Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Viajeros

Estados Unidos abre de nuevo sección consular en Bogotá Reactivación- embajada- tramites- servicios- Estados Unidos- visas- Ministerio de Relaciones Exteriores- comunicado- Bogotá- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Estados Unidos abre de nuevo sección consular en Bogotá

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia celebró la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde hoy viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su embajada en Bogotá. Este restablecimiento incluye la reanudación del otorgamiento de visas, que había sido suspendido debido a la crisis diplomática entre ambos países. La medida pone fin a una interrupción de cinco días en los servicios consulares, que afectó a miles de colombianos que esperaban realizar sus trámites. Fortalecimiento de los Canales Diplomáticos La Cancillería colombiana resaltó la importancia de esta reactivación, subrayando el trabajo conjunto entre ambos países para mantener abiertos los canales diplomáticos. Colombia y Estados Unidos son socios estratégicos en el hemisferio, y la estabilidad de su relación es clave para las dos naciones. El gobierno colombiano reafirmó su compromiso con la protección de los derechos de sus ciudadanos, tanto dentro como fuera del país. Esta medida refleja también el interés de Colombia en seguir trabajando por el bienestar de sus connacionales.   El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su satisfacción por la decisión del gobierno de Estados Unidos de restablecer desde mañana viernes 31 de enero las actividades de la sección consular de su Embajada en Bogotá y el otorgamiento de visas para este país. pic.twitter.com/3PEK275Zti — Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 30, 2025   La crisis diplomática comenzó el domingo pasado, cuando el presidente Gustavo Petro se negó a recibir dos vuelos de migrantes indocumentados enviados por Estados Unidos. Esta decisión generó una fuerte reacción desde Washington. En respuesta, Estados Unidos suspendió los trámites consulares y amenazó con imponer aranceles que podrían haber alcanzado hasta el 50% sobre las exportaciones colombianas. La situación tensó las relaciones, pero tras algunas horas de negociaciones, ambos países llegaron a un acuerdo y no implementaron las medidas que se habían propuesto. Incertidumbre sobre las Citas Canceladas A pesar del restablecimiento de los servicios consulares, aún persiste incertidumbre sobre las citas de visa que cancelaron entre el lunes y el jueves de esta semana. Las autoridades no han especificado cómo se resolverán estos trámites pendientes, lo que ha generado preocupación entre los solicitantes. Sin embargo, se espera que las autoridades consulares informen próximamente sobre el procedimiento para reprogramar las citas afectadas. El restablecimiento de los servicios consulares marca el fin de una breve pero intensa crisis diplomática entre ambos países y refleja el compromiso de seguir trabajando por la cooperación bilateral. Te puede interesar: Petro llama a colombianos indocumentados a regresar a Colombia

Chocó impulsa un turismo inclusivo y sostenible Iniciativas- impulso- turismo- sostenibilidad- inclusividad- competitividad- desarrollo- comunidades- visitantes- economía- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Chocó impulsa un turismo inclusivo y sostenible

