Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Viajeros

Aumento de peajes en Colombia genera malestar en conductores Aumento- tarifas- peajes- reacciones- afectaciones- economía- población- transportadores- movilidad- ANI- Ministerio de Transporte- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Aumento de peajes en Colombia genera malestar en conductores

El inicio de 2025 trajo consigo un aumento en las tarifas de los peajes en Colombia, lo que ha generado malestar entre los conductores que ya reportan un impacto negativo en sus bolsillos. A pesar de que el Gobierno había anticipado estas alzas, el descontento persiste, especialmente en lugares como el peaje de Los Andes, que experimentó un aumento superior al 30 %, pasando de $11.600 a $15.400. Aumento superior al 30 % en algunos peajes El peaje de Los Andes, ubicado en la vía que conecta Bogotá con el occidente del país, es uno de los más afectados por el aumento de tarifas en 2025. La tarifa pasó de $11.600 a $15.400, lo que representa un incremento superior al 30%, generando malestar entre los conductores. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) justificó este aumento señalando que estos ajustes están relacionados con acuerdos establecidos entre 2014 y 2021 para las concesiones de ciertas vías, aunque reconoció que existen diferencias con lo estipulado en la resolución 20243040065055 de diciembre de 2024. La ANI, en conjunto con el Ministerio de Transporte, ha estado evaluando opciones para ofrecer alternativas a los usuarios frecuentes de las vías afectadas, en especial aquellos que deben realizar trayectos de corta distancia. La ministra de Transporte, María Constanza García, comentó que el aumento de tarifas, que se había pactado en el gobierno anterior, responde a los costos de ampliación de importantes proyectos viales, como la Autopista Norte y la Carrera Séptima, aunque los conductores siguen mostrando su descontento por el impacto económico.   🚨Sobre los #Peajes🧵 1️⃣Desde que llegamos al Gobierno hemos enfrentado la complejidad alrededor de esta fuente de ingreso de las carreteras, por el valor de las tarifas, cantidad de peajes y/o ubicación. — María Constanza García Alicastro (@Maria_Constanz_) January 5, 2025   El 1 de enero de 2025 entró en vigor un primer incremento del 2.7 % en los peajes. Lo que corresponde al 60 % de lo que estaba pendiente de la inflación de 2023 (4.64 %). Se espera que, para abril de 2025, se aplique otro aumento con el valor restante, y a mediados de enero podría haber un ajuste adicional relacionado con el IPC de 2024. Estos incrementos han sido una respuesta al congelamiento de tarifas durante 2023, que dejó el 2024 como el año en que se activarían estos ajustes. Los peajes más caros del país Entre los peajes más caros de Colombia. Esta el de Pipiral, en la Vía al Llano, será uno de los más costosos, con una tarifa de 27.700 pesos. A este le siguen el peaje del Túnel de Oriente y el Aburrá Túnel de Occidente, con valores de 23.800 y 21.500 pesos, respectivamente. También se encuentran en la lista otros peajes de gran costo, como el de Circasia en la Autopista del Café, que alcanzará los 20.500 pesos. Con alrededor de 180 peajes a lo largo del país. Colombia es el país latinoamericano con mayor cantidad de estaciones de cobro, superando a naciones como Brasil y México. En cuanto a tarifas, se encuentra entre los países más caros de la región, siendo solo superado por México, Uruguay y Chile. El aumento de los peajes y su impacto en los conductores continúa siendo un tema candente. Mientras se esperan nuevas medidas y alternativas por parte del Gobierno para aliviar la carga económica de los usuarios. Te puede interesar: Reclusos de la cárcel de San Isidro inician huelga de hambre

Balance positivo del carnaval en Pasto 2025 Balance- positivo- Carnaval de Negros y Blancos- seguridad- movilidad- desarrollo- actividades- comunidad- Pasto- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nariño, Viajeros

Balance positivo del carnaval en Pasto 2025

La Secretaría de Gobierno de Pasto, junto a diversas entidades, ha realizado un balance positivo sobre la organización y seguridad del Carnaval de Negros y Blancos 2025. En un comunicado, el Director Logístico de CorpoCarnaval destacó los esfuerzos conjuntos con la Policía Nacional, el Ejército, la Secretaría de Tránsito y otras instituciones, lo que permitió llevar a cabo un evento lleno de alegría y tranquilidad tanto para los pastusos como para los miles de visitantes que llegaron a la ciudad. Un trabajo articulado para garantizar la seguridad El Director Logístico de CorpoCarnaval resaltó que, gracias al trabajo conjunto con las autoridades locales y nacionales, se logró mantener el orden y garantizar la seguridad en todas las actividades programadas. La Policía Nacional, el Ejército y la Secretaría de Tránsito desempeñaron un papel fundamental en el resguardo de los asistentes y en el control del tráfico, especialmente durante los desfiles y eventos masivos. También se contó con el apoyo de la Dirección de Gestión del Riesgo, quienes estuvieron atentos a cualquier eventualidad, brindando la cobertura necesaria para la protección de los asistentes en todo momento. El balance general del evento fue positivo, destacando la alegría y el entusiasmo que se vivieron en las calles de Pasto durante los días del carnaval. Los pastusos, como es tradición, mostraron su hospitalidad y calidez, mientras que los turistas disfrutaron de la oferta cultural y las actividades recreativas. Los desfiles, conciertos y eventos en las principales plazas de la ciudad contaron con una gran participación, sin que se presentaran incidentes de gravedad. Además, se desplegaron más de 500 efectivos de seguridad, tanto civiles como uniformados, para velar por el bienestar de todos los asistentes.   Medidas de control y movilidad Durante los días del Carnaval, la Secretaría de Tránsito implementó medidas especiales para garantizar la fluidez del tráfico y la seguridad vial. Se establecieron rutas alternas para vehículos y se realizaron cierres temporales de algunas vías del centro de la ciudad para permitir el paso de los desfiles. Asimismo, se dispuso de un sistema de transporte público eficiente, facilitando la movilidad de los ciudadanos y visitantes hacia los diferentes puntos de encuentro del evento. «Gracias a este esfuerzo conjunto, el Carnaval de Negros y Blancos 2025 se ha consolidado como una festividad segura y exitosa», concluyó el director logístico. Quien agradeció a todas las autoridades y al pueblo pastuso por su colaboración para hacer de este evento una de las celebraciones más destacadas del país. La Secretaría de Gobierno también expresó su agradecimiento a los organismos de emergencia, quienes estuvieron preparados para cualquier contingencia y actuaron de manera rápida y eficiente cuando fue necesario.El Carnaval de Negros y Blancos 2025 ha dejado un legado de unidad, seguridad y cultura, reafirmando su importancia como uno de los eventos más representativos del sur de Colombia y un referente de alegría y paz para el país. Te puede interesar: Cabello denuncia presiones del gobierno en su mandato

Seguridad Vial: Gobernación activa el Plan Anturio Seguridad vial- movilidad- tránsito- Plan Anturio- Gobernación del Valle- agentes- seguridad- accidentes- atención- emergencias- Valle del Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca, Viajeros

Seguridad Vial: Gobernación activa el Plan Anturio

La movilidad en el Valle del Cauca avanza con normalidad gracias a la implementación del Plan Anturio, una estrategia que busca garantizar la seguridad y fluidez en las principales vías del departamento. Este plan, impulsado por la Gobernación del Valle, tiene como objetivo mejorar la circulación vehicular y reducir el riesgo de accidentes, especialmente durante temporadas de alta afluencia de vehículos. La Gobernación continúa trabajando en conjunto con las autoridades locales para mantener un monitoreo constante en las principales rutas del Valle. Presencia de 150 Agentes en 14 Corredores Viales Como parte de la ejecución del Plan Anturio, 150 agentes de tránsito y reguladores de movilidad están desplegados en 14 corredores viales clave que conectan importantes municipios del departamento. Estos agentes no solo se encargan de la regulación del tráfico, sino también de la orientación a conductores y la prevención de accidentes. Además, se asegura la atención oportuna ante cualquier inconveniente que pueda presentarse en el camino, como condiciones climáticas adversas o accidentes viales.   ¡Cuidamos a los vallecaucanos en las vías! Con normalidad avanza la movilidad en el Valle: con el ‘Plan Anturio’ hacemos presencia en 14 corredores viales con 150 agentes de tránsito y reguladores de movilidad. pic.twitter.com/JFsq3IiAbp — Gobernación Valle del Cauca (@GobValle) January 6, 2025   Uno de los principales objetivos del Plan Anturio es reducir los índices de accidentes viales en el departamento. Para ello, se lleva a cabo un monitoreo constante de las rutas más transitadas, con el fin de identificar puntos críticos donde la seguridad vial pueda verse comprometida. Además, se busca evitar congestiones y retrasos prolongados en los viajes, especialmente en días de alta movilidad, como los fines de semana o festivos. Compromiso con el Bienestar de los Vallecaucanos La Gobernación del Valle sigue demostrando su compromiso con la seguridad vial y el bienestar de los vallecaucanos, asegurando una presencia constante en las principales rutas del departamento. La estrategia no solo se enfoca en la regulación del tránsito, sino también en la promoción de hábitos de conducción responsables, con el fin de mejorar la cultura vial en la región. Las autoridades hacen un llamado a los conductores para respetar las normas de tránsito y colaborar con las medidas implementadas para asegurar un desplazamiento seguro y ordenado. Con esta iniciativa, la Gobernación del Valle reafirma su compromiso de proteger la vida de los ciudadanos y de garantizar una movilidad fluida y segura en todos los rincones del departamento. Te puede interesar: Más de 5.200 infracciones durante el puente festivo

Más de 5.200 infracciones durante el puente festivo Aumento- cantidad- infracciones- tránsito- flujo vehicular- fin de semana- puente festivo- controles- seguridad vial- Ministerio de Transporte- alcoholismo- semáforos- señales de tránsito-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Más de 5.200 infracciones durante el puente festivo

Durante el reciente puente festivo, las autoridades de tránsito en Colombia reportaron un total de 5.200 comparendos aplicados, lo que representa un aumento del 57% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según informó el Ministerio de Transporte. Las infracciones fueron detectadas en diferentes zonas del país, durante un operativo de control diseñado para garantizar la seguridad vial en una de las temporadas más movidas del año. Infracciones más comunes Entre las principales infracciones detectadas durante los operativos de control, se destacan. No realizar la revisión técnico-mecánica: Esta complicación continúa siendo una de las más frecuentes, a pesar de su importancia para garantizar que los vehículos estén en condiciones óptimas para circular. Ignorar las normas de tránsito: El incumplimiento de señales de tránsito, exceso de velocidad y desobedecer los semáforos son causas frecuentes de accidentes y han sido sancionadas con severidad. No portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): La falta de este documento es una infracción grave, que pone en riesgo no solo al conductor, sino también a otros usuarios de las vías en caso de accidente. La entidad recalcó que, aunque la aplicación de comparendos se mantiene en cifras altas. La prioridad es generar conciencia sobre la necesidad de un comportamiento responsable al volante para evitar tragedias en las carreteras del país. Un tema crítico durante los operativos fue el control de embriaguez. El Ministerio de Transporte informó que, de las 6.804 pruebas de alcoholemia realizadas, 40 personas fueron sorprendidas conduciendo bajo los efectos del alcohol. Este dato destaca la persistencia de este grave problema en las vías colombianas, ya que la conducción en estado de embriaguez sigue siendo una de las principales causas de accidentes de tránsito con víctimas fatales. Las autoridades recalcaron que se están intensificando los controles y las sanciones para aquellos que incumplan la norma. El Ministerio de Transporte aprovechó la ocasión para hacer un llamado a los conductores sobre la importancia de respetar las normas viales. «Respetar las señales de tránsito, no conducir bajo los efectos del alcohol, y mantener los vehículos en buen estado, son acciones esenciales para prevenir accidentes y salvar vidas», enfatizó la entidad. Además, resaltó que durante los puentes festivos, el flujo vehicular aumenta considerablemente, lo que incrementa el riesgo de accidentes si no se actúa con precaución.   ✅ Normalidad en gran parte de las vías del país. 🚧 Cierres activos desde 2024: 🔸La Ondina–Convención (Norte de Santander). 🔸Circunvalación de San Andrés. 🔸Transversal del Sisga (cierres parciales). 📍En La Línea se maneja alto flujo vehicular. ¡Consulta el estado de tu ruta! pic.twitter.com/uah5DI9aEf — MinTransporte (@MinTransporteCo) January 6, 2025   Estado de las vías y cierres viales El Ministerio informó que, en general, el flujo vehicular se mantuvo en normalidad durante el puente festivo. Sin embargo, existen cierres y restricciones en algunos tramos clave que los viajeros deben tener en cuenta. La Ondina–Convención (Norte de Santander): Esta carretera sigue con cierre total desde 2024, lo que afecta la circulación entre varios municipios del norte del país. Circunvalación de San Andrés: Aún persisten cierres viales debido a trabajos de mantenimiento y reconstrucción en la isla. Transversal del Sisga: Aunque no es un cierre total, hay cierres parciales en ciertos tramos, lo que podría generar congestión en algunos horarios. La Línea: En esta importante vía se presenta un alto flujo vehicular. Especialmente en los días festivos, por lo que se activó una gestión especial para agilizar la circulación y evitar accidentes. Las autoridades viales recomiendan a los viajeros estar atentos a los informes oficiales y a las señales de tránsito, que podrían indicar cierres temporales o cambios en las rutas más convenientes. El Ministerio de Transporte también informó sobre las medidas implementadas para garantizar la seguridad de los conductores y pasajeros durante el puente festivo. Además de los operativos de control, se intensificaron las campañas de educación vial en redes sociales y medios de comunicación, con mensajes sobre los peligros de la conducción imprudente y el consumo de alcohol. Se dispuso un equipo adicional de agentes de tránsito en las principales rutas nacionales, y se implementaron puntos de control estratégicos para evitar incidentes y sancionar infracciones. El llamado es a seguir las recomendaciones de las autoridades, planificar con anticipación y conducir con responsabilidad para asegurar un viaje seguro para todos. La seguridad vial debe ser siempre una prioridad para evitar que la diversión se convierta en tragedia. Te puede interesar: Detenido por golpear y amenazar a su pareja en Cauca

Pico y Placa: Primer semestre 2025 Pico y placa- ajuste- restricciones- movilidad- transito- semestre- 2025- ciudad- calles- vehículos- motos- Popayán- Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Viajeros

Pico y Placa: Primer semestre 2025

La Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán presentó el nuevo esquema de Pico y Placa para vehículos particulares y motocicletas, el cual entrará en vigencia el 7 de enero de 2025. Horario y rotación La medida se aplicará de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y las 8:00 p.m., con la siguiente distribución: Lunes: placas terminadas en 5 y 6 Martes: placas terminadas en 7 y 8 Miércoles: placas terminadas en 9 y 0 Jueves: placas terminadas en 1 y 2 Viernes: placas terminadas en 3 y 4 Periodo pedagógico y sanciones Para garantizar que la ciudadanía se familiarice con la medida, del 7 al 13 de enero se impondrán comparendos pedagógicos. Sin embargo, a partir del 14 de enero, quienes infrinjan esta normativa enfrentarán sanciones económicas, según informó la Administración municipal.   La medida aplicará en las principales vías urbanas de la ciudad, incluyendo aquellas con mayor volumen de tráfico vehicular. Las autoridades también establecerán puntos de control para garantizar el cumplimiento de la normativa. Multas y sanciones Las personas que infrinjan la norma estarán sujetas a multas que oscilan entre 15 y 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), según lo estipulado por el Código Nacional de Tránsito. Están exentos de la medida los vehículos de emergencia, transporte público, escolares, y aquellos que utilicen energías limpias, como los vehículos eléctricos e híbridos. También se considerarán casos especiales para personas con discapacidades. Esta iniciativa pretende reducir los niveles de congestión vehicular en la ciudad, disminuir la contaminación ambiental y promover el uso de alternativas de transporte, como bicicletas, transporte público y caminatas. Se invita a la ciudadanía a informarse y cumplir con la normativa para evitar sanciones y contribuir a una movilidad más eficiente en Popayán, en el primer semestre del año. Te puede interesar: Acuerdos clave entre SAE y Fiscalía

Bogotá se alista para un fin de semana de alto tráfico Bogotá- alto flujo- vehicular- tráfico- medidas- restricciones- movilidad- recomendaciones Cundinamarca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Bogotá se alista para un fin de semana de alto tráfico

Bogotá, la capital colombiana. Se alista para gestionar uno de los fines de semana con mayor movimiento vial del año, en el marco de las festividades de inicio de 2025.  Según la Secretaría Distrital de Movilidad, se espera que entre el viernes 3 y el lunes 6 de enero ingresen a la ciudad 980,000 vehículos y salgan aproximadamente 845,000, una dinámica que pondrá a prueba la capacidad operativa de las autoridades. Operativo especial con más de 400 agentes en las vías Con el fin de garantizar una movilidad segura y fluida, se ha dispuesto un operativo con 413 agentes entre Policía de Tránsito, el Grupo Guía y Agentes Civiles de Tránsito. Estos estarán distribuidos estratégicamente en los principales corredores de acceso y salida de Bogotá, como la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Avenida Calle 80, la Vía La Calera y la Calle 13, entre otros. Además del personal en campