Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

Salud

Hospital Universitario San José de Popayán fortalece capacitación en donación y trasplantes

El Hospital Universitario San José de Popayán reafirma su compromiso con la excelencia en la atención al paciente y sus familias, especialmente en los procesos relacionados con la donación y trasplantes de órganos y tejidos. Este esfuerzo incluye la capacitación constante del talento humano para fortalecer sus conocimientos y habilidades. En este contexto, el equipo psicosocial del hospital participa en una jornada de formación sobre el Código Blanco, una herramienta esencial para garantizar un acompañamiento integral, humanizado y respetuoso durante los procedimientos de donación de órganos. Asesoría para humanizar la atención en trasplantes   La Coordinadora Operativa de Trasplantes del , Hospital Universitario San José Angely Lombana, lidera esta capacitación, ofreciendo orientación sobre cómo brindar atención tanto a los pacientes como a sus familias. El objetivo es asegurar que cada etapa del proceso, desde la selección del donante hasta la entrega del cuerpo, se realice con sensibilidad y empatía, fortaleciendo así la imagen institucional del hospital como líder en el sector salud. Esta iniciativa forma parte de los planes de mejora del hospital, que busca no solo optimizar sus procesos técnicos, sino también reforzar la calidad humana en los procedimientos médicos, cumpliendo con los más altos estándares de atención y cuidado. Te puede interesar: Gestora Social del Cauca lleva alegría navideña a diferentes zonas de Popayán    

Fallece una persona tras accidente en la Vía Panamericana Fallecimiento- accidente vial- Tunía- Piendamó- Cauca- Bomberos de Piendamó- Luis Fernando Morera- policía- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Regíon, Salud

Fallece una persona tras accidente en la Vía Panamericana

En la madrugada del lunes 23 de diciembre, se produjo un trágico accidente de tránsito en la Vía Panamericana, a la altura del sector Quebrada Grande, en Tunía. El siniestro involucró una motocicleta y un vehículo particular, dejando un saldo de tres personas heridas, una de ellas en estado crítico. Según las primeras versiones, la colisión fue de gran impacto y se produjo cuando ambos vehículos circulaban por la vía en dirección sur-norte. Atención rápida de los Bomberos Voluntarios de Piendamó El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Piendamó se desplazó rápidamente al lugar de los hechos. Al llegar, encontraron a los tres ocupantes de los vehículos, quienes presentaban múltiples heridas. Los bomberos brindaron primeros auxilios y coordinaron el traslado inmediato de los heridos hacia el hospital local de Piendamó. Debido a la gravedad de las lesiones de uno de los pacientes, se decidió su traslado a un centro médico en la ciudad de Popayán. Lamentablemente, uno de los heridos, identificado como Luis Fernando Morera, quien viajaba como pasajero en la motocicleta, falleció tras el accidente. Las autoridades confirmaron que Morera había sufrido severas heridas en la cabeza y en el torso, lo que complicó su recuperación a pesar de los esfuerzos médicos. Su muerte ha dejado consternación en la comunidad local, que ahora se encuentra a la espera de conocer los resultados de la investigación. Los Bomberos Voluntarios también compartieron un video del momento de la llegada de los equipos de emergencia. En las imágenes se observa el trabajo de rescate y la atención de los heridos, quienes eran estabilizados sobre la vía mientras los paramédicos trabajaban bajo condiciones de tensión. Los rescatistas han sido elogiados por su rápida respuesta ante este grave siniestro. Llamado a la precaución en las vías Las autoridades de tránsito y los Bomberos Voluntarios han reiterado un llamado urgente a la prudencia al volante, especialmente en esta temporada de altas festividades, cuando las vías del país suelen estar más transitadas. La Policía de Tránsito de Cauca también recordó a los conductores la importancia de respetar los límites de velocidad, el uso del casco para motociclistas, y la conducción sin consumir alcohol o sustancias que alteren la capacidad. En estos momentos, las autoridades se encuentran realizando una exhaustiva investigación para determinar las causas exactas del accidente. No se descarta que la visibilidad reducida por la oscuridad o el exceso de velocidad hayan influido en la colisión. A medida que avance la investigación, se espera que se den más detalles sobre las circunstancias que llevaron a este trágico suceso. Finalmente, la Policía de Tránsito recomendó a los conductores extremar precauciones en esta temporada de fin de año, cuando el flujo vehicular se incrementa considerablemente. El cumplimiento de las normas de tránsito es crucial para evitar más accidentes y salvar vidas en las carreteras. Te puede interesar: Graduación histórica de un médico cirujano Misak

Graduación histórica de un médico cirujano Misak Graduación- título profesional- médico cirujano- Francisco Antonio Cantero Tunubalá- Universidad de Antioquia- histórico- precedente- Silvia- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Graduación histórica de un médico cirujano Misak

Con una sonrisa amplia y su traje tradicional Misak, Francisco Antonio Cantero Tunubalá celebró su graduación como médico cirujano en la Universidad de Antioquia, un logro que llena de orgullo a su familia y a su comunidad. El joven de 35 años, nacido en el resguardo de Guambia, municipio de Silvia, Cauca, estuvo acompañado de sus padres, José Antonio y María Ofelia, quienes viajaron desde Cajibío para estar con él en este momento tan especial. “Sin ellos, esto no sería posible”, manifestó el recién graduado, destacando la importancia del apoyo familiar en su trayectoria. Francisco, quien ya se había graduado en Geografía de la Universidad del Cauca, siempre tuvo un sueño claro. Convertirse en médico. A pesar de aún no decidir si se especializará en psiquiatría u oftalmología, tiene la certeza de que continuará su camino en la medicina, buscando siempre honrar a su comunidad.   #EstudiarEnLaUdeA «Cuando tenemos un evento especial y vamos a celebrar, usamos nuestro traje tradicional», dijo Francisco Antonio Cantero Tunubalá —indígena Misak— al salir de su ceremonia de graduación como médico cirujano de la Universidad de Antioquia. A su lado, sonriendo,… pic.twitter.com/2nIQsVHf3q — Universidad de Antioquia (@UdeA) December 17, 2024   El traje tradicional como símbolo de orgullo “Cuando algo importante pasa, usamos nuestro traje tradicional”, explicó Francisco mientras se acomodaba su atuendo para las fotografías. Este gesto refleja la profunda conexión que el joven médico tiene con su cultura Misak, la cual celebra y preserva con cada logro. Felicitaciones desde la comunidad Misak Este logro no solo representa un éxito personal, sino también un avance para los Misak, un pueblo que preserva su lengua, el Namtrik. En las redes sociales, la comunidad Misak no tardó en felicitarlo. “¡Felicitaciones Dr. Francisco Antonio! Un orgullo para los indígenas y para la UdeA”. Francisco no es el único Misak que este año alcanzó este precedente académico. En mayo, Floro Alberto Cantero, otro miembro de esta comunidad, se graduó como médico en la Universidad Tecnológica de Pereira. Al igual que Francisco, Floro celebró su logro vistiendo el traje tradicional de su pueblo, dedicando su título a sus padres y a su comunidad. El compromiso de Francisco con su gente es claro. “Quiero seguir ligado a mi casa, a esta, la casa de todos”, expresó, reafirmando su compromiso de seguir construyendo un futuro mejor para su comunidad. Te puede interesar: Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera

Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera Avance- identificación- fosa común- búsqueda- La Escombrera- Medellín- Antioquia- justicia- desaparecidos- víctimas- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Avanza la identificación de víctimas en La Escombrera