El ‘Conversatorio Turístico 2025‘, organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Chocó, sirvió como un espacio clave para diseñar estrategias que fortalezcan la competitividad del turismo en la región. En el evento participaron actores locales, empresarios, autoridades gubernamentales y expertos en turismo. El objetivo es posicionar al Chocó como un destino único que aproveche su riqueza cultural y natural como motores de justicia social y desarrollo humano. Los organizadores destacaron que el turismo debe trascender las fronteras económicas y convertirse en una herramienta para el bienestar social. Se promovió el intercambio de ideas innovadoras y la colaboración entre diferentes actores del sector. De esta forma, se busca garantizar que el desarrollo turístico beneficie a todos los habitantes de la región. La inclusión como eje central Uno de los puntos más relevantes del conversatorio fue la inclusión de las comunidades locales y los territorios en la construcción de un turismo sostenible. Durante el evento, se realizaron mesas de trabajo y ponencias centradas en la capacitación de líderes comunitarios. Se destacó la importancia de involucrar a las poblaciones locales en la toma de decisiones. El objetivo es crear un modelo turístico que refleje la diversidad cultural del Chocó, integrando prácticas tradicionales con la demanda turística actual. Además, se propuso la creación de programas de certificación técnica para prestadores de servicios turísticos y comunidades locales. Esto garantizará el desarrollo ordenado y responsable del sector. De esta manera, se busca generar un impacto positivo en la calidad del servicio y en la satisfacción de los turistas, mientras se respeta la identidad cultural de la región. Prevención de problemáticas sociales El evento también abordó temas cruciales como la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y el tráfico de migrantes. Las autoridades locales presentaron iniciativas para fortalecer los mecanismos de protección en las zonas turísticas. Se resaltó la importancia de crear un entorno seguro tanto para los habitantes como para los turistas. El turismo debe ser responsable y consciente de las problemáticas sociales que pueden verse exacerbadas por el flujo de visitantes. Durante el conversatorio se discutieron estrategias para proteger los derechos humanos, promoviendo un turismo ético. La propuesta es crear una industria turística que no se base solo en el lucro, sino también en el respeto a las comunidades vulnerables. El turismo como motor de transformación social Al finalizar el evento, quedó claro que el turismo en el Chocó tiene un enorme potencial económico, pero también es una herramienta de transformación social. En este sentido, se propuso que el sector turístico sea una vía para promover el desarrollo humano. A través de la capacitación y la participación activa en proyectos sostenibles, se busca empoderar a las comunidades. La Gobernación del Chocó reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades empresariales locales. También se destacó la importancia de continuar con la capacitación técnica y crear proyectos turísticos sostenibles. Estos proyectos no solo impactarán económicamente, sino que transformarán positivamente a las comunidades y a los visitantes. Se priorizaron la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural, así como un modelo inclusivo de desarrollo. Una invitación al compromiso y la acción Este conversatorio subraya que el turismo en el Chocó es mucho más que una industria. Es un camino hacia un futuro más inclusivo y transformador. El sector público y privado debe comprometerse con la creación de proyectos turísticos que beneficien a las comunidades locales y a los turistas. Además, es fundamental asegurar la conservación del entorno natural. La región se posiciona como un ejemplo de turismo con impacto social positivo. El Chocó invita a todos los actores del sector a unirse en este compromiso hacia un desarrollo sostenible. La visión del Chocó es la de un territorio donde el turismo no solo impulse el crecimiento económico, sino que también sea un agente de cambio social. Te puede interesar: Contraflujo entre Alfaguara y La Viga mejora la movilidad

Contraflujo entre Alfaguara y La Viga mejora la movilidad Contraflujo- mejoramiento- movilidad- tránsito- desplazamientos- viajes- tiempo- reducción- beneficios- vehículos- Jamundí- Cali- Valle del Cauca- Alejandro Eder- Alcaldía de Cali-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca, Viajeros

