Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Sin categoría

Contradicciones en el incremento de la tarifa de bus en Popayán
Sin categoría

Contradicciones en el incremento de la tarifa de bus en Popayán

De acuerdo a las voces de algunos transportistas y a los  decretos donde se estipula el incremento de la tarifa de bus en Popayán, esto se debe al alza en el precio del combustible, es decir del ACPM. Sin embargo, este no se incrementaba desde 2022; entonces ¿Por qué en Popayán las tarifas han subido desde esa época? En el año 2020 la tarifa de transporte público colectivo en Popayán costaba 1.800 pesos, valor que venía desde el año 2018. A mediados del 2021, la Administración Municipal a través del Decreto 1755 del 16 de julio ajustó la tarifa y el servicio de transporte publico colectivo quedó en $1.950. En ese momento, el argumento para subir la tarifa fue la “crisis que vivía el gremio transportador y que tenía en vilo el sustento de cientos de familias que dependen de esta actividad económica”. Llegó el año 2022, en el que el ACPM tampoco subía su precio, y la tarifa en el servicio público de colectivo subió a $2.000, y en enero de 2023 subió $200 más, quedando en $2.200. Según el decreto de ambos años, la justificación de este reajuste de tarifas se definió partir de un estudio de costos realizado por Movilidad Futura, que tiene en cuenta lo que les cuesta a las empresas la operación y prestación de este servicio. ¿Si el ACPM no había subido por qué la tarifa de transporte sí? Cuando inició el paro camionero, el Gobierno Nacional afirmó que desde 2019 el precio del ACPM estaba congelado y que el subsidio al ACPM generó un déficit fiscal de 12 billones de pesos. Por lo que se hacía necesario hacer el incremento en este año. Sin embargo, dada la negociación con el gremio de camioneros, de $1900 que era la propuesta del Gobierno, se pasó a un alza de $800 como acuerdo. Le puede interesar leer: ACPM solo subirá 800 pesos Pese a estas decisiones tomadas a inicio de septiembre, en abril de este año, ya la Administración Municipal “Alianza por Popayán” había decretado el incremento en la tarifa de bus en la ciudad, justificando un estudio financiero realizado por Movilidad Futura, ente gestor del SETP, donde se tienen en cuenta costos de operación y prestación del servicio. “Se debe subrayar que los costos de las variables que componen la canasta de costos han tenido un alza significativa, como son el combustible, cuyo precio por galón se está incrementando mensualmente puesto que está en función de varios factores como el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos locales y otros costos asociados con la producción, distribución y venta del mismo”, señala el comunicado. En dicho decreto quedó establecido que el incremento se haría en dos tiempos, el primero y que está vigente de $2.400 (desde mayo) y otro entre agosto y septiembre para dejar la tarifa en $2.600. Nota relacionada: Alcalde se reune con transportadores   Mejoramiento de los vehículos, una deuda pendiente   Al subir las tarifas del transporte público de colectivo en Popayán, también se dictan otras disposiciones desde la Administración municipal, una de las principales tiene que ver con que un porcentaje de la tarifa definida se debe destinar a la reposición y renovación de los vehículos. Pero, los ciudadanos se preguntan ¿se cumple esta disposición? En ese sentido, dialogamos con Jairo Alirio Isdith Achinte, Gerente de la Cooperativa Integral de Transportes Rápido Tambo, quien manifestó que el tema de traer buses nuevos no es tan fácil, ya que se está «trabajando en medio de muchas dificultades , no hay cierre financiero y por consiguiente se puede llegar a la quiebra». «Los costos de mantenimiento y sobretodo de cumplimiento de normas (pólizas, formalización de todo el personal), hacen que se eleve la canasta de costos. La informalidad que hay es una competencia que perjudica el IPK ( índice de pasajeros por kilómetros). Además, ellos no tienen que cumplir con pólizas de responsabilidad civil , formalización laboral y demás», agregó el gerente.

