorrido, almuerzo, asistencia mecánica y transporte gratuito en las rutas Pasto-Ipiales-Pasto y Túquerres-Ipiales-Túquerres para los primeros inscritos. El evento contó con un cupo máximo de 458 participantes. Y las inscripciones estuvieron abiertas hasta el 20 de diciembre o hasta que se completara el límite de cupos. Los participantes podían reclamar los kits oficiales, que incluían el jersey, el sábado 21 de diciembre en Pasto e Ipiales. Los lugares y horarios específicos fueron anunciados anticipadamente. La Travesía Binacional: MINDALAE no solo es una competencia deportiva, sino también una celebración de la identidad binacional. El turismo sostenible y la riqueza cultural y natural de la región. Te puede interesar: Fortaleciendo la gestión de servicios públicos en el Cauca

Asesinan a joven promesa del fútbol en Popayán Asesinato- joven- promesa- fútbol- deporte- luto- comunidad- reacciones- inseguridad- Daniel Esteban Pino Yule- Popayán- Cauca- Colombia- investigación-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Asesinan a joven promesa del fútbol en Popayán

En una noche marcada por la celebración del triunfo del Atlético Nacional, Popayán vive una tragedia que enluta al deporte local. Daniel Esteban Pino Yule, un talentoso joven futbolista y promesa del deporte en la región, fue asesinado durante la madrugada del 23 de diciembre en la capital del Cauca. Ataque mortal en plena celebración El hecho ocurrió cuando Daniel se encontraba participando en las celebraciones entre los sectores de Toscana y Carantanta. En ese momento, fue atacado por individuos que se movilizaban en motocicleta y le dispararon con arma de fuego. A pesar de los esfuerzos por salvar su vida, amigos y testigos del incidente lograron trasladarlo al hospital Universitario San José, donde falleció en las primeras horas de la tarde. Los médicos intentaron salvarlo, pero sus heridas fueron de tal gravedad que no resistió. Las autoridades confirmaron que Daniel Esteban residía en el sector de Chapinero, en Popayán, y era conocido en la ciudad por su destreza futbolística. A lo largo de su corta carrera, se destacó como una de las promesas más brillantes del fútbol regional, jugando en equipos como. El Club Wilson Jaramillo Popayán, la Selección Cauca, y finalmente en la filial del Club Deportivo Cali en Popayán. Su habilidad técnica, su rapidez y su capacidad de liderazgo en el campo lo hicieron destacar desde una edad temprana. El entrenador Diego Felipe Salazar expresó su tristeza por la pérdida del joven, destacando su humildad y dedicación al fútbol. “Hoy es un día triste, un chico humilde que soñó con ser futbolista profesional se ha adelantado. Pino siempre dio su 100% y nunca se ahorró nada. Fue un honor compartir tantos momentos en la cancha”, manifestó Salazar en un emotivo mensaje. Además. El entrenador recordó los primeros pasos de Daniel en el fútbol, cuando comenzó a jugar en la cancha del Mirador con el Club Ideas, y cómo su talento lo llevó a formar parte de selecciones regionales y equipos importantes de la región. Una ciudad enlutada por la pérdida La muerte de Daniel Esteban Pino Yule deja un vacío profundo en la comunidad deportiva de Popayán y especialmente en aquellos que tuvieron la oportunidad de acompañarlo en su prometedora carrera. Sus amigos, familiares y compañeros de equipo lo recordarán por su dedicación y su pasión por el fútbol. En las redes sociales. Amigos y conocidos han expresado su dolor y han compartido mensajes de solidaridad, destacando la bondad del joven, su amor por el deporte y su incansable esfuerzo para alcanzar su sueño de ser futbolista profesional. El trágico suceso ha generado una ola de solidaridad en la ciudad, mientras las autoridades continúan con las investigaciones para dar con los responsables de este crimen. La Policía de Popayán ha informado que ya se están tomando declaraciones de testigos y se revisan cámaras de seguridad en la zona donde ocurrió el ataque. Aunque no se ha confirmado un motivo claro, las autoridades están trabajando en varias líneas de investigación. Este lamentable suceso se suma a la creciente preocupación por la seguridad en la ciudad. Especialmente en las áreas donde se realizan grandes concentraciones de personas. La comunidad espera que los responsables sean identificados y llevados ante la justicia para dar un cierre a este doloroso capítulo que ha marcado a la ciudad de Popayán y al fútbol regional. Te puede interesar: Fabio Ochoa quedó libre en Colombia tras 23 años en prisión

Incautan 1.800 botellas de licor ilegal en Palmira Incautación- operativo- licor ilegal- Policía Nacional- Sijín- Palmira- Valle del Cauca- seguridad- Navidad- Gobernación del Valle-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Regíon, Salud, Valle del Cauca

Incautan 1.800 botellas de licor ilegal en Palmira

En un nuevo golpe contra la ilegalidad, la Gobernación del Valle del Cauca logró incautar 1.801 unidades de licor de contrabando y adulterado en el municipio de Palmira. Este operativo, realizado en plena temporada decembrina, busca proteger la salud pública y las finanzas del departamento. Operativo liderado por varias autoridades El procedimiento fue realizado por un equipo integrado por la Policía Valle, la Sijín, la Polfa y el Grupo Operativo Anti contrabando de la Gobernación. Según Martha Isabel Ramírez, gerente de la Unidad de Rentas del Valle del Cauca, el valor comercial de los productos confiscados asciende a $26.168.000 millones. Entre los licores incautados se encuentran aguardiente Blanco del Valle y otras bebidas que actualmente están siendo analizadas para determinar su autenticidad y legalidad. “Estamos verificando también los bienes inmuebles donde se comercializan estos productos ilegales. Estos inmuebles están ahora bajo investigación y disposición de la Unidad de Rentas mientras se completan los procesos administrativos y penales”, detalló Ramírez. El consumo de licores de contrabando y adulterados representa un grave riesgo para la salud pública debido a los componentes tóxicos que pueden contener. Además, las actividades ilegales de contrabando afectan directamente las finanzas del departamento al evadir impuestos clave, lo que reduce los recursos destinados a programas sociales. En lo que va del año, la Gobernación ha intensificado las acciones contra el contrabando. En días recientes, se destruyeron más de seis toneladas de licores y cigarrillos ilegales que habían sido confiscados en varios operativos. La importancia de apoyar la legalidad Ramírez hizo un llamado a la ciudadanía para consumir únicamente productos legales, como una manera de proteger la salud y apoyar el desarrollo regional. “Al comprar productos legales, no solo garantizamos nuestra seguridad, sino que también ayudamos a financiar programas esenciales en salud, deporte e inversión social, que benefician directamente a los vallecaucanos”, afirmó la funcionaria. Dado el aumento del comercio de productos ilegales durante las festividades, las autoridades han reforzado los operativos en todo el departamento, especialmente en puntos críticos de distribución y venta de licor. Estas acciones buscan garantizar unas fiestas seguras y libres de riesgos asociados con el consumo de productos de contrabando o adulterados. Con estos resultados, la Gobernación del Valle reafirma su compromiso con la legalidad, la protección de la salud pública y el bienestar de la comunidad, especialmente en una época clave como la navidad. Te puede interesar: Buga vivió la magia de la Novena Navideña

Scroll al inicio