Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Salud

Sandoná lidera la inclusión en las zonas rurales Sandoná- Nariño- entorno protector- inclusión- mujeres- poblaciones- LGTBIQ+- igualdad- zonas rurales- reconocimiento-
De Interés, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Regíon, Salud

Sandoná lidera la inclusión en las zonas rurales

Sandoná, Nariño, es declarado el primer ‘Entorno Protector’ para mujeres y población LGTBIQ+ en Colombia. Este reconocimiento es el resultado de la implementación de un plan de acción integral que busca prevenir y abordar las violencias de género y por prejuicio, así como fomentar un ecosistema protector con especial impacto en las poblaciones. El programa incluye medidas enfocadas en la sensibilización comunitaria, el fortalecimiento de redes de apoyo y la garantía de acceso a servicios de atención. Un modelo para replicar en Colombia Con esta iniciativa, Sandoná se posiciona como un referente nacional en la promoción de los derechos humanos. La ministra Ángela María Buitrago destacó que este logro demuestra que «las comunidades pueden transformar sus realidades y garantizar la dignidad de todos sus habitantes». Además, este esfuerzo conjunto entre autoridades locales y organizaciones sociales busca servir de ejemplo para otras regiones del país. Impacto en las zonas rurales El programa también pone un énfasis especial en las zonas rurales, donde las desigualdades y formas de violencia suelen ser más acentuadas. Esta declaración reafirma el compromiso del municipio con la inclusión y la protección de la población. Con este reconocimiento, Sandoná escribe un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad en Colombia, convirtiéndose en un símbolo de esperanza. Te puede interesar: Oro histórico para el Chocó en los Juegos Intercolegiados

Pólvora ilegal incautada en El Bordo, Cauca Pólvora ilegal- incautación- operativo- Policía- Patía- El Bordo- Cauca- docenas- plan navidad- seguridad- cargamento- comunidad-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Regíon, Salud

Pólvora ilegal incautada en El Bordo, Cauca

En un exitoso operativo llevado a cabo por la Seccional de Protección y Servicios Especiales, en coordinación con la Patrulla PAIS y la inteligencia Policial, se logró la incautación de un cargamento de pólvora negra en la zona urbana de El Bordo, Cauca. Esta acción es parte de la implementación del Plan Navidad 2024 Familias Felices y la Estrategia E-PAIS, orientada a la protección de los Niños, Niñas y Adolescentes en la región. Operativo conjunto y captura de artefactos pirotécnicos Gracias a la información proporcionada por una fuente humana, las autoridades ubicaron un depósito ilegal que contenía una gran cantidad de artefactos pirotécnicos. Entre los elementos incautados se destacan. 13 docenas de voladores, 20 docenas de cohetes, 50 docenas de cuetillos, 17 papas, 3 cordones denominados «papa explosiva», cada uno con 10 papas, 10 docenas de «tumba rancho» y 8 docenas de tronadores. El valor comercial total de los elementos incautados asciende a $1.800.000. Acción conforme al decreto municipal Los artefactos pirotécnicos serán puestos a disposición del inspector de policía para su posterior destrucción, de acuerdo con las disposiciones del decreto municipal que regula el uso y comercialización de la pólvora en la zona. La comunidad de El Bordo ha expresado su preocupación ante los constantes sufrimientos de perros y aves ocasionados por las explosiones de estos artefactos. En respuesta, los residentes de la localidad han hecho un llamado a la conciencia y responsabilidad ciudadana. Solicitando evitar el uso de pólvora y proteger tanto a las personas como a los animales. Te puede interesar: Reforma Laboral avanza en el Senado

Rápido rescate en Buenaventura evita tragedia Rápido- rescate- Armada de Colombia- marinos- náufragos- tragedia- Buenaventura- Valle del Cauca- Colombia- embarcación- costa-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud, Valle del Cauca