En la noche del viernes 20 de diciembre de 2024, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) confirmaron el descubrimiento de varios restos óseos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. Este hallazgo es el tercero en solo tres días, tras las excavaciones iniciadas el 18 de diciembre, que buscan esclarecer las desapariciones forzadas ocurridas durante el conflicto armado en Colombia. Avances en la búsqueda de desaparecidos A través de un comunicado en redes sociales, las dos instituciones informaron que el equipo forense sigue trabajando en la zona, recuperando estructuras óseas. “Es el tercer hallazgo forense esta semana”, detallaron. Además, se anunció que el Instituto Nacional de Medicina Legal comenzará el proceso de identificación de las víctimas. El magistrado Gustavo Salazar, presente en la jornada, reafirmó el compromiso del Estado en el proceso de búsqueda y esclarecimiento. «La intervención en esta zona continuará», aseguró. Mientras las familias de las víctimas, que llevan décadas esperando respuestas, acompañaban la jornada con una tradicional novena de Navidad. La Escombrera: Un lugar de dolor y esperanza Se estima que en La Escombrera yacen los restos de al menos 502 personas desaparecidas, un legado de la violencia paramilitar que marcó a la ciudad de Medellín. La búsqueda, que ha contado con la colaboración de la JEP, la UBPD y Medicina Legal, es parte de un esfuerzo más amplio por devolver la dignidad a las víctimas y sus familias.   🔴#Atención | La JEP y la @UBPDcolombia encontraron las primeras estructuras óseas en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín. En este lugar hay un universo de 502 víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado. Sigue la transmisión de la rueda de prensa:… pic.twitter.com/iNXmPjOFz2 — Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) December 19, 2024   A lo largo de esta semana. Los avances en las excavaciones han generado una mezcla de esperanza y dolor entre los familiares, muchos de los cuales han vivido años de incertidumbre. La reciente iniciativa de la Búsqueda Inversa, una plataforma digital lanzada en septiembre, ha permitido a las familias acceder a información para localizar y reclamar los cuerpos de personas previamente identificadas como desaparecidas. Esta herramienta ha sido clave en la entrega de los restos a las familias, con 67 perfiles publicados hasta la fecha. En total. Se estima que más de 124,000 personas han sido registradas como desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Colombia, con Antioquia y Meta concentrando los mayores números. Cada hallazgo de restos óseos representa un paso significativo en el proceso de reparación y reconciliación para miles de colombianos. Como destacó el magistrado Salazar. “Cada hallazgo es una luz de esperanza para las familias y una reafirmación del compromiso del Estado con la verdad, la justicia y la reparación”. La búsqueda continúa, con la firme esperanza de devolver la memoria y dignidad a las víctimas del conflicto. Te puede interesar: Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales

Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales Luto- fallecimiento- líder- MISAK- Álvaro Morales- legado- población- lucha- Cauca- Huila- Colombia- indígena-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Luto en el pueblo Misak por la partida de Álvaro Morales

El pueblo Misak, ubicado en el territorio Puben, se encuentra de luto tras la partida de su líder indígena, Álvaro Morales Tombe. El reconocido exalcalde y defensor incansable de los derechos y la identidad de su comunidad falleció en Cali, luego de enfrentar serios quebrantos de salud. Morales, quien fue destacado como el tercer mejor alcalde del país entre 1998 y 2000, dejó un legado imborrable en la lucha por la autonomía y el reconocimiento de los pueblos indígenas. Defensa del territorio y la memoria Misak Conocido por su firme defensa del territorio y la memoria histórica del pueblo Misak, Álvaro Morales se destacó también por su papel en la resolución de conflictos y la protección de las tierras guambianas. Fue uno de los principales líderes del Movimiento Indígena de Colombia y participó activamente en la organización Autoridades Indígenas del Sur Occidente (Aiso), un grupo que protagonizó movilizaciones emblemáticas, como el derrocamiento de estatuas en Popayán y Cali. Durante su vida política, Morales trabajó incansablemente por fortalecer la identidad Misak, promoviendo la educación propia basada en el trabajo de la tierra y la conservación de los territorios. Su visión de «Autoridad a Autoridad» fue clave para enfrentar las injerencias externas, como las de actores armados y grandes hacendados, buscando siempre la unidad y la autonomía de su comunidad. Recuperación de tierras y acuerdos históricos La comunidad Misak recuerda a Álvaro Morales por su incansable lucha y su dedicación al bienestar de su gente. Nacido en el seno de la lucha por la recuperación de tierras, fue nombrado Gobernador del Cabildo de Guambía en 1989. Un cargo en el que impulsó importantes acuerdos con el Gobierno y otras comunidades. Entre los logros más significativos de su gestión destaca la recuperación de más de 470 hectáreas de tierra. Álvaro Morales también jugó un papel fundamental en la creación del Plan de Vida Guambiano, que recoge el pensamiento y la filosofía de vida del pueblo Misak. Extendiendo su influencia más allá de los límites de su comunidad, en los departamentos de Huila y Cauca. Su partida deja un vacío en el movimiento indígena. Pero su legado perdurará a través de las generaciones que continúan luchando por los derechos y la autonomía de los pueblos originarios. El pueblo Misak, hoy, siembra en su territorio ancestral como símbolo de respeto y honor a su memoria. Te puede interesar: Asesinan al líder comunitario Diego Tulande en Buga

Policía incauta 5 kilos de pólvora en Neiva Policía Nacional- incautación- decomiso- pólvora- kilos- Escuadrón Anti Pólvora- Neiva- Huila- Colombia- controles- operativo- seguridad-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Policía incauta 5 kilos de pólvora en Neiva

