Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Valle del Cauca

Regíon, Valle del Cauca

Gobernadora propone a empresarios de Buenaventura crear empresas comunitarias de reciclaje a través del CAEB.

Con el objetivo de aprovechar la Alianza del Pacifico, el potencial portuario y logístico de Buenaventura con el proyecto Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura, CAEB, la Gobernadora del Valle Clara Luz Roldán González propuso a los empresarios del puerto la creación de unas empresas comunitarias de reciclaje para generar más empleo y promover su desarrollo económico y social. “Siempre le manifesté a los empresarios que vamos a trabajar en conjunto estos cuatro años y a buscar como involucrar a los bonaverences con empresas dentro del CAEB. Yo me sueño con la primera empresa de reciclaje, le hemos propuesto a los industriales esta iniciativa”. Jhónatan Ochoa, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria, expresó que la propuesta de la gobernadora es viable y se pueden hacer proyectos productivos logrando generar empleo para Buenaventura y agregó, “Además vamos a mejorar el medio ambiente que es una de las preocupaciones que tenemos hoy en día todos los ciudadanos”. La mandataria también reafirmó su compromiso en ejecutar obras del primer tramo de 2 kilómetros entre los sectores de Gamboa y Aguadulce, para activar la economía en la zona, “En esta administración que inicia con la gobernadora Clara Luz Roldán vamos a tener un desarrollo muy importante, ha demostrado su compromiso con una primera etapa de infraestructura vial aquí en él puerto”, dijo, Elías Durán Restrepo, director la Asociación de Operadores Logísticos de Buenaventura. El proyecto del Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura, CAEB, pretende llevar bienestar social a los bonaverences impulsando al principal puerto de Colombia para que sea más competitivo a nivel internacional.

Regíon, Valle del Cauca

Gremios de Buenaventura reconocen el empuje a proyectos de competitividad por parte de la Gobernación del Valle

Con optimismo vieron los dirigentes empresariales de Buenaventura, los anuncios hechos hoy tanto por la gobernadora Clara Luz Roldán como por el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Manuel Gutiérrez, en temas prioritarios para la competitividad como el dragado del Puerto, la terminación de la doble calzada Buga – Buenaventura y la ampliación del aeropuerto de esta zona del Pacífico colombiano. Durante la reunión con los empresarios, se pusieron sobre la mesa las acciones que requiere el Puerto para ser competitivo en el ámbito internacional. En efecto, las reacciones no se hicieron esperar. Álvaro Rodríguez Acosta , presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, comentó que “es muy importante la intención de la gobernadora porque ha generado la inquietud del Gobierno Nacional y ha hecho esta convocatoria con los gerentes de las distintas sociedades portuarias, el Comité intergremial de Buenaventura y del Valle. Ahora continuamos en el tema de obras y responsabilidad”. A su turno, Luis Hernando Martínez Azcárate, socio de la Compañía de Pilotos Prácticos, indicó que “estos proyectos no sólo van a beneficiar la competitividad del Puerto, la verdad es que el Gobierno hace una infraestructura grande en vías y no tiene puerta de salida. Lógicamente Buenaventura seguirá participando del 32% del producto interno bruto del país si tenemos un canal profundizado a 16 metros”. Para Alexander Micolta, presidente ejecutivo Cámara de Comercio Buenaventura, “reconocemos la importancia de los proyectos que se trazaron como son la finalización de la Doble Calzada Buenaventura – Buga, el dragado de profundización del Puerto, lo del Aeropuerto Gerardo Tovar, temas importantes para hacer de Buenaventura un territorio competitivo”. En dos meses, la gobernadora, liderará una nueva reunión para conocer los avances de los compromisos adquiridos.

Cali, Destacados, Regíon, Valle del Cauca

No paran acciones de salud ante aumento de dengue en Cali

1.746 casos de dengue, 18 reportados como graves y cuatro muertes con sospecha por esta enfermedad, son las nuevas cifras en la capital del Valle en la última semana de enero de 2020. Dado lo anterior Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de esta capital, aseguró: “se mantiene la alerta amarilla por seis meses, por el aumento de casos que en Cali sobre pasa el 500% en comparación con los reportados en el año 2019 y ante la epidemia la administración de Jorge Iván Ospina continuará aunando esfuerzos en atención y estrategias de prevención de la enfermedad”. “Debemos diferenciar una infección respiratoria que presenta síntomas de flujo y congestión nasal, fiebre y tos, a diferencia del dengue que se caracteriza por otros síntomas muy específicos como fiebres altas, dolor muscular, dolor detrás de los  ojos y dolor de cabeza, sin embargo en cualquiera de las dos situaciones se aconseja consultar de inmediato al médico y no auto medicarse para evitar complicaciones”, agregó la funcionaria.  Cabe destacar que ante la situación de alerta amarilla declarada el pasado 13 de enero por la alcaldía de Cali, se ha venido fortaleciendo la gestión intersectorial con medidas de control y mitigación del agente transmisor, así como de los focos de reproducción del mismo, todo ello de la mano de actividades de acompañamiento y educación a la comunidad. Es por ello que articulados a la Secretaría de Educación, se han realizado  capacitaciones al personal de aseo de las instituciones educativas para que detecten criaderos y den el manejo a recipientes y residuos sólidos en los centros educativos, así como la recomendación a maestros para que detecten estudiantes con posibles síntomas y sean atendidos tempranamente por el sistema de salud. Así mismo en este trabajo intersectorial con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaspem, se trabaja en otras capacitaciones para aunar esfuerzos en identificar criaderos potenciales, además de las fumigaciones, control de sumideros y control en las viviendas cuando se detecte un diagnóstico.

Cali, Regíon, Valle del Cauca

Secretario de Movilidad responde ante el Concejo preguntas sobre las zonas de estacionamiento regulado

“Los 135 millones de pesos que se recaudaron entre octubre y diciembre de 2019  por la prueba piloto que se realizó en el barrio El Peñón con el cobro de parqueo vehicular en las Zonas de Estacionamiento Regulado, reposan en una ficha de la Dirección de Hacienda con destinación específica para el Masivo Integrado de Occidente – MIO” le informó al Concejo de la ciudad el secretario de Movilidad William Vallejo. Según el funcionario, el objetivo del piloto no era recaudar dinero sino evaluar la logística y la tecnología que se estaba proponiendo para tener datos más concretos de la demanda, rotación de espacios y la disposición de pagos de los ciudadanos, para estructurar un proyecto y dar continuidad a la implementación de las Zonas de Estacionamiento Regulado. El Plan Integral de Movilidad Urbana establece 12 de estas zonas y el cobro y gestión está amparado por  un Acuerdo municipal del año 2018. “En este momento estamos evaluando a fondo todos los hallazgos del estudio realizado, tanto de la operación como de la logística, para corregir los errores, concertar con las personas interesadas en la implementación del proyecto, ajustar la tarifa y dar cumplimiento a otras partes del Acuerdo, para entrar en la implementación de las 12 zonas para lo cual requeriremos de unos trabajos de campo como demarcación y señalización de las zonas además de la escogencia del operador. Las 12 Zonas de Estacionamiento Regulado establecidas en la capital vallecaucana son: Granada, San Antonio, Centenario, Versalles, Terminal, Imbanaco, Parque del Perro, Centro, Ciudad Jardín, Unidad Deportiva, Alameda y Eucarístico. 

Valle del Cauca

Min Defensa reitera su respaldo a los requerimientos de seguridad en el Valle del Cauca

Santiago de Cali, enero 28 de 2020. El ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo reiteró hoy su respaldo al Valle del Cauca en materia de seguridad y felicitó a la gobernadora Clara Luz Roldan, por liderar con los alcaldes la implementación de la política de seguridad y convivencia ciudadana, que tiene como fin hacerle frente a la criminalidad. “Felicito a la señora gobernadora y a los alcaldes que han empezado a trabajar en la política de convivencia y seguridad ciudadana. Ustedes tienen en el Ministerio de Defensa a un aliado para garantizar la seguridad de los miembros de sus comunidades”, reiteró el ministro vallecaucano. En efecto durante el Primer Foro contra la Criminalidad, realizado en Cali, la mandataria de los vallecaucanos reconoció el apoyo del ministro con el reforzamiento del pie de fuerza de 2.000 hombres del Ejército para la región y 400 más que recientemente aprobó para Jamundí. La primera autoridad del departamento reiteró que “sí bien es cierto hemos bajado (en homicidios) nos falta muchísimo, tenemos unas tasas supremamente altas del doble que del nivel nacional y estamos apoyando a nuestras fuerzas militares para dar resultados”. La gobernadora admitió que si bien el Valle del Cauca ha reducido el número de homicidios por cada cien mil habitantes hasta en un 30%, esta cifra no es suficiente en un departamento que continúa en una tasa del 46%, la más alta a nivel nacional.

Scroll al inicio