Rápido rescate en Buenaventura evita tragedia

La Armada de Colombia atendió una emergencia marítima este fin de semana, luego de que una embarcación se hundiera cerca de un hotel en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. La operación se llevó a cabo tras un reporte de alerta emitido por el administrador de un hotel cercano, quien notificó a las autoridades sobre el hundimiento de la lancha. Respuesta rápida y efectiva de la Armada de Colombia Una Unidad de Reacción Rápida (URR) de la Estación de Guardacostas de Buenaventura, que realizaba patrullajes en la zona, se desplazó rápidamente al lugar del incidente. Al llegar, los cinco tripulantes de la embarcación fueron hallados a salvo y en buen estado de salud, tras haber nadado hasta la unidad de Guardacostas, donde fueron rescatados del agua. Uno de los ocupantes informó que la motonave había partido desde el Distrito de Buenaventura hacia Juanchaco, transportando remesas. Sin embargo, durante la travesía, la embarcación sufrió una falla en el sistema de propulsión. Lo que ocasionó que quedara a la deriva y fuera arrastrada por las fuertes olas hacia la costa. Recuperación del material y traslado seguro La pronta intervención de los Marinos de Colombia, en coordinación con autoridades marítimas y embarcaciones civiles. Permitió recuperar el material que llevaba la embarcación y trasladarlo con seguridad hasta Juanchaco. La Armada de Colombia reafirma su compromiso con la seguridad marítima y la protección de la vida humana en el mar. Respondiendo de manera eficiente ante cualquier emergencia que pueda afectar a las comunidades del Pacífico colombiano. Te puede interesar: Paula Moreno se destacó en «Reinas de la Navidad»

Bojayá celebra la entrega de su nuevo hospital Bojayá- Chocó- celebración- entrega- hospital- salud- Prosperidad Social- inversión- comunidad- atención- enfermedad- Hailton Perea Chaverra- Gustavo Bolívar-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Bojayá celebra la entrega de su nuevo hospital

El Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, entregó oficialmente el nuevo Hospital 2 de Mayo en Bojayá, Chocó, una obra que beneficiará a más de 20.000 habitantes de la subregión del Darién.  Esta construcción es un paso importante para garantizar el derecho a la salud en una zona históricamente afectada por el conflicto armado. Inversión y beneficios para la comunidad de Bojayá Con una inversión total de $9.740 millones, el nuevo hospital busca saldar la deuda histórica del Estado con las víctimas de la violencia y con la comunidad de Bojayá.  «Entregamos esta bella infraestructura a una comunidad que lo merece, que ha sufrido la violencia y que no tenía garantizado su derecho a la salud. Desde el Gobierno nacional le decimos a Bojayá: aquí estamos presentes, en los territorios más olvidados», expresó Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social. La infraestructura incluye varias áreas esenciales, como consulta externa, hospitalización, rayos X, laboratorio clínico, urgencias, obstetricia, farmacia, lavandería, producción de alimentos y esterilización. El alcalde de Bojayá, Hailton Perea Chaverra, destacó que la aspiración es que el hospital asuma los servicios que actualmente ofrece con dificultad el centro de salud local, agregando atención de primer nivel y prestaciones de segundo nivel, como laboratorio e imágenes de diagnóstico. Sendero de la Memoria: Un tributo a las víctimas La operación del hospital estará a cargo de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital San Francisco de Asís. Además, durante el evento, Bolívar anunció la construcción de un sendero de aproximadamente 2 kilómetros que conectará el nuevo casco urbano con el antiguo, escenario de la tragedia de 2002. Este «sendero de la memoria» contará con una inversión adicional de $4.000 millones, reforzando el compromiso del Gobierno Nacional. Este proyecto es un reflejo del esfuerzo estatal por mejorar la calidad de vida en las comunidades más afectadas por la violencia y la pobreza, asegurando el acceso a servicios básicos como la salud y promoviendo la reparación. Te puede interesar: Patrulla Púrpura: Acción contra la violencia de género en Popayán