Niños, jóvenes y adultos participan en formación artística para promover la identidad cultural caucana
Sin categoría

Formación artística para promover la identidad cultural caucana

En el desarrollo de su línea estratégica “Oportunidades para soñar”, la Gobernación del Cauca, a través de la coordinación de cultura departamental, realizó la segunda muestra cultural, donde niños, niñas, jóvenes y adultos mostraron al público los aprendizajes adquiridos en los talleres de formación artística para promover la identidad cultural caucana.  “Nuestro objetivo es fortalecer la formación artística en todo el departamento del Cauca para preservar nuestra música y danzas tradicionales, creando semilleros desde la niñez. A pesar de los desafíos, el Cauca sigue siendo un territorio pluriétnico, multicultural y rico en cultura, y estamos comprometidos a seguir construyendo paz a través de nuestras tradiciones», dijo Yineth Carola Grueso Garcés, coordinadora de Cultura Departamental. Estos talleres buscan promover la participación y el fortalecimiento del legado ancestral en cada rincón del territorio, así como la salvaguarda de la identidad cultural caucana. Para Cristi Hoyos, docente de violonchelo, violín y contrabajo, tanto la Secretaría de Educación y la Casa de la Cultura “son claves para la formación artística y musical de los jóvenes, ayudándolos a crecer como personas. En Popayán y el Cauca hay mucho talento que necesita apoyo, y es un honor ser parte de este proyecto que apuesta por el arte y la música en el departamento». De igual manera se destaca el proceso y la evolución de los estudiantes de música, quienes se interesan por los talleres de música folclórica y han desarrollado una profunda identidad cultural, reconociendo y valorando aspectos importantes de la cultura caucana. Además, se resalta la respuesta y el acompañamiento de la ciudadanía que apoya estos procesos, destacando el talento y validando la necesidad que existe en estas personas de tener procesos que les inviten a ocupar su tiempo libre de manera productiva. Con esta iniciativa, el Gobierno Departamental a través de la Coordinación de Cultura, continúa trabajando para llegar a las diferentes subregiones del Cauca, fortaleciendo así las tradiciones y asegurando que el legado ancestral siga vivo a través de las actuales y futuras generaciones.

la Selección
Sin categoría

Néstor Lorenzo anuncia la lista de convocados en la selección Colombia para eliminatorias

Después de semanas de especulaciones y rumores, el técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, ha anunciado este jueves la lista oficial de convocados para el regreso de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. La convocatoria llega tras la reciente Copa América 2024, en la que Colombia estuvo cerca de llevarse el título, y trae consigo una serie de sorpresas y novedades. La Lista Completa de Convocados Arqueros: Camilo Vargas (Atlas) Álvaro Montero (Millonarios FC) Kevin Mier (Cruz Azul) Defensores: Carlos Cuesta (K.R.C Genk) Cristian Borja (América de MEX) Daniel Muñoz (Crystal Palace) Yerson Mosquera (Wolverhampton) Jhon Lucumí (Bologna) Yerry Mina (Cagliari) Juan David Cabal (Juventus) Santiago Arias (Bahía) Johan Mojica (RCD Mallorca) Mediocampistas: Jefferson Lerma (Bournemouth) Richard Ríos (Palmeiras) Kevin Castaño (F.C Krasnodar) Jhon Solís (Girona) Juan Fernando Quintero (Racing Club) James Rodríguez (Rayo Vallecano) Atacantes: Luis Díaz (Liverpool) Jhon Arias (Fluminense) Yaser Asprilla (Girona) Luis Sinisterra (Bournemouth) Jhon Córdoba (F.C Krasnodar) Juan Camilo Hernández (Columbus Crew) Jhon Jáder Durán (Aston Villa) Rafael Santos Borré (Internacional de Porto Alegre) Nuevas Incorporaciones y Cambios Entre las novedades más destacadas se encuentran seis jugadores que se unen al equipo por primera vez bajo la dirección de Lorenzo. Estos son Kevin Mier, Jhon Solís, Yerson Mosquera, Juan Camilo Hernández, Juan David Cabal y Cristian Borja. Cada uno de ellos ha mostrado un rendimiento destacado en sus respectivos clubes y se espera que aporten una nueva dinámica al equipo tricolor. Próximos Enfrentamientos La Selección Colombia se prepara para enfrentar a Perú y Argentina en las fechas 7 y 8 de las Eliminatorias. Los partidos están programados para el 6 y 10 de septiembre, respectivamente. El equipo colombiano llegará a Barranquilla el 31 de agosto, según informó la Federación Colombiana de Fútbol (FCF). Con una mezcla de experiencia y juventud, Lorenzo buscará consolidar el proceso de la selección en su camino hacia la Copa del Mundo de 2026. La expectativa es alta y los hinchas colombianos ya comienzan a ilusionarse con el potencial de este renovado grupo de futbolistas.