Contraflujo entre Alfaguara y La Viga mejora la movilidad

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó los avances en la movilidad de la región. Estas mejoras buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En su reciente comunicado, el mandatario explicó que, gracias a la conformación del Área Metropolitana, el tramo de Alfaguara al puente de La Viga, que conecta Jamundí con Cali, ha logrado reducir significativamente los tiempos de viaje. Este tramo, que anteriormente tomaba 45 minutos, ahora solo requiere 7 minutos de desplazamiento, gracias a la implementación del contraflujo en este corredor vial. Reducción de tiempos de desplazamiento: Una mejora significativa Eder resaltó que esta mejora forma parte de un esfuerzo continuo por reducir los tiempos de desplazamiento. Este es uno de los objetivos más importantes de su administración. El alcalde afirmó que. “Este es el propósito: reducir tiempos de desplazamiento y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. Además, enfatizó que la reducción en los tiempos de viaje beneficia no solo a los conductores, sino también a los usuarios del transporte público. Este beneficio es especialmente importante en una zona como la que conecta a los municipios de Cali y Jamundí. La medida de contraflujo, que se implementa entre las 6:00 a.m. y las 7:30 a.m., se está monitoreando constantemente. Las autoridades locales están evaluando su efectividad y su posible permanencia. El contraflujo, una acción vial que permite a los vehículos circular en el sentido contrario al habitual por el mismo carril, ha demostrado ser una de las soluciones más eficaces para descongestionar puntos críticos de tránsito durante las horas pico. Eder felicitó a los equipos de Movilidad de Cali y Jamundí por su trabajo comprometido.   Cuando hablamos de resultados concretos, nos referimos a esto: con la conformación del Área Metropolitana, hoy el tramo de Alfaguara al puente de La Viga, Jamundí-Cali, pasó de demorarse 45 minutos a solo 7 minutos gracias al contraflujo que implementamos. Este es el propósito:… pic.twitter.com/C9bqebIb0J — Alejandro Eder (@alejoeder) January 28, 2025   Impacto en el tránsito y la calidad de vida de los ciudadanos La implementación de esta medida busca optimizar el tránsito en una de las principales rutas entre Cali y Jamundí. Esto contribuye a la descongestión vehicular y a una mayor eficiencia en el tiempo de traslado. Además, los beneficios no se limitan solo a los conductores. La mejora en los tiempos de desplazamiento también impacta positivamente en la economía local. Con un tráfico más fluido, los habitantes de la región tienen más tiempo para realizar sus actividades cotidianas. Alejandro Eder señaló que, basándose en los resultados obtenidos, se buscarán nuevas soluciones para otras rutas congestionadas. Las autoridades locales están comprometidas a seguir evaluando el impacto de estas medidas y ajustarlas según las necesidades de la población. En cuanto a la permanencia del contraflujo en el tramo Alfaguara-La Viga, las autoridades tomarán decisiones basadas en datos y análisis de los flujos vehiculares. La meta es continuar mejorando la movilidad de la región. Te puede interesar: Ortega aceptará curul y anuncia precandidatura presidencial

Evasión de pago afecta gravemente a Transmilenio evasio- pagos- afectaciones- economía- Transmilenio- aumento- tarifa- usuarios- Bogotá- Cundinamarca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Evasión de pago afecta gravemente a Transmilenio

El sistema de transporte público de Bogotá enfrenta grandes desafíos en cuanto a la evasión de pago, lo que le cuesta entre $200.000 millones y $300.000 millones anuales, según afirmó María Fernanda Ortiz, gerente general de Transmilenio.  Durante una rueda de prensa, Ortiz destacó que la evasión ha tenido una leve reducción, pasando del 15,33% al 13,14%, pero sigue siendo un problema significativo que afecta directamente los ingresos del sistema. Ajuste tarifario por incremento de costos operativos A partir de hoy, los usuarios de Transmilenio deberán pagar una tarifa de $3.200, un ajuste que responde al incremento de los costos operativos. Entre estos, se destacan aumentos en el costo del diésel (9%), el gas (11%) y el salario mínimo (9,54%). La gerente explicó que este aumento tarifario se alinea con la necesidad de cubrir dichos costos y, al mismo tiempo, con la capacidad de pago de los usuarios. Además, Ortiz anunció varias mejoras para los usuarios, incluyendo una nueva ventana de tiempo de dos horas para los pasajeros con tarjeta personalizada, que podrán realizar transbordos gratuitos entre los diferentes componentes del sistema, como TransMilenio, TransMiCable y TransMiSional. En marzo, también se lanzará una nueva tarjeta que permitirá a los usuarios frecuentes adquirir un paquete mensual de pases.   Inicia un nuevo esquema tarifario en @TransMilenio. Les explicamos los cambios, beneficios y subsidios: ✅Pasajes gratis para personas mayores, con discapacidad y en situación de vulnerabilidad ✅Mayor tiempo para transbordos ✅1 pasaje gratis por cada 30 registros en… pic.twitter.com/u9fg25Dsn6 — María Fernanda Ortiz (@Maferoc) January 18, 2025   Proyectos de infraestructura y avances en el sistema Las mejoras en infraestructura también están en marcha. Se espera que este año se complete la troncal de la Avenida Ciudad de Cali, lo que beneficiará a los usuarios de Kennedy, así como la extensión de la troncal Caracas-Sur en febrero. Estos proyectos, junto con nuevas iniciativas tecnológicas, buscan hacer que el acceso al sistema sea más eficiente y amigable. Ortiz subrayó que Transmilenio continúa comprometido con la mejora del servicio para los usuarios, mientras lucha por reducir la evasión y encontrar fuentes adicionales de ingresos para disminuir la presión sobre el presupuesto distrital. A pesar de los ajustes tarifarios, Bogotá sigue siendo una de las ciudades con tarifas de transporte público más bajas de América Latina. Te puede interesar: Techo en ruinas pone en peligro a transeúntes en Popayán