Patrulla Púrpura: Acción contra la violencia de género en Popayán Patrulla púrpura- campaña- prevención- violencia de género- acciones- Popayán- Cauca- Colombia- mujeres- hombres-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Regíon, Salud

Patrulla Púrpura: Acción contra la violencia de género en Popayán

La Patrulla Púrpura de la Policía Metropolitana de Popayán ha intensificado sus esfuerzos en la prevención y atención de la violencia basada en género durante los últimos 15 días, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.  Esta campaña internacional anual, que comenzó el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Culminó el pasado 10 de diciembre, ‘Día de los Derechos Humanos’. Acciones conjuntas para fortalecer la atención a las víctimas Entre las actividades más destacadas, la Patrulla Púrpura ha proporcionado información sobre las instituciones que conforman la ruta de atención a víctimas de violencia de género. En colaboración con la Secretaría de Salud Departamental y otras entidades, se han reforzado los mecanismos de prevención en los 42 municipios del Cauca. Esta acción conjunta busca crear entornos seguros y sensibilizar a la comunidad sobre la equidad y la protección de los derechos de las mujeres. En paralelo, se lideró una mesa de análisis de casos de violencia de género en conjunto con la Dupla de Género de la Defensoría del Pueblo. Donde se trataron eventos con víctimas en riesgo extremo. La Procuraduría, a su vez, pactó líneas de trabajo con las instituciones participantes. Además, la Patrulla Púrpura fue parte de la actividad organizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cauca bajo el programa “Somos Familia, Somos Comunidad” en la estrategia “Gobierno de Paz, Familias Más Felices”. Enfocada en sensibilizar y fortalecer redes de protección contra la violencia de género.  En el contexto de los 16 días de activismo. La Secretaría de Salud Departamental también ofreció informes sobre enfermedades de transmisión sexual, realizando pruebas rápidas de VIH y entregando kits de prevención. La Patrulla Púrpura participó en una feria de servicios en el Hospital Susana López de Valencia, dedicada a la promoción de los derechos humanos y la prevención de violencias de género, y en el Hospital Universitario San José, con actividades educativas. Fortalecimiento de la coordinación institucional A nivel institucional. La Patrulla Púrpura se coordinó con la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal para socializar la ruta de atención a las autoridades, culminando con una sesión del mecanismo articulador para asegurar respuestas rápidas y coordinadas frente a la violencia de género. También participó en la iniciativa de Caribe Afirmativo. Dentro del proyecto “Enterezas”, para proteger a mujeres lesbianas, bisexuales y trans LGBTQI+ y garantizar su acceso a la justicia. Con todas estas acciones, la Patrulla Púrpura reafirma su compromiso con la prevención y eliminación de la violencia de género. Buscando construir una sociedad más justa y libre de violencias basadas en género en la capital del departamento del Cauca. Te puede interesar: Francia Márquez rechaza la misoginia en el gobierno

El futuro de la reforma a la salud está en suspenso futuro- reforma a la salud- suspenso- suspensión- debate- proyecto de ley- quórum- Cámara de Representantes- peligro- aprobación-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Política, Regíon, Salud

El futuro de la reforma a la salud está en suspenso

A pocos días de que termine el periodo legislativo, la reforma a la salud en Colombia enfrenta un futuro incierto. El 12 de diciembre, el debate del polémico proyecto de ley fue suspendido debido a la falta de quórum en la Cámara de Representantes, situación que podría poner en peligro su aprobación antes de que finalice el periodo legislativo, previsto para el 16 de diciembre. El debate, que debía centrarse en los impedimentos y en los primeros articulados del proyecto, no logró reunir a los suficientes congresistas, incluso entre los que apoyan al gobierno. Esta falta de consenso ha generado incertidumbre, y aunque se espera que el proyecto continúe su trámite durante las sesiones extraordinarias del 17 al 20 de diciembre, algunos legisladores ya se muestran escépticos sobre su viabilidad. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se mostró optimista y aseguró que el proyecto avanza favorablemente. Según el funcionario, los cuatro días adicionales de debate previstos en las sesiones extraordinarias serán suficientes para cerrar el proceso en la Cámara de Representantes, lo que permitiría avanzar al Senado. «Vamos bastante bien. En la próxima sesión se terminarán los debates e iniciarán la discusión del articulado», afirmó Jaramillo. División y falta de apoyo dentro del Congreso Sin embargo, el apoyo a la reforma dentro del Congreso sigue siendo dividido. El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, aseguró que ni los congresistas afines al gobierno están dispuestos a respaldar el proyecto, señalando que no existen los votos necesarios para su aprobación. «Ni siquiera los partidos de Gobierno están dispuestos a votar el proyecto de reforma a la salud», afirmó Forero. Por su parte, la representante Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, destacó la falta de apoyo, indicando que el gobierno debería reconocer que el proyecto no cuenta con los votos suficientes. «Ni los congresistas del Pacto Histórico hacen quórum», dijo Juvinao. Reacciones en redes sociales y el rechazo ciudadano Desde otros sectores, como la representante Carolina Arbeláez, se celebró la decisión de no cumplir con el quórum, señalando que los parlamentarios no pueden ser cómplices de lo que consideran una «destrucción del sistema de salud». En las redes sociales, muchos ciudadanos expresaron su preocupación sobre la situación. Mientras algunos celebran que el proyecto no avance, otros cuestionan el comportamiento de los congresistas, recordando que su principal función es asistir a los debates y votar los proyectos que impactan a la nación. Con el futuro de la reforma a la salud aún en el aire. Se espera que las próximas sesiones extraordinarias marquen el destino de una de las propuestas más controversiales del gobierno de Gustavo Petro. Te puede interesar: Asamblea energética busca soluciones para tarifas justas

Alejandro Quiroga, nuevo presidente de Children’s Mercy Alejandro Quiroga- nombramiento- gerente- hospital pediátrico- Children’s Mercy- Estados Unidos- salud- Colombia-
De Interés, Destacados, Internacional, Lo más leído, Nacionales, Regíon, Salud

Alejandro Quiroga, nuevo presidente de Children’s Mercy

El doctor Alejandro Quiroga, graduado de la Universidad del Rosario en Colombia, ha sido nombrado como el próximo presidente y director ejecutivo de Children’s Mercy Kansas City, uno de los sistemas de salud pediátrica más prestigiosos de Estados Unidos.  Quiroga asumirá oficialmente el cargo el 2 de enero de 2025, marcando un importante logro en su destacada trayectoria profesional. Un referente global en salud pediátrica Children’s Mercy Kansas City, con más de 120 años de experiencia, es un referente en atención clínica pediátrica e investigación. La institución atiende a niños del Medio Oeste estadounidense y más allá, ganándose un lugar destacado a nivel internacional. De acuerdo con un comunicado oficial, el nombramiento de Quiroga fue el resultado de un exhaustivo proceso de búsqueda nacional. Diane Gallagher, presidenta de la junta directiva, calificó al médico colombiano como un “líder inspirador” con una sólida visión para la investigación y una “profunda pasión por el cuidado de los niños”.   We’re thrilled to announce Alejandro Quiroga, MD, MBA, as our new President and CEO, effective January 2, 2025. Dr. Quiroga is a pediatric nephrologist and inspiring leader with a strong research mindset. Welcome, Dr. Quiroga! Read more: https://t.co/SN7BfT5xx4 pic.twitter.com/UTMuzC98ba — Children’s Mercy (@ChildrensMercy) December 11, 2024   Antes de llegar a Children’s Mercy, Quiroga se desempeñó como presidente de Corewell Health West, parte del sistema de salud más grande de Michigan. Allí lideró un sistema integrado valorado en $4.2 mil millones, con 10 hospitales, más de 120 centros ambulatorios y el hospital de enseñanza más grande afiliado al Michigan State University College of Human Medicine. Bajo su liderazgo, se lograron avances significativos en la atención al paciente, el fortalecimiento del personal y la innovación en el sistema de salud. Una trayectoria destacada en nefrología pediátrica El doctor Quiroga es especialista en nefrología pediátrica. Su carrera comenzó en la Universidad del Rosario en Bogotá, y continuó con prácticas en el hospital Johns Hopkins, donde se formó en neurología, neurología pediátrica e investigación en oncología pediátrica. Posteriormente, realizó su residencia en el Nicklaus Children’s Hospital de Miami y se especializó en nefrología pediátrica en el Montefiore Children’s Hospital de Nueva York. “Como médico colombiano, me llena de orgullo dirigir una institución como Children’s Mercy, que ha establecido el estándar en atención médica e investigación pediátrica”, declaró el doctor Quiroga. Al aceptar su nombramiento. También afirmó su compromiso de seguir “creando un mundo de bienestar para cada niño que atendemos”. El nombramiento de Alejandro Quiroga resalta la calidad y el impacto global de los profesionales de la salud colombianos, cuyo talento y dedicación siguen marcando la diferencia en el ámbito internacional. Te puede interesar: Golpe al Clan del Golfo: 1.700 millones de pesos en pérdidas

Cifras alarmantes impulsan propuesta contra el uso de pólvora Cifras- alarma- pólvora- proyecto de ley- manipulación- animales- personas- afectaciones- salud- protección- tradiciones-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Nacionales, Nariño, Pasto, Política, popayán, Regíon, Salud

Cifras alarmantes impulsan propuesta contra el uso de pólvora

Con el objetivo de proteger la salud humana, animal y el medio ambiente, el Proyecto de Ley 005 de 2024 propone sustituir el uso de fuegos artificiales y juegos pirotécnicos financiados con recursos públicos. La iniciativa busca fomentar prácticas recreativas responsables y reducir las afectaciones causadas por la manipulación de pólvora. Impacto de la pólvora en cifras Entre 2023 y 2024, un total de 1.357 personas sufrieron lesiones relacionadas con el uso de pólvora, de las cuales 929 eran menores de edad. Estas cifras evidencian la urgencia de transformar las tradiciones hacia alternativas seguras que minimicen los riesgos. El Proyecto de Ley, liderado por su ponente, impulsa la transición hacia prácticas más sostenibles que promuevan una convivencia responsable. La iniciativa no solo busca prevenir accidentes, sino también proteger a los animales y mitigar el impacto ambiental que generan los fuegos artificiales tradicionales. Un llamado a la transformación “El momento de cambiar nuestras tradiciones es ahora”, recalcaron los impulsores de la propuesta, haciendo énfasis en la necesidad de adoptar alternativas seguras y responsables que respeten a las comunidades humanas y al entorno. De ser aprobado, este proyecto de ley marcaría un hito en la gestión de recursos públicos, garantizando celebraciones más inclusivas y sostenibles en el futuro. Ese es el gran objetivo del proyecto de ley que se viene trabajando para instaurarlo en todo el territorio nacional. Te puede interesar: SuperSalud niega solicitud de retiro de EPS Sura

SuperSalud niega solicitud de retiro de EPS Sura EPS- Sura- negación- solicitud- SuperSalud- retiro- sistema de salud- estabilidad- compromiso- acciones- supervisión-
Cali, Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, popayán, Regíon, Salud

SuperSalud niega solicitud de retiro de EPS Sura

La Superintendencia Nacional de Salud anunció la decisión de negar la solicitud de EPS Sura para retirarse voluntariamente del Sistema de Salud. La petición, presentada como un «Programa de desmonte progresivo», fue evaluada bajo criterios técnicos y riesgos sistémicos, determinándose que no es viable. Garantía de continuidad en los servicios La Superintendencia informó que, en lugar de autorizar el retiro, se acordó con EPS Sura continuar trabajando en mesas técnicas. Estas buscarán garantizar la continuidad en la prestación de servicios y proteger el derecho fundamental a la salud de los 5,4 millones de afiliados de la aseguradora. Además, se definió un cronograma con compromisos conjuntos para fortalecer la atención a la población usuaria. Compromiso con los usuarios La decisión refleja el compromiso de la entidad por salvaguardar la estabilidad del sistema de salud y asegurar que las EPS cumplan con su responsabilidad en la atención a los afiliados. EPS Sura continuará operando bajo la supervisión de la Superintendencia de Salud mientras se desarrollan las acciones necesarias para mejorar el servicio y garantizar el bienestar de sus usuarios durante los próximos años, sin que Sura tenga que dejar el sistema de salud en el país. Te puede interesar: Comunidad de Playa Roja exige soluciones urgentes

La Ley contra el Ruido será una realidad en Colombia La ley- controles- ruido- aprobación- congreso- salud- bienestar- animales- personas- restricciones- Colombia- iniciativa- zonas- regulación-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Nariño, Política, Regíon, Salud, Valle del Cauca

La Ley contra el Ruido será una realidad en Colombia

El Congreso de la República de Colombia aprobó la histórica Ley contra el ruido. Un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida y la protección del bienestar de los ciudadanos. Esta nueva legislación tiene como objetivo reducir la contaminación acústica, un problema persistente en las ciudades del país, y establece límites claros para los niveles de ruido en los entornos urbanos y rurales. La ley, cuenta con 25 artículos y dotará a las autoridades locales y nacionales de las herramientas necesarias para controlar el ruido generado por actividades privadas. Además, incluye estrategias pedagógicas y culturales para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de vivir en un entorno sonoro saludable.   ¡Estamos felices! Hoy el @SenadoGovCo aprobó en último debate la #LeyContraElRuidoYA. Un gran paso hacia territorios más serenos y saludables. Mi reconocimiento y agradecimiento al asesor y coordinador de este proceso @camiloquinterg. Un agradecimiento especial a… pic.twitter.com/U0fgL7exTp — Daniel Carvalho (@davalho) December 11, 2024 Objetivos clave de la Ley contra el Ruido Reducción de la contaminación acústica. Se establecen límites claros para el ruido permitido en diversas áreas. Herramientas para las autoridades. La ley otorga mayores facultades a las autoridades locales y nacionales para gestionar el control del ruido. Responsabilidades claras. La legislación organiza y clarifica las normas existentes sobre el ruido, creando una ruta de atención al ciudadano. Planes de gestión en ciudades grandes. Los municipios con más de 100.000 habitantes deberán implementar un plan de gestión contra el ruido en los próximos 18 meses. El proyecto fue impulsado por el representante Daniel Carvalho, quien destacó que, durante el próximo año, el Ministerio del Medio Ambiente deberá desarrollar una Política Pública Nacional de Calidad Acústica, que guiará la implementación de la ley a nivel nacional. Sanciones para quienes excedan los niveles de ruido permitidos La ley también establece sanciones para aquellos que superen los niveles de ruido permitidos, otorgando a la policía mayores facultades para imponer multas. Este avance legislativo es aplaudido por expertos en salud pública y urbanismo, quienes consideran que tendrá un impacto positivo en la calidad de vida, especialmente en las zonas densamente pobladas donde el ruido constante ha sido un desafío. Con la Ley contra el ruido, Colombia se une a otros países que ya cuentan con regulaciones estrictas en este ámbito, promoviendo un futuro más tranquilo y saludable para todos. Te puede interesar: La Armada neutraliza amenaza terrorista en Nariño

Scroll al inicio