Valdivia
Sin categoría

Noche de terror: Dejó vehículos incendiados en Valdivia, Antioquia

En una noche de violencia y caos, un atentado terrorista sacudió el municipio de Valdivia, en el Bajo Cauca antioqueño, en la noche de este jueves 29 de agosto. Hombres armados incendiaron varios vehículos en la carretera que conecta a Puerto Valdivia con Tarazá, generando preocupación y rechazo en la comunidad local y entre los transportadores. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, confirmó el ataque, destacando que se trató de un acto dirigido contra la infraestructura de transporte de la región. “Me informaron que criminales cometieron un acto terrorista al prenderles fuego a dos vehículos, entre ellos un bus de servicio público”, declaró Rendón, quien subrayó la gravedad del incidente. Sin embargo, versiones de residentes y transportadores locales sugieren que el número de vehículos incendiados podría ser mayor. Según sus reportes, al menos cuatro vehículos fueron consumidos por las llamas, incluyendo tres tractocamiones y el mencionado bus de servicio público. Esta información coincide con la versión ofrecida por Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga en Antioquia.   Comunidad informa, falta confirmación de autoridades: Anoche, quema de tracto mulas en Puerto Valdivia pic.twitter.com/ygbxXMm6ba — Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) August 30, 2024   Este acto de violencia pone fin a dos años de paz Quiceno expresó su rechazo frente al acto de violencia, señalando que este incidente marca el fin de un periodo de dos años sin alteraciones graves en esta vía nacional. “Afortunadamente no hay heridos ni muertos, pero estos actos son los efectos colaterales de la política del Gobierno Nacional”, indicó Quiceno. El directivo también destacó que, aunque los vehículos estaban ocupados, no se reportaron víctimas fatales, gracias a la ausencia de pasajeros en el momento del ataque. El director de la Asociación también criticó la disminución en la presencia de fuerzas de seguridad en la zona, argumentando que esto ha contribuido a la escalada de violencia. “Esto ocurre también porque se ha disminuido la presencia de uniformados de la Policía Nacional y el Ejército”, afirmó Quiceno, haciendo un llamado urgente al Gobierno para fortalecer la seguridad y evitar futuros ataques.   Se deben tomar medidas urgentes Por el momento, las autoridades no han establecido a qué grupo se le atribuye el atentado, y la región sigue en alerta ante posibles nuevas agresiones. La comunidad y los transportadores de carga solicitan medidas más contundentes para garantizar su seguridad y prevenir la propagación de la violencia en la zona. Este ataque evidencia la persistente problemática de la violencia en el Bajo Cauca y la necesidad de una respuesta coordinada entre las autoridades locales y nacionales para asegurar la estabilidad y la seguridad en esta importante zona del país.