En un operativo realizado por la Policía Metropolitana de Neiva, se incautaron 5.000 gramos de pólvora en el barrio Solo Verde. El material, encontrado en una bolsa abandonada, incluía mechas, cracker, volcanes, voladores y chispitas, con un valor aproximado de $1.400.000. Las autoridades señalaron que estos elementos representaban un alto riesgo para la comunidad, especialmente durante la temporada navideña, cuando el uso indebido de pólvora suele aumentar. Un riesgo latente en la ciudad El uso de pólvora es una práctica común en celebraciones, pero conlleva serios riesgos de accidentes, quemaduras y hasta explosiones que pueden afectar tanto a quienes manipulan los materiales como a quienes se encuentran cerca. En años anteriores, Neiva ha reportado incidentes graves relacionados con el uso irresponsable de pólvora, lo que llevó a las autoridades a reforzar las medidas de prevención este año. La operación fue liderada por el Escuadrón Anti Pólvora, un grupo especializado en identificar, decomisar y manejar materiales peligrosos. Este equipo ha intensificado sus esfuerzos durante diciembre, realizando controles en puntos estratégicos de la ciudad y respondiendo a denuncias ciudadanas. Todo el material incautado será destruido bajo estrictos protocolos de seguridad, con el objetivo de evitar que regrese al mercado ilegal. La Policía reiteró su invitación a la ciudadanía para que denuncie actividades sospechosas o relacionadas con la comercialización y uso de pólvora, a través de la línea 123. Además, recordó que la manipulación de estos materiales está regulada y su uso puede derivar en sanciones legales. Como parte de su estrategia, la Alcaldía de Neiva ha lanzado una campaña de sensibilización en colegios y barrios, buscando concienciar a padres y niños sobre los peligros de la pólvora. Así mismo, se reforzará la presencia policial en lugares públicos y zonas de comercio informal. Un mensaje para una Navidad segura “Queremos unas festividades tranquilas, donde las familias puedan celebrar sin accidentes ni tragedias. Por eso, insistimos: no compren ni usen pólvora”, enfatizó un vocero de la Policía Metropolitana. Las autoridades recordaron que la seguridad de todos es un esfuerzo conjunto y destacaron la importancia de la participación ciudadana para evitar incidentes. Te puede interesar: Gobernación de Nariño honra al Capitán Chamorro  

La Cruz Roja inaugura IPS moderna en el Cauca Cruz Roja Colombiana- inauguración- apertura- sede- IPS- Popayán- Cauca- Colombia- salud- atención medica- Avenida Vásquez Cobo-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

La Cruz Roja inaugura IPS moderna en el Cauca

Con el objetivo de seguir fortaleciendo su compromiso con la comunidad caucana, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca presentó oficialmente las nuevas instalaciones de su IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud) en la Avenida Vásquez Cobo de Popayán, un espacio diseñado para ofrecer servicios de salud integrales con los más altos estándares de calidad. Servicios disponibles para la comunidad La nueva sede cuenta con una infraestructura moderna y equipos de última tecnología para atender las necesidades de salud de la población. Entre los servicios ofrecidos se destacan. Consulta médica general. Atención primaria para diagnóstico y tratamiento oportuno. Procedimientos menores. Intervenciones rápidas y efectivas para cuidados específicos. Ecografías. Estudios diagnósticos con tecnología avanzada. Laboratorio clínico. Análisis precisos y confiables. Vacunación. Protección contra enfermedades prevenibles. Citologías. Detección temprana de alteraciones ginecológicas. Odontología. Servicios de salud bucal para todas las edades. Ambulancia básica. Respuesta inmediata para traslados médicos. Primeros auxilios y APH. Atención prehospitalaria en eventos masivos y emergencias. La institución resalta su enfoque humanitario, ofreciendo atención profesional y cálida, a cargo de un equipo interdisciplinario de expertos. Su ubicación estratégica en Popayán permite un acceso fácil y rápido para los usuarios. Además, cada servicio prestado fortalece las iniciativas humanitarias de la Cruz Roja, apoyando programas que promueven la solidaridad, la paz y el bienestar en toda la región. Un mensaje de impacto social Durante la apertura, voceros de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca destacaron que este proyecto refleja su misión de servir a la comunidad, especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo al desarrollo de un Cauca más inclusivo y solidario. La nueva sede de la IPS está abierta al público en horarios accesibles para facilitar la atención. Para mayor información, los interesados ​​pueden comunicarse a través de los siguientes canales. Dirección: Avenida Vásquez Cobo – Calle 1AN # 3-96, Popayán. Teléfono: 3117333333. Correo electrónico : cauca@cruzrojacolombiana.org. La Cruz Roja Colombiana Seccional Cauca extiende una invitación a la comunidad para conocer las nuevas instalaciones y disfrutar de un servicio médico integral. “Unidos cuidamos nuestra salud y construimos un mejor futuro para todos” , concluyó la institución en su mensaje de apertura. Te puede interesar: Cambio de mando en la Fuerza Naval del Pacífico

Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional Abuso sexual- caso- campus- Universidad Nacional- sede- Bogotá- Colombia- fiestas clandestinas- rechazo- rector- reacciones- Leopoldo Múnera-
De Interés, Destacados, Judicial, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Abuso sexual en el campus de la Universidad Nacional

La noche del 19 de diciembre, el campus de la Universidad Nacional, sede Bogotá, fue escenario de un grave hecho de violencia. Una joven fue víctima de abuso sexual en el edificio de la Facultad de Sociología, en el contexto de una fiesta clandestina que se llevaba a cabo en el lugar. La denuncia de este incidente se conoció inicialmente a través de redes sociales, cuando el profesor Diego Torres, miembro del Consejo Superior Universitario, alertó sobre lo sucedido y sobre el deplorable estado en el que quedó la institución tras la celebración.   Anoche violentaron sexualmente a una joven en uno de los edificios de la @UNALOficial @BogotaUNAL, en los alrededores del parque Freud. La situación de seguridad en el campus es simplemente insostenible, y las acciones de las autoridades universitarias son simplemente nulas. pic.twitter.com/GNZ9dVWOb2 — Diego A. Torres G. (@DiegoTorres_Fis) December 20, 2024   La víctima y los responsables Según las primeras versiones, la víctima es una mujer ajena a la comunidad universitaria, y su presencia en el campus se habría relacionado con estas fiestas ilegales que se realizan con frecuencia los jueves en la institución. Los presuntos responsables del ataque sexual fueron detenidos y se encuentran bajo custodia. La joven, por su parte, recibió atención especializada por parte de los servicios del Distrito. En declaraciones oficiales, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, indicó que el abuso ocurrió a la 1:00 a. m. del 19 de diciembre en uno de los edificios de la Facultad de Ciencias Humanas. Múnera aseguró que el presunto agresor fue detenido alrededor de las 3:00 a. m. y entregado a las autoridades. Además, señaló que las investigaciones preliminares sugieren que las personas involucradas no pertenecen al plantel educativo. Fiesta clandestina recurrente El rector también destacó que este lamentable hecho está vinculado con las fiestas clandestinas que han sido recurrentes en la universidad, especialmente los jueves, y que en esta ocasión se habrían desbordado, con muchas personas aún en el campus bajo los efectos del alcohol y posiblemente de sustancias estupefacientes. El caso ha generado un rechazo generalizado tanto dentro como fuera de la comunidad universitaria. Colectivos estudiantiles han exigido una investigación exhaustiva y medidas más estrictas para garantizar la seguridad en el campus. Además, las autoridades locales, incluida la Secretaría de Seguridad de Bogotá, han brindado apoyo a la víctima, activando rutas de asistencia y acompañamiento psicológico. Este incidente pone de relieve las dificultades de controlar el acceso a la universidad. Que al ser un espacio público permite la entrada a personas ajenas a la institución en cualquier momento del día. En medio de esta situación. La universidad ha anunciado que reforzará las medidas de seguridad para evitar que hechos como este se repitan en el futuro. Te puede interesar: Emprendimientos de Nariño brillaron en feria INNOVAPAZ

Logros y retos del Sector Ambiente en el balance 2024 Logros- retos- Ministerio del Ambiente- balance- avances- COP16- política- capacitación- futuro- región- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon, Salud