Intervención urgente en la vía a San José del Palmar Intervención- vía- mal estado- inversión- recuperación- trabajos- Gobernación del Chocó- San José del Palmar- Chocó- Colombia- movilidad- tránsito-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Intervención urgente en la vía a San José del Palmar

La carretera secundaria que conecta a San José del Palmar con el resto del departamento del Chocó ha sufrido daños significativos debido a la ola invernal que afecta la región. Más de 65 puntos críticos han sido identificados a lo largo de la vía, dificultando el tránsito y poniendo en riesgo la seguridad de los conductores y pasajeros que transitan por esta importante ruta. Estos daños incluyen sequías de tierra, hundimientos y socavaciones, que han provocado el cierre temporal de varios tramos, dificultando el acceso a la región. Inversión millonaria para la reparación La Gobernación del Chocó ha aprobado una inversión de casi $1.500 millones para la reparación de la vía. Las obras comenzarán la próxima semana, con el objetivo de restaurar la normalidad en la circulación y garantizar la seguridad de los usuarios. La intervención incluye la estabilización de los taludes afectados, la reconstrucción de tramos dañados y la señalización adecuada para prevenir accidentes. Se estima que las reparaciones duren varias semanas, dependiendo de las condiciones climáticas y el avance de los trabajos. Además de las reparaciones a largo plazo, la Gobernación ha autorizado el envío de maquinaria pesada para atender los puntos más críticos e inmediatos. Estas acciones permitirán mitigar los riesgos y mejorar la transitabilidad de la vía mientras se ejecutan las obras principales. Las autoridades también han desplegado personal de emergencia para garantizar la seguridad y atender cualquier eventualidad mientras las obras avanzan. Un paso hacia el desarrollo y la movilidad Con esta intervención, la Gobernación busca no solo mejorar la seguridad vial, sino también fomentar el desarrollo económico y social de la región. La restauración de esta vía es un paso importante para asegurar una mayor conectividad y contribuir al progreso de las comunidades cercanas. El tráfico de productos agrícolas, especialmente en la zona de San José del Palmar, es vital para la economía local, por lo que una carretera en buen estado será clave para fortalecer los vínculos comerciales y facilitar el transporte de bienes y servicios en la región. El gobierno departamental ha reiterado su compromiso con la mejora de la infraestructura vial en el Chocó, una región que históricamente ha enfrentado retos significativos en cuanto a conectividad y accesibilidad. Con estas obras, se espera que no solo se logre una mejor movilidad, sino que también se incremente la seguridad de los habitantes y visitantes. Las autoridades locales han pedido a la comunidad tener paciencia durante los trabajos, destacando que el beneficio a largo plazo será considerable. Te puede interesar: Motocicleta robada recuperada en Istmina, Chocó

Tres peajes entre Popayán y Cali generan debate Tres peajes- polémica- preocupación- reacciones- sectores- ANI- Gobernación del Cauca- vías- mejoramiento- sostenimiento- movilidad- Popayán- Cali- Cauca- Valle del Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Viajeros

Tres peajes entre Popayán y Cali generan debate

El tramo de la vía Panamericana entre Popayán y Cali podría contar con tres peajes, según el proyecto liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria Vial Nuevo Cauca. La iniciativa, que busca garantizar el sostenimiento y mantenimiento de las vías. Será presentada a las comunidades este viernes 17 de enero en la vereda La Florida, municipio de Piendamó. De acuerdo con el plan, el primer peaje estaría ubicado en la vereda El Túnel, en el municipio de Cajibío, a 20 minutos de Popayán. El segundo se instalaría en la vereda La Agustina, jurisdicción del municipio de Santander de Quilichao, mientras que el tercero, ya en funcionamiento, se encuentra en el municipio de Villa Rica, en el norte del departamento del Cauca. Declaraciones del gobernador del Cauca El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, defendió la necesidad de mejorar la infraestructura vial de la región antes de implementar los nuevos peajes. “El departamento tiene una carencia de vías y necesitamos avanzar en su mejoramiento. La culminación de la doble calzada entre Santander de Quilichao y Popayán, así como el proyecto de la doble calzada Timbío-El Estanquillo, permitirán una mejor conectividad y competitividad. ”, afirmó. Adicionalmente, el mandatario destacó que estos proyectos de infraestructura tienen como objetivo reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar las condiciones de seguridad vial, lo que podría beneficiar a la economía local y fomentar el turismo en la región. Sin embargo, la propuesta ha generado preocupación en sectores como el transporte de carga y pasajeros debido al impacto que tendría en los costos de operación y, por ende, en los precios finales de productos y servicios. Representantes del gremio transportador han advertido que los costos adicionales podrían ser trasladados a los usuarios. Afectando a las comunidades locales y la competitividad de los productores de la región. Preocupaciones en el sector transporte “Estamos preocupados porque implementar tres peajes en esta vía principal incrementa considerablemente los costos de operación de nuestros vehículos. Esto impactará directamente los precios de los productos que transportamos y dificultará nuestras actividades económicas”, manifestó un vocero del gremio transportador. Organizaciones sociales y ambientalistas también han expresado sus inquietudes sobre el impacto que podría generar la construcción de los nuevos peajes y las obras complementarias. Entre las preocupaciones destacadas están la posible afectación a ecosistemas cercanos y el desplazamiento de comunidades por la instalación de infraestructura. Las autoridades invitaron a las comunidades a participar en la socialización del proyecto. Donde se espera abordar las inquietudes y buscar consensos sobre esta iniciativa que promete transformar la movilidad en la región. Durante el encuentro, se presentarán los detalles técnicos del proyecto, las medidas de mitigación ambiental y las estrategias para minimizar el impacto social. Además, se abrirá un espacio para que los asistentes expresen sus opiniones y sugerencias. El proyecto será socializado por las autoridades competentes el próximo viernes con las comunidades, en la vereda La Florida, municipio de Piendamó. Es importante destacar que la propuesta de peajes liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesionaria Vial Nuevo Cauca solo podrá ser aprobada por el Ministerio de Transporte, quien socializará dicha propuesta a la comunidad. Te puede interesar: El departamento del Cauca se verá beneficiado con el Fondo Emprender

Nuevas inversiones para fortalecer la vía Bogotá-Orinoquía Nuevas-inversiones- Ministerio de Transporte- vía- Bogotá- Orinoquía- kilómetros- intervención- movilidad- conductores- usuarios- conexión- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Nuevas inversiones para fortalecer la vía Bogotá-Orinoquía

El Ministerio de Transporte de Colombia anunció que en 2025 se destinarán $103.000 millones para intervenir dos puntos críticos de la vía Bogotá-Orinoquía, una de las principales rutas de conexión entre la capital del país y la región de Orinoquía. Los recursos, provenientes de las Fuentes Alternativas de Pago para Infraestructura (FIP), se enfocarán en los kilómetros 50+100 y 69+350, donde se realizarán mejoras significativas para optimizar la movilidad y seguridad de los usuarios. Intervenciones en puntos clave de la vía Los puntos identificados, ubicados en los kilómetros 50+100 y 69+350, han presentado dificultades para los viajeros debido a condiciones de tráfico, deterioro de la infraestructura y riesgos de accidentes. El gobierno está priorizando estas áreas para garantizar una circulación más fluida y segura. Las obras previstas incluyen el mejoramiento de la calzada, ampliación de la vía y la instalación de medidas de seguridad vial, como señalización y sistemas de iluminación adecuados. En adición a las intervenciones en los puntos críticos actuales, el Ministerio de Transporte ha encargado la realización de estudios y diseños para otros 12 puntos de la vía Bogotá-Orinoquía. Este plan busca identificar de manera técnica y precisa las áreas que requieren intervención, permitiendo así una planificación eficiente para futuras obras. La meta es extender las mejoras a lo largo de toda la vía, lo que beneficiará a miles de conductores y contribuirá al desarrollo económico de la región.   🚧En 2025, destinamos $103.000 mill para intervenir 2 puntos críticos en la vía Bogotá-Orinoquía y elaborar los estudios y diseños de otros 12 puntos.💰Los recursos provenientes de las Fuentes Alternativas de Pago para Infraestructura (FIP) se invertirán en los km 50+100 y 69+350 pic.twitter.com/guOroMPiy8 — MinTransporte (@MinTransporteCo) January 15, 2025   Recursos provenientes de las Fuentes Alternativas de Pago La inversión de $103.000 millones será financiada a través de las Fuentes Alternativas de Pago para Infraestructura (FIP), un mecanismo que ha permitido al gobierno ejecutar importantes proyectos viales sin afectar directamente el presupuesto nacional. Este modelo de financiamiento facilita la participación de sectores privados en proyectos de infraestructura, lo que acelera la ejecución de obras y mejora la calidad de la infraestructura vial del país. La vía Bogotá-Orinoquía es una de las más transitadas del país, especialmente por vehículos pesados que transportan productos agrícolas, ganaderos y otros insumos hacia y desde la región de los Llanos. Mejorar su infraestructura tendrá un impacto directo en la seguridad vial, la eficiencia del transporte y la reducción de los tiempos de viaje. Además, se espera que las obras contribuyan al crecimiento económico de la región y a una mayor competitividad de los sectores productivos. Este anuncio es parte del compromiso del gobierno colombiano con el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial en todo el país. El Ministerio de Transporte continúa trabajando en la ejecución de proyectos que no solo mejoren la movilidad, sino que también generen empleo y promuevan el desarrollo sostenible. Te puede interesar: Operación ‘Malagana’ refuerza la seguridad en Palmira

La Policía acompañó los Carnavales de Timbío con seguridad Acompañamiento- garantía- seguridad- Carnavales de Negros y Blancos- Policía Nacional- asistentes- Timbío- Cauca- Colombia-
Cauca, De Interés, Destacados, Lo más leído, Viajeros

La Policía acompañó los Carnavales de Timbío con seguridad

Durante los recientes Carnavales de Negros y Blancos en Timbío, la Policía Nacional desempeñó un papel fundamental en garantizar la seguridad y tranquilidad de los asistentes, tanto locales como turistas. La institución no solo participó en el operativo de seguridad, sino que también se integró activamente en las festividades, reforzando el vínculo con la comunidad y asegurando que este importante evento tradicional se desarrollara de manera ordenada y segura. Participación activa en el desfile de comparsas Uno de los momentos destacados fue la participación de la Policía en el desfile de comparsas, donde se hizo presente con la representación del Trinomio de la Seguridad. Esta acción destacó los valores de la Policía Nacional, tales como el respeto, la responsabilidad y la colaboración, al mismo tiempo que mostró su compromiso con la seguridad y bienestar de los ciudadanos. A través de esta representación, se buscó acercar a la institución a los asistentes, generando un ambiente de confianza y colaboración mutua entre la policía y los participantes del evento. La Patrulla Púrpura, encargada de acercar la Policía a la comunidad, también tuvo un papel destacado durante las festividades. Con su presencia, promovió mensajes de convivencia pacífica, respeto y solidaridad entre los asistentes. Además, se realizaron actividades interactivas y de acercamiento con la ciudadanía, generando un ambiente de fraternidad y seguridad en medio de la celebración. La Policía Nacional destacó la importancia de disfrutar del carnaval en un marco de respeto y cordialidad, invitando a todos los presentes a vivir la fiesta de manera segura y responsable. El operativo de seguridad desplegado fue diseñado para garantizar el bienestar de todos los asistentes y prevenir cualquier incidente. Bajo la coordinación del Capitán Chrisstian Cando, comandante de la Estación de Policía de Timbío, y con la supervisión del Coronel John Freddy Zambrano López, Comandante de la Policía Metropolitana de Popayán, se logró un despliegue estratégico de unidades de policía en puntos clave del municipio. «Nuestro objetivo es garantizar que estas fiestas se lleven a cabo en completa tranquilidad, brindando seguridad a las familias y visitantes que disfrutan de esta celebración», manifestó el Capitán Cando. Se implementaron controles de seguridad en áreas de alto tráfico y lugares de mayor concentración de personas, con el fin de prevenir accidentes y delitos, además de ofrecer asistencia rápida ante cualquier situación que pudiera surgir. Resultados Positivos del Operativo Gracias a la colaboración de la comunidad y el despliegue de las fuerzas de seguridad, el desarrollo de los Carnavales de Negros y Blancos en Timbío se desarrolló sin mayores inconvenientes. Las autoridades informaron que se registraron pocos incidentes, los cuales fueron atendidos de manera rápida y eficiente. La Policía Nacional, además de garantizar la seguridad, destacó la importancia de mantener la convivencia pacífica, que permitió que este evento cultural se viviera en su máximo esplendor. Además de su labor en seguridad, la Policía Nacional reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los valores culturales de la región. La participación activa en el carnaval no solo cumplió con un rol de vigilancia, sino también de apoyo al patrimonio cultural local. Durante el evento, las autoridades enfatizaron que las fiestas tradicionales, como los Carnavales de Negros y Blancos, son una oportunidad para compartir y disfrutar en comunidad, siempre bajo el marco del respeto mutuo y el cuidado de los demás. De esta manera, la Policía Nacional continúa trabajando de la mano con los ciudadanos para garantizar que las festividades y eventos en el municipio de Timbío, como los carnavales, sigan siendo espacios de alegría y seguridad para todos. Te puede interesar: Revocan autorización de AIC EPSI en 8 departamentos

Cali inicia sanciones de Pico y Placa desde hoy Vigencia- medida- restricción- Pico y placa- movilidad- tránsito- vehículos- motos- Cali- Valle del Cauca- Colombia-
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Viajeros

Cali inicia sanciones de Pico y Placa desde hoy

La Secretaría de Movilidad de Cali ha anunciado que, a partir de hoy 13 de enero, entrará en vigor la medida de pico y placa como sanción para los conductores que no respeten los horarios establecidos. La normativa, que tiene como objetivo reducir el tráfico en las horas pico y mejorar la calidad del aire, se aplica en varias zonas de la ciudad, afectando a vehículos particulares, motos y vehículos de carga. Muy alta por Infracción La multa por infringir la medida de pico y placa es considerable, superando los 600 mil pesos. Esta sanción se aplicará a los conductores que circulen en las horas restringidas según el número de placa de su vehículo. El horario de restricción será de lunes a viernes, de 6:00 am a 8:00 pm, aunque el horario exacto puede variar según el sector de la ciudad. Es importante resaltar que, además de la multa económica, los infractores también podrían enfrentarse a la inmovilización de su vehículo. Las autoridades harán controles en puntos estratégicos de la ciudad para garantizar el cumplimiento de la medida.   🚦🔔 ¡Atención, caleños! A partir de mañana, 13 de enero, entra en vigencia la medida de pico y placa como sanción. Recuerden que circular en horarios restringidos puede costarles más de $600 mil pesos. ¡Respetemos las normas y cuidemos la movilidad en nuestra ciudad! 🚗💚 pic.twitter.com/qVzYzw11be — Secretaría de Movilidad de Cali (@MovilidadCali) January 13, 2025   La Secretaría de Movilidad hace un llamado a todos los caleños para que respeten las normas de tránsito y contribuyan al bienestar colectivo. Las autoridades invitan a los conductores a que se familiaricen con los días y horarios específicos de la medida de pico y placa, los cuales pueden variar según el número de la placa del vehículo. Para facilitar la información, la Secretaría de Movilidad ha puesto a disposición canales oficiales como su página web y redes sociales, donde se actualizarán las restricciones y se ofrecerán recomendaciones sobre cómo mejorar la movilidad. ¿Cómo afecta el pico y placa a los caleños? El pico y placa no solo tiene un impacto en la movilidad, sino que también pretende mejorar la calidad del aire en Cali, reduciendo las emisiones de gases contaminantes de los vehículos. Según estudios recientes, la implementación de estas medidas en ciudades de todo el mundo ha demostrado ser efectiva en la disminución de los niveles de contaminación y el aumento de la eficiencia del tránsito urbano. Con esta medida, la ciudad espera lograr un equilibrio entre el acceso vehicular y la necesidad de reducir el tráfico en horas críticas, promoviendo alternativas de transporte más sostenibles. Te puede interesar: Ejército prepara soldados para proteger el Huila

Plan Retorno moviliza a 30.000 viajeros en el Chocó Plan Retorno- movilidad- viajeros- personas- vias- vehículos- motos- departamento- Chocó- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Plan Retorno moviliza a 30.000 viajeros en el Chocó

El departamento del Chocó implementa medidas especiales para garantizar la seguridad de miles de viajeros que transitarán por sus carreteras durante este fin de semana.  Con el Plan Retorno, las autoridades buscan reducir los riesgos y asegurar que el desplazamiento se realice con tranquilidad. Plan Retorno: acciones coordinadas desde el Puesto de Mando Unificado El Puesto de Mando Unificado (PMU) será el centro de operaciones donde se coordinarán las acciones entre las autoridades civiles, la fuerza pública y otros organismos de emergencia. Este equipo trabajará en tiempo real para responder a cualquier eventualidad que se presente en las carreteras del Departamento. La Gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, destacó la importancia de esta estrategia. “Desde la Gobernación estamos trabajando en conjunto con el Ejército, la Policía y otras instituciones para garantizar un retorno seguro. Mi equipo y yo estaremos monitoreando de cerca las condiciones en las vías desde el Puesto de Mando Unificado”, aseguró. El operativo incluye un despliegue estratégico de personal en las vías principales, con un enfoque especial en los puntos considerados de mayor riesgo. Para fortalecer las medidas de seguridad, se han dispuesto vehículos acorazados y retenes en lugares estratégicos. “Estamos trabajando para que todos los viajeros lleguen a sus destinos sin contratiempos. Nuestra prioridad es la prevención y el control en las rutas más transitadas, especialmente aquellas con antecedentes de accidentes o dificultades logísticas”, explicó el Secretario de Interior, Francisco Vidal. Además, habrá presencia de la Policía de Carreteras, que realizará operativos de control de velocidad, revisión técnico-mecánica de vehículos y pruebas de alcoholemia para garantizar que los conductores cumplan con las normas de tránsito. Atención médica y prevención de emergencias Dentro del Plan Retorno también se incluye la disposición de ambulancias y personal médico en caso de emergencias. Equipos de primeros auxilios estarán en alerta para responder rápidamente a cualquier eventualidad que se presente en las vías. Los organismos de socorro, como la Cruz Roja y Defensa Civil, se han unido al operativo para reforzar las capacidades de atención en casos de accidentes o situaciones imprevistas. Las autoridades invitaron a los viajeros a ser responsables durante su retorno. Respetar las señales de tránsito, conducir a velocidades permitidas y realizar pausas activas en trayectos largos son algunas de las recomendaciones clave para evitar incidentes. “Este Plan Retorno no solo depende de las acciones de las autoridades, sino también del comportamiento de cada ciudadano en las vías. Entre todos podemos garantizar un regreso tranquilo y seguro”, concluyó el Secretario de Interior. La Gobernación del Chocó resaltó que operativos similares realizados en puentes festivos y temporadas de alta movilidad han mostrado resultados positivos. Las autoridades esperan que esta experiencia previa sea un factor determinante para asegurar el éxito del Plan Retorno de este fin de semana. El Departamento se prepara para recibir el alto flujo de viajeros con un dispositivo integral que promete garantizar la seguridad de más de 30.000 personas. Te puede interesar: Ejército elimina amenaza explosiva en Yacuanquer, Nariño

Scroll al inicio