Inflación en
Sin categoría

Inflación en Colombia baja al 6,86% en Julio, reporta el DANE

La inflación en Colombia continuó su tendencia a la baja en julio, ubicándose en un 6,86%, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicado este jueves. Este dato representa una disminución de 0,32 puntos porcentuales respecto al 7,18% registrado en junio. Mejora significativa interanual La cifra de julio muestra una significativa mejora comparada con el mismo mes del año anterior, cuando la inflación alcanzó el 11,78%. Esta reducción de 4,92 puntos porcentuales refleja un avance considerable en el control de precios a nivel nacional. Piedad Urdinola, directora del DANE, destacó en rueda de prensa que el último valor de inflación anual registrado es el más bajo desde diciembre de 2021, cuando la tasa fue del 5,62%. «Estamos viendo un progreso continuo hacia niveles más bajos de inflación, acercándonos a los registros del pasado», afirmó Urdinola. Incremento mensual moderado En términos mensuales, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,20% en julio, en comparación con el 0,50% del mismo mes de 2023. Este incremento mensual se atribuye principalmente a las variaciones en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que vieron un alza del 0,45%, así como a las bebidas alcohólicas y tabaco, con un aumento del 0,33%. El comportamiento del IPC en julio mostró una mezcla en los precios de los servicios públicos. Mientras el agua y el gas subieron un 1,35% y un 1,76%, respectivamente, la electricidad experimentó una disminución del 0,58%. En el acumulado de los primeros siete meses del año, el IPC ha aumentado un 4,32%, lo que representa una disminución de 2,36 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023, cuando la variación fue del 6,68%. El presidente Petro celebró el logro económico en la red social X, señalando: «Para el mes de julio redujimos sustancialmente la tasa de inflación a 6,86% anual. Todo un éxito económico».  

contra la
Sin categoría

Gobernadora del Valle en pie de lucha contra la corrupción

El Valle del Cauca se convirtió en el primer departamento de Colombia en suscribir con la ONU, a través de su Oficina Contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, una alianza de cooperación y apoyo técnico enfocado a la lucha contra la corrupción y el delito, en una muestra de confianza en el departamento y en la orientación de la administración de su gobernadora, Dilian Francisca Toro, por fortalecer la transparencia y la luchas contra la corrupción. Apoyo técnico internacional “Tenemos varios objetivos en este departamento y en el Plan de Desarrollo, uno es la lucha contra la corrupción y la lucha contra el crimen organizado, y esta alianza es muy importante porque nos van a apoyar técnicamente, en esas acciones y estrategias que nosotros tenemos y que van dirigidas a no dejar que nos coopten la administración pública las organizaciones criminales. No vamos a permitir que aquí en el Valle del Cauca, las organizaciones criminales entren o permeen la gobernación del Valle ni los proyectos y programas que realizamos”, indicó la Gobernadora. Gobierno más transparente Por su parte, Candice Welsch, Representante de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, indicó que, “esta alianza es un primer paso a mucho más trabajo y estamos hablando de tener cosas muy concretas en cuanto a lavado de activos, lucha contra la corrupción, también en el esfuerzo contra todo tipo de crimen organizado como trata de personas, narcotráfico y delitos ambientales. La idea con el convenio es que vamos a poder trabajar de manera muy técnica, y eficaz para identificar las prioridades y apoyar a la gobernación para implementarlas”. “Tendremos mesas de trabajo para avanzar en la identificación de acciones en temas de transparencia, lucha contra la corrupción, delitos como bandas criminales, contrabando y delitos relacionados con el medio ambiente”, explicó la jefe de la Oficina para la Transparencia del Valle, Fabiola Perdomo, sobre los pasos a seguir con la implementación de esta alianza. El acompañamiento y apoyo de la Oficina Contra la Droga y el Delito, permitirá al departamento acceder a la amplia experiencia, conocimiento y experticia que la ONU como organismo internacional, tiene en relación con el tratamiento del delito en todas sus manifestaciones, y fortalecer así, las acciones que emprende la gobernación en su propósito de brindar un territorio más seguro y un gobierno más transparente.  