Logros y retos del Sector Ambiente en el balance 2024

En un evento realizado en Florencia, Caquetá, la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tatiana Roa, presentó el balance de gestión del Sector Ambiente 2024. Durante su intervención, destacó los avances logrados en diversas áreas clave, entre las que se incluyen los esfuerzos para el control de la deforestación, el programa «Conservar Pagar», los resultados obtenidos en la COP16 de Colombia y los desafíos relacionados con la implementación del Acuerdo de Escazú. Control de la deforestación: Un compromiso continuo Roa subrayó que el control de la deforestación sigue siendo una prioridad para el Ministerio, con esfuerzos renovados para frenar la pérdida de bosques en diversas regiones del país. En este sentido, se están llevando a cabo acciones coordinadas con entidades regionales para fortalecer las políticas de conservación y monitoreo forestal. Otro de los puntos destacados fue el programa «Conservar Pagar», una iniciativa que busca incentivar la conservación de los ecosistemas naturales a través de incentivos económicos para los campesinos y comunidades rurales que adopten prácticas sostenibles. Este programa ha mostrado resultados positivos en la protección de áreas estratégicas para la biodiversidad. En relación a la COP16, Roa celebró los avances logrados por Colombia durante la cumbre internacional, donde el país reafirmó su compromiso con la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. La viceministra destacó los compromisos adquiridos por Colombia para reducir las emisiones de carbono y promover el desarrollo sostenible. Desafíos en la implementación del Acuerdo de Escazú Finalmente, Roa abordó los desafíos que enfrentará el país en la implementación del Acuerdo de Escazú, el tratado regional que promueve el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. A pesar de los avances en su ratificación. La viceministra indicó que aún existen obstáculos en su plena implementación, especialmente en lo relacionado con la capacitación de actores locales y la promoción de la transparencia. Este balance de gestión refleja el continuo trabajo del Ministerio de Ambiente para fortalecer la política ambiental en Colombia y avanzar hacia un futuro más sostenible. Te puede interesar: El INPEC desmantela redes de extorsión en 124 cárceles

El INPEC desmantela redes de extorsión en 124 cárceles INPEC- desmantelan- redes de extorsión- cárceles- incautaciones- materiales ilegales- intervención- operación- Colombia-
De Interés, Destacados, Judicial, Nacionales, Regíon, Salud

El INPEC desmantela redes de extorsión en 124 cárceles

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia adelantó una intervención simultánea en 124 centros penitenciarios a nivel nacional, con el objetivo de erradicar las extorsiones y frenar las actividades ilícitas dentro de las cárceles. Este operativo forma parte de una estrategia integral para combatir el crimen organizado que, según las autoridades, sigue operando desde los penales y afecta tanto a la población reclusa como a la sociedad en general. Material ilegal incautado Durante la intervención, las autoridades lograron incautar una serie de objetos que evidencian el control que los internos ejercen sobre actividades delictivas, especialmente en relación con las extorsiones que llevan a cabo desde el interior de los penales. Entre los artículos confiscados se encuentran. 1.078 celulares, 2.263 accesorios para celular, 475 tarjetas SIM, 15 módems WIFI, 18 kilos de estupefacientes, 720 armas de fabricación artesanal. Estos elementos no solo son utilizados para ejecutar extorsiones, sino que también facilitan otras actividades criminales como el narcotráfico y la coordinación de acciones violentas dentro y fuera de las cárceles. La operación tiene como propósito reducir la capacidad de los internos para llevar a cabo extorsiones y otras actividades ilícitas, utilizando los dispositivos electrónicos incautados. Además, se busca desmantelar redes de criminalidad que operan dentro de los penales, las cuales están vinculadas con delitos que afectan a la ciudadanía, como el tráfico de drogas, armas y la explotación de la población vulnerable. El INPEC ha subrayado que la intervención también hace parte de los esfuerzos para mejorar las condiciones de seguridad en los establecimientos penitenciarios, que en algunos casos han sido infiltrados por bandas criminales. En este sentido, se están implementando medidas adicionales de control y vigilancia, tanto internas como externas, para frenar el accionar de los grupos delictivos. Compromiso con la seguridad y el orden El director del INPEC, teniente coronel Daniel Gutiérrez, al dar a conocer los resultados de la intervención, destacó que este tipo de operativos son fundamentales para garantizar el orden y la seguridad dentro de las cárceles. “Este esfuerzo es clave para evitar que las cárceles sean usadas como centros de operación para la delincuencia organizada. Continuaremos fortaleciendo nuestras acciones para proteger a la sociedad y garantizar la reinserción efectiva de los internos”, aseguró. El INPEC también ha informado que la intervención no solo se centró en la incautación de materiales ilegales, sino también en la implementación de nuevas estrategias para mejorar la vigilancia electrónica y física en los penales. Esto incluye el uso de tecnología avanzada y la colaboración con otras entidades del Estado para reforzar la seguridad dentro y fuera de las cárceles. Con estas acciones, el INPEC reafirma su compromiso de continuar luchando contra la criminalidad en las cárceles, asegurando que el sistema penitenciario no sea un refugio para las actividades delictivas. Te puede interesar: Chocó fortalece enfoque de género en el gobierno

Scroll al inicio