La directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Laura Sarabia, explicó este viernes que la baja ejecución del presupuesto de la Presidencia para el año 2024 se debe principalmente a los recursos represados de vigencias anteriores.
Durante una atención a medios, Sarabia indicó que «los recursos no pueden ser ejecutados sino se agota el valor líquido de las vigencias anteriores», lo que retrasó el inicio de la ejecución de los recursos destinados para 2024. Aseguró que este año se logró ponerse al día con las vigencias pasadas y se comenzó a ejecutar el presupuesto correspondiente al 2024.
Compromisos y proyecciones para 2025
La funcionaria señaló que en 2025 el Gobierno espera tener una ejecución más eficiente y eficaz, centrando sus esfuerzos en cinco objetivos claros y alcanzables.
“Si nos vamos a concentrar en cinco objetivos, que los cinco sean realizables”, afirmó Sarabia.
Destacando que los esfuerzos se concentrarán en metas alcanzables.
El Ministerio de Hacienda informó que, a noviembre de 2024, el 80,8% del presupuesto del Estado estaba comprometido, alcanzando un total de $406,7 billones de los $503,6 billones previstos. Sin embargo, según Dapper, la empresa encargada de análisis de datos, la ejecución presupuestal a noviembre es la más baja desde 2019 en términos de obligaciones y la segunda más baja en cuanto a compromisos.
Avances en el ‘Pacto por el Crédito’
Por otro lado, Sarabia también ofreció un balance sobre el ‘Pacto por el crédito’, la iniciativa del Gobierno Nacional para incentivar los créditos a la población y acelerar la reactivación económica. A tres meses de su puesta en marcha, el programa ha logrado desembolsos por $35,87 billones, lo que representa un crecimiento del 27% respecto al año pasado, con un énfasis en sectores como la agricultura, manufactura y economía popular. Sarabia destacó que se trabajará para fortalecer el acceso a créditos para pequeños productores, especialmente en el sector financiero.
Este pronunciamiento llega en un contexto de críticas por la baja ejecución presupuestal, que también ha sido señalada por la Contraloría General de la República. En su informe de diciembre. El organismo alertó sobre los desafíos fiscales que enfrenta el país, debido a un recaudo tributario insuficiente y la caída de la reforma tributaria. Lo que podría poner en riesgo el cumplimiento de los programas planeados para el presente año.
El informe de la Contraloría también reveló que, a noviembre de 2024. Solo se había ejecutado el 71,1% del presupuesto, la cifra más baja en los últimos cinco años. Comparada con la registrada durante la pandemia de 2020. La ejecución de la inversión alcanzó solo el 44,83 billones de los 100,06 billones asignados. Mientras que el recaudo neto fue de $369,74 billones, un 0,3% inferior al de 2023.
Te puede interesar:
Cauca Fest impulsa el emprendimiento regional