quipux
Sin categoría

Concejales piden revisar convenio entre Tránsito municipal y Quipux

Los concejales de la ciudad de Popayán solicitaron a la Secretaría de Tránsito Municipal estudiar la posibilidad de poner fin al convenio existente entre el municipio y la empresa Quipux. Este negocio, establecido durante la administración del exalcalde César Cristian Gómez Castro, de acuerdo con los cabildantes no ha generado ganancias positivas para la ciudad. El concejal Diego Armando Guevara explicó que el 80% de las ganancias se dirigen a Medellín, mientras que solo el 20% queda para Popayán. El concejal Guevara, señaló que luego del debate de control político a la Secretaría de Tránsito municipal, quedaron tres conclusiones, que deben tenerse en cuenta por la Administración. La principal de ellas es que el municipio está perdiendo una fuente de ingresos significativa a través de los servicios de multas y trámites. «El convenio actual otorga la mayor parte de los ingresos a la empresa privada, dejando solo una fracción para el municipio. Además, los problemas técnicos y errores en notificaciones son responsabilidad del municipio, que debe asumir la defensa jurídica», señaló Guevara. Así mismo, dio a conocer que los problemas técnicos y fallas en notificaciones los debe asumir el municipio, mientras que la concesión solo se dedica a facturar. «Hacemos un llamado vehemente a la Secretaría de Tránsito para que designe un equipo jurídico exclusivo que evalúe este convenio y explore cómo podemos recuperar las empresas para Popayán», subrayó el Concejal. Cabe mencionar que este contrato de concesión entre el municipio y Quipux está bajo investigación de la Fiscalía General de la Nación, en un proceso que aún está en curso y que involucra a la administración del aquel entonces alcalde, César Cristian Gómez Castro.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Meridiano Regional (@meridianoregionalco)  

américa 2024
Sin categoría

Colombia vs Argentina: ¿Quién se llevará la Copa América 2024?

La Copa América 2024 está llegando a su punto culminante, con Argentina y Colombia preparándose para un enfrentamiento épico en la final. En un torneo lleno de emoción y cambios inesperados, estas dos potencias del fútbol sudamericano se destacan como contendientes finales, cada una con sus fortalezas y estrellas brillantes. Colombia: La revelación del torneo Colombia ha capturado la atención con su juego dinámico y explosivo. Liderados por nombres como Luis Díaz, James Rodríguez y Yerry Mina, los colombianos han demostrado una ofensiva formidable que ha descolocado a sus oponentes en cada encuentro. Con una mezcla de veteranía y juventud, los «cafeteros» han navegado hábilmente a través de los desafíos de la Copa América, dejando claro que están dispuestos a luchar por el título. Argentina equipo favorito Por otro lado, Argentina llega a la final como la gran favorita para repetir el título que ganaron en la edición anterior. Con Lionel Messi a la cabeza, respaldado por la experiencia de Ángel Di María y la energía de jóvenes talentos como Julián Álvarez, la albiceleste ha exhibido un juego sólido y una determinación implacable. Su camino hacia la final ha estado marcado por victorias convincentes y una capacidad probada para responder bajo presió Según el análisis de la IA de Midjourney, Argentina es vista como la favorita leve para llevarse la Copa América 2024. Se espera un encuentro apretado, con un marcador final proyectado de 3-2 a favor de la albiceleste. La combinación de experiencia, habilidad individual y un estilo de juego bien definido podría inclinar la balanza hacia el lado argentino en este duelo crucial. Sin embargo, como es habitual en el fútbol, la imprevisibilidad siempre está presente. Colombia no será un rival fácil de vencer, y su capacidad para sorprender en momentos decisivos podría alterar cualquier pronóstico preestablecido. La gran final Con millones de fanáticos esperando con ansias el enfrentamiento, la final promete ser un espectáculo emocionante y lleno de intensidad. Argentina buscará consolidar su dominio en la región, mientras que Colombia intentará hacer historia y dar la sorpresa. Sea cual sea el resultado, la Copa América 2024 ya ha dejado claro que el fútbol sudamericano sigue siendo uno de los más vibrantes y competitivos del mundo. Para seguir todas las actualizaciones y análisis detallados sobre la final, no olvides visitar Pulzo para estar al tanto de cada momento crucial de este emocionante evento deportivo.

tequila
Sin categoría

Tequila Bandolero si cuenta con los permisos para circular en el Cauca

Tras una denuncia periodística de la revista Semana, en la que se indicaba que el tequila de marca Bandolero se encontraba de manera ilegal en el Cauca, la Secretaria de Hacienda Departamental, Yadira Amú, se refirió a esta situación y expresó que esta marca ha venido pagando los impuestos requeridos y que se encuentra de manera legal en el departamento. «Bueno, nosotros en primera instancia, incluso hacíamos un análisis de un informe periodístico que salió hace algunas semanas, donde se trataba el tema de un tequila de marca Bandolero, informe que dista de los datos que nosotros tenemos con nuestros comercializadores legales de tequila», expresó la funcionaria departamental. Así mismo, expresó que en el 2022 esta marca ingresó al departamento de manera legal comprando las estampillas, es decir, realizando el tributo al impuesto al consumo de unas unidades. «Unidades que en las visitas que hemos hecho en los diferentes lugares que venden este licor, pues se ha estado dando de manera legal», explicó Amú. «No obstante, hemos decidido en el marco del comité que realizamos que vamos a fortalecer los controles viales y que vamos a seguir realizando de manera permanente estas visitas a los diferentes lugares donde se comercializan licores de todo tipo de manera legal», recalcó la Secretaria de Hacienda. De acuerdo con las estadísticas que tiene la Secretaría de Hacienda, el departamento recibe cerca de 160,000 millones de pesos por el impuesto al consumo, razón por la cual es importante que en el Cauca se consuman productos que estén legalmente constituidos. Estos recursos se invierten  en educación, deporte y salud, por ende es importante que en el Cauca se consuman productos legales.

TÉCNICO
Sin categoría

Ecuador despidió a su técnico luego de eliminación de la Copa América

La Federación Ecuatoriana de Fútbol ha anunciado la abrupta salida de Félix Sánchez como director técnico de la selección nacional, apenas horas después de la derrota ante Argentina en los cuartos de final de la Copa América. El partido, que culminó en empate 1-1 y se definió en penales, marcó el fin del camino para Ecuador en el torneo sudamericano. Salida del director técnico del equipo ecuatoriano En un comunicado breve pero contundente, la federación expresó: «El día de hoy se ha acordado la terminación del vínculo contractual con el director técnico Félix Sánchez Bas». Agradecieron a Sánchez y a su equipo por su trabajo y profesionalismo, deseándoles éxito en sus futuros proyectos. El anuncio llega tras un enfrentamiento tenso con Argentina, donde Ecuador mostró una destacada actuación que llevó el partido hasta la definición por penales. Sin embargo, la habilidad del portero argentino Emiliano ‘Dibu’ Martínez, quien atajó dos disparos clave, frustró las esperanzas ecuatorianas de avanzar en la competencia. El técnico no cumplió con las expectativas esperadas Félix Sánchez, de 48 años y con una trayectoria que incluye dirigir a la selección de Catar durante su papel como anfitriona del Mundial 2022, había tomado las riendas de Ecuador a principios de 2023. A pesar de su optimismo y reconocimiento al equipo por su capacidad de competir con los mejores, el técnico español enfrentaba críticas por los resultados irregulares del equipo, especialmente en las eliminatorias al Mundial de 2026. La decisión de la federación de prescindir de Sánchez refleja la presión acumulada por parte de la prensa y la afición ecuatoriana, que esperaban mejores resultados dados los talentos emergentes como Moisés Caicedo y Kendry Páez, ambos fichados por clubes europeos destacados. La Copa América ha sido testigo de movimientos similares en otros equipos, como la renuncia del seleccionador jamaicano Heimir Hallgrímsson y la presión sobre técnicos como el mexicano Jaime Lozano y el estadounidense Gregg Berhalter. La competencia continúa ofreciendo emociones intensas y revelando la fragilidad de los liderazgos técnicos en el fútbol internacional. Con la eliminación de Ecuador y la partida de Félix Sánchez, la federación ahora deberá buscar un nuevo timonel que pueda canalizar el potencial del equipo hacia logros más consistentes en futuras competencias internacionales.

Scroll al inicio