Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Sin categoría

una camioneta
Sin categoría

Incendio de una camioneta en la Panamericana causó pánico: creyeron que era un atentado

En plena vía Panamericana en zona rural del municipio de Piendamó, Cauca, se registró el incendio de una camioneta de alta gama, lo cual generó mucha tensión en los viajeros. El hecho que ocurrió en el sector donde antes funcionaba el Peaje de Tunía, causó gran temor en la comunidad, quienes a través de redes sociales y grupos de WhatsApp informaron que se trataba de un atentado terrorista por cuenta de las Disidencias de las Farc.  La situación generó tanto pánico, que las autoridades cerraron el corredor internacional por varios minutos, con el fin de verificar lo que sucedida. Pasados los minutos, los mismos conductores de la camioneta de alta gama, informaron que el incendio se provocó al parecer por fallas mecánicas del automotor. En consecuencia, varios viajeros con extintores ayudaron a controlar las llamas, tal y como se puede observar en vídeos publicados por la comunidad. Cabe mencionar que la comunidad pensó que se trataba de un ataque terrorista, debido a los contantes hechos de inseguridad que se han registrado sobre este corredor internacional. Además, las auitoridades se mantienen en máxima alerta, debido a las amenazas que han realizado las disidencias de «Iván Mordicos» de atacar diferentes zonas del departamento del Cauca.  

el tuerto
Sin categoría

(Vídeo) Así es como alias «El Tuerto» roba carros estacionados en Popayán

Así estaría cometiendo hurtos un sujeto conocido con el alias de «El Tuerto» en la ciudad de Popayán y que tiene azotada la zona de El Empedrado, a escasos metros del centro histórico. Un vídeo muestra como en la mañana del domingo 20 de octubre, un vehículo particular ubicado sobre la Carrera 7, entre las Calles 11 y 12 es el blanco perfecto de este delincuente. Las cámaras se seguridad grabaron el momento exacto, en el que este hombre rompe el vidrio del automóvil estacionado, llevándose documentos del carro e incluso pañales para un adulto mayor. Los residentes del sector han señalado como posible autor del robo a Víctor Lara, conocido con el alias de «El Tuerto». Según los testimonios de vecinos y comerciantes, este sujeto ha generado temor en la zona debido a la frecuencia de sus delitos, y pese a las denuncias las autoridades no han logrado capturarlo. Así mismo, la comunidad afectada, denuncia que «El Tuerto» una vez comete los hurtos, se refugia en una vivienda cercana ubicada en el barrio Alfonso López.  Este caso ha desatado la preocupación entre los habitantes de El Empedrado, quienes afirman que hechos similares ocurren casi a diario. Los residentes exigen mayor vigilancia y acciones por parte de las autoridades para garantizar la seguridad en el barrio y capturar al responsable.

Levantamiento del monopolio de licores en el país pondría en riesgo la Industria Licorera del Cauca
Sin categoría

Levantamiento de la salvaguarda de comercialización de licores pondría en riesgo la Licorera del Cauca

Hace un par de semanas se llevó a cabo la audiencia pública en la Corte Constitucional donde el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán y la gerente de la Industria Licorera del Cauca (ILC) Maribel Perafán, expusieron los motivos por los cuales consideran no es pertinente abrir las puertas a la libre comercialización de licores, especialmente de aguardientes. Levantar la salvaguarda legal pondría en riesgo la comercialización del aguardiente caucano, causando una afectación directa a la economía del departamento, especialmente a los recursos que son destinados a la salud de la población. ¿Qué dice la Ley 1816 de 2016? La Ley 1816 de 2016, específicamente en su artículo 28, otorga a los departamentos la salvaguarda en la comercialización de aguardientes locales, frente a los nacionales o extranjeros, por un periodo máximo de seis años, renovable en iguales términos si las condiciones que motivaron la restricción persisten. Sin embargo, actualmente dicha Ley enfrenta una demanda de inconstitucionalidad de su artículo 28, especialmente en lo relativo a las disposiciones sobre los monopolios rentísticos de los departamentos y la posible restricción a la libre competencia en el sector de los licores. “Estos incisos vulneran la libertad de competencia consagrada en el artículo 333 de la Constitución Política de Colombia, la naturaleza de los monopolios rentísticos del artículo 336, y el derecho de los consumidores a la libre elección (artículo 78)”, argumentan los demandantes. Además, agregan que “tal como está redactada la Ley, permite el establecimiento de un monopolio de mercado en lugar de un monopolio rentístico, generando un cierre de fronteras que distorsiona el libre comercio entre los departamentos, y es contrario a la Constitución. ¿Por qué defender la Licorera del Cauca? En el tercer trimestre del año, la Industria Licorera del Cauca ha demostrado un crecimiento equivalente en la producción y ventas de su aguardiente caucano, contribuyendo de manera significativa tanto a la salud, educación y cultura, como a la economía del departamento, fortaleciendo continuamente su presencia en el mercado nacional. En ese contexto, para su defensa ante la demanda de inconstitucionalidad de la Ley, desde la licorera se dispone de bases legales para continuar en el debate, como, por ejemplo, su continuo crecimiento y aportes al desarrollo regional. “La comercialización de aguardiente caucano se clasifica como la primera fuente de ingresos de los recursos del departamento del Cauca, ya que, además de transferir vía impuestos para el cumplimiento de la finalidad social empresarial asociada a la financiación preferente de los servicios de salud, educación y deporte, realiza la transferencia de dividendos de libre destinación”, dicen desde la factoría. La Licorera del Cauca beneficia de forma directa con empleo a 187 personas y, de forma indirecta, a más de quinientas mil personas en todo el departamento. “La Industria Licorera del Cauca es fuente de empleo formal, directo e indirecto para los caucanos y caucanas, garantizando excedentes financieros a la entidad territorial para la inversión social”. En ese sentido, la defensa de la Industria Licorera del Cauca, se fundamenta en que la introducción de aguardientes de origen nacional o extranjero a los departamentos, sin limitación, constituye una amenaza para la producción local del aguardiente autóctono de este territorio. Utilidades de la ILC     在 Instagram 查看这篇帖子   Meridiano Regional (@meridianoregionalco) 分享的帖子 La ILC señala que la producción y comercialización del aguardiente caucano generan el 80% de sus utilidades, las cuales pertenecen al departamento, según lo establecido en el artículo 29 de la Ordenanza número 034 de 1996. Por lo que, la suspensión de la salvaguarda aceleraría la caída en las ventas de la Industria Licorera del Cauca y podría llevar a una situación económica irreversible. La reducción de utilidades impactaría directamente a la Gobernación del Cauca, afectando la ejecución del plan de desarrollo y proyectos sociales clave, especialmente en áreas como la salud, la educación, el deporte y otras inversiones que dependen de recursos de libre destinación. Adicionalmente, los aguardientes ya de por sí vienen perdiendo mercado, de forma global, ante los licores importados, lo que podría en el largo plazo acelerar la quiebra de las licoreras locales, que hacen parte de la raigambre cultural de cada departamento. Finalmente, la invitación a todos los ciudadanos es a seguir consumiendo el aguardiente local, el aguardiente caucano, reconocido internacionalmente por su inigualable sabor y excelente calidad.

De toros
Sin categoría

Plaza de Toros: La Alcaldía Convoca a Asamblea General de Accionistas

El Secretario General de la Alcaldía de Popayán, Edwin Muñoz, dio a conocer las gestiones que se están llevando a cabo desde su cartera, enfocándose en la recuperación de la Plaza de Toros, Francisco Villamil Londoño. Muñoz informó que el próximo 11 de octubre a las 9:00 de la mañana se llevará a cabo una asamblea general de accionistas, donde se tomarán decisiones clave. Una de estas, de acuerdo con Muñoz es que, “vamos a tomar decisiones con quienes presenten justo título como accionistas”, afirmó. También le podría interesar: Cambio Climático: Sequías y calor extremo ponen en riesgo el futuro del planeta Nombramiento de un nuevo agente liquidador El Secretario General expresó que, tras la reunión de socios de la Plaza de Toros, se espera nombrar un nuevo agente liquidador para iniciar la recuperación del escenario. “Vamos a nombrar un nuevo ente liquidador y vamos a comenzar a pensar qué queremos hacer con nuestra Plaza de Toros Francisco Villamil Londoño”, señaló Muñoz. Hasta el momento, no se conocen los planes específicos para el predio de la Plaza de Toros, ya que el principal reto es que este espacio quede en manos del sector público. “Es crucial que comencemos a invertir en este lugar para su recuperación y aprovechamiento”, concluyó.

seguridad para
Sin categoría

Cali fortalece seguridad para la COP16 con más de 4.000 Policías desplegados

La Policía Metropolitana de Cali intensificará su estrategia de seguridad para todos los eventos  de la (COP16), que se llevará a cabo del 20 al 28 de octubre, con la llegada de 3.300 nuevos oficiales. Esta medida permitirá que la ciudad cuente con un total de 4.080 uniformados, quienes estarán desplegados en puntos estratégicos para garantizar un evento seguro y sin contratiempos. El coronel Carlos Germán Oviedo Lamprea, comandante de la Policía Metropolitana, anunció que entre el 6 y el 10 de octubre se completará el dispositivo de seguridad. Incremento del pie de fuerza comenzó en agosto Desde agosto, la Policía Nacional ya había incrementado su presencia en la ciudad con el envío de 500 policías, estableciendo nueve puntos de control permanentes que han permitido una vigilancia continua en áreas clave. “Estamos trabajando las 24 horas en actividades preventivas, especialmente en las comunas y sectores donde se realizarán las actividades de la COP16”, aseguró el coronel Oviedo. Las medidas de seguridad implementadas no solo buscan proteger a los asistentes a la cumbre, sino también reforzar el control en las zonas vulnerables de Cali. Control y vigilancia continua La estrategia de seguridad incluirá vigilancia constante y actividades preventivas en los puntos de control establecidos. La Policía Nacional, en colaboración con las autoridades locales, se asegura de que todos los eventos de la cumbre se desarrollen sin inconvenientes. Así mismo, el coronel hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar con las autoridades y seguir las instrucciones de los uniformados durante los días del evento. “La cooperación ciudadana es fundamental para mantener la calma y la seguridad general de la ciudad”, añadió. Con estos refuerzos, la Policía Metropolitana de Cali está comprometida a ofrecer un ambiente seguro para todos los participantes y asistentes a la COP16, destacando la importancia de este evento internacional en la agenda de la ciudad.

tierras
Sin categoría

Campesinos de Bogotá recibirán tierras por reforma agraria

La Agencia Nacional de Tierras (ANT), a través de su Unidad de Gestión Territorial Centro – Bogotá, ha dado a conocer que se encuentra gestionando ante el Concejo Distrital la exención de costos para la titulación de tierras a campesinos de la región. Esta iniciativa busca facilitar la entrega de propiedades a quienes trabajan la tierra en la zona de Sumapaz. Mes de octubre se entregarán 54 títulos En un evento programado para el 15 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres Rurales, se llevarán a cabo la entrega de títulos que formalizan 185 hectáreas de predios privados.  Según Jesús Muñoz, funcionario de la ANT, se otorgarán un total de 54 títulos a 216 campesinos, de los cuales el 64 % serán entregados a mujeres rurales. “Esto representa un avance significativo para los beneficiarios de la reforma agraria, ya que facilitará el proceso de propiedad sobre la tierra que cultivan”, afirmó Muñoz. Formalización de campesinos La reforma agraria en Colombia ha permitido la formalización de más de 1.138.000 hectáreas, promoviendo que los campesinos puedan ser dueños de su tierra y contribuir a la producción alimentaria del país. En la localidad de Sumapaz, se han entregado más de 22.000 hectáreas, lo que representa el 30 % del territorio, consolidando un compromiso por la justicia social y el desarrollo rural. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales, destacando la importancia de empoderar a las mujeres en el ámbito agrícola. Con estas acciones, el gobierno busca no solo regularizar la tenencia de la tierra, sino también fomentar un desarrollo sostenible que beneficie a las generaciones futuras.  

Sin categoría

Colombia despliega 6 aeronaves y 70 militares para combatir más de 20 incendios forestales

En medio de condiciones climáticas extremas, con altas temperaturas y una notable ausencia de lluvias, el sector Defensa ha intensificado sus esfuerzos para controlar más de veinte incendios forestales que afectan diversas regiones del país. Departamento del Cauca en alerta roja Esta acción se realiza en coordinación con la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, ante el creciente riesgo de conflagraciones en departamentos como Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca, todos en alerta roja. Según informes del Ministerio de Defensa y el Ideam, los incendios han devastado más de 42,000 hectáreas de vegetación, impactando gravemente la biodiversidad y los recursos naturales. Tolima y Huila son las áreas más afectadas, concentrando cerca del 65% de las llamas activas. Para hacer frente a esta crisis, se han desplegado seis aeronaves en operación: cuatro de la Policía Nacional y dos de la Fuerza Aérea. Se han realizado operaciones aéreas utilizando drones y helicópteros, con el objetivo de monitorear focos de calor y realizar descargas de agua y líquidos retardantes. En los últimos días, un helicóptero Huey II de la Fuerza Aérea ha ejecutado 69 descargas, lanzando más de 14,000 galones de agua y 57 galones de retardante. El Ejército ha movilizado un pelotón de 26 soldados en Palermo, mientras que la Policía, a través de su Unidad de Operaciones Especiales, ha descargado más de 55,000 galones de agua en distintas regiones, incluyendo Aipe, donde se han realizado descargas significativas. En Natagaima, un helicóptero UH-60 Black Hawk ha lanzado cerca de 56,000 galones de agua, mientras que en Cundinamarca se han controlado incendios en varias localidades, incluida Bojacá, donde la situación se ha vuelto crítica. Además de la lucha contra los incendios, la Defensa Civil ha implementado una estrategia de distribución de agua en regiones afectadas por desabastecimiento, enviando carrotanques a Ipiales y La Guajira. Defensa Civil trabaja con 340 unidades Con un total de 77 uniformados en el terreno, acompañados por 340 unidades de la Defensa Civil, las autoridades colombianas se encuentran en plena acción para mitigar los efectos devastadores de estos incendios forestales. La colaboración entre diferentes entidades es fundamental para afrontar este desafío que amenaza el ecosistema del país. Te puede interesar:  La “paz total” en Colombia: Aumento alarmante de secuestros

Sicario terminó muerto al querer asesinar a un abogado en Popayán
Judicial, popayán, Sin categoría

(Vídeo) Sicario terminó muerto al querer asesinar a un abogado en Popayán

Las autoridades investigan un presunto caso de sicariato ocurrido en el norte de la ciudad de Popayán, donde uno de los atacantes terminó muerto, y el otro emprendió la huida. El caso,  que aún es muy extraño, maneja varias hipótesis, pero la que más toma fuerza, es que los sujetos que se movilizaban en una motocicleta intentaron asesinar, al parecer, a un abogado. La situación ocurrió sobre el mediodía de este viernes 13 en inmediaciones de la variante norte, cerca a la entrada de la vía que conduce al Complejo Deportivo de Popayán. Los delincuentes que conducían una motocicleta, al parecer, chocaron contra un taxi, y en el momento en que uno de ellos cae, la camioneta que perseguían lo arrolla, causándole la muerte en el lugar. Como se observa en el video, el otro delincuente resultó herido y huyó del sitio. Hasta el momento se desconoce la identidad de estas personas. Se espera una comunicación oficial desde la Policía Metropolitana de la ciudad. Inseguridad angustia a los payaneses Pese a que a comienzos de esta semana desde la Administración municipal y desde la comandancia de la Policía Metropolitana de Popayán se dio un mensaje sobre el mejoramiento de la seguridad en la ciudad, y el aumento de la operatividad policial; los ciudadanos no se sienten seguros. De hecho, en la tarde de este jueves se registró el homicidio de una mujer en el barrio Alfonso López. La víctima fue asesinada por  sicarios que se movilizaban en una motocicleta, quienes llegaron hasta su vivienda y le propinaron varios impactos de arma de fuego en la cabeza, muriendo rapidamente en el lugar de los hechos. En la noche del jueves, en pleno sector histórico también se registró un hecho violento. Esta vez, un ataque contra agentes de tránsito de la ciudad. En los hechos, los agresores usaron armas traumáticas.

Incendio en Patía
Sin categoría

Incendio en Patía consumió más de 80 hectáreas de cultivos y zona forestal

Un incendio en Patía, sur del departamento del Cauca, consumió grandes hectáreas de cultivos de pancoger y zona verde, provocando una de las emergencias más grandes que se haya tenido que atender en los úlimos años en esta zona del Cauca. El incendio de grandes proporciones se logró extinguir en la madrugada del miércoles 11 de septiembre, luego de varias horas de trabajo por parte de los cuerpos de bomberos de diferentes municipios del departamento del Cauca. De acuerdo con información de los organismos de socorro, el incendio en Patía, afectó más de 80 hectáreas en el sector conocido como Patía Patía, cerca de la vía Panamericana. Municipios acudieron al llamado Unidades de bomberos de Popayán, Timbío, Rosas y Bolívar, Cauca se unieron para apoyar a los bomberos locales en la extinción de las llamas. Según el reporte preliminar, el incendio arrasó con unas 60 hectáreas de cultivos y 20 hectáreas de una zona de reserva forestal, causando importantes pérdidas en la región. Las imágenes mostraron la magnitud de la emergencia, que amenazó con afectar a viviendas cercanas a la zona.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco) Afectaciones por incendios forestales en el Cauca La Oficina de Gestión del Riesgo del departamento del Cauca informó que, de los 42 municipios del departamento, 26 han reportado afectaciones por incendios forestales en las últimas semanas. La ciudad de Popayán ha sido la más afectada por estos incidentes, lo que ha generado preocupación entre las autoridades locales. El incendio en Patía es el último de una serie de eventos que reflejan la vulnerabilidad de la región ante los incendios forestales, especialmente en esta temporada seca. Las autoridades continúan en alerta y llaman a la comunidad a tomar precauciones para evitar nuevas emergencias.

¿El Decreto de la discordia? o ¿Decreto ATEA?
Sin categoría

¿El Decreto de la discordia? o ¿Decreto ATEA?

La reciente firma del decreto ATEA (Autoridad Territorial Económica y Ambiental) por parte del Gobierno de Gustavo Petro, representa un paso significativo hacia el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, particularmente para las comunidades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Este instrumento legal, que establece 13 principios fundamentales basados en la cosmovisión indígena y la Constitución de 1991, donde se busca otorgar mayor autonomía a las comunidades en la gestión de sus territorios y recursos naturales. Sin embargo, la implementación de este decreto no está exenta de preocupaciones. Un aspecto sobresaliente del decreto es la autodeterminación y la soberanía alimentaria, que son esenciales para el desarrollo y la preservación de la cultura indígena. Sin embargo, la delimitación de los territorios donde se aplicará este nuevo ordenamiento, es de gran preocupación y ya ha generado cuestionamientos. Las comunidades campesinas y afrocolombianas han prendido sus alarmas ante la posibilidad que el CRIC amplié las zonas límites y lesione sus derechos, lo que podría resultar en conflictos territoriales, sociales y de violencia. La necesidad de diálogo entre las comunidades __ Importante crear mecanismos de diálogo efectivo entre todos los actores del Cauca: líderes Misak, comunidades negras y afrocolombianas, @ANUC_COLOMBIA, asociaciones campesinas, @asocana, empresarios y autoridades locales. Con el Decreto ATEA (1094/24), las comunidades indígenas… pic.twitter.com/ri36D6DQ0G — Miguel Samper Strouss (@MiguelSamperS) September 3, 2024 Implicaciones para la seguridad y el orden público La preocupación por el desplazamiento y la exclusión de comunidades no indígenas, es válida y debe ser abordada con seriedad. La historia de Colombia está marcada por luchas por la tierra, el decreto ATEA podría reavivar viejas disputas si no se establecen mecanismos claros de diálogo y coordinación entre las diferentes comunidades.   Además, las implicaciones para la seguridad y el orden público son un tema que no puede ser ignorado. En un país que ha vivido décadas de conflicto armado, cualquier cambio en la estructura de poder territorial debe ser manejado con cautela para evitar que se convierta en un foco de violencia. El decreto ATEA es, sin duda, un hito en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno y de las comunidades involucradas para trabajar juntos en la construcción de un marco que garantice la convivencia pacífica y el respeto a los derechos de todos. Te puede interesa:  Bloqueos a la panamericana: La disputa por los liderazgos indígenas en el Cauca. ¿Quién es quien en esta confrontación?

Scroll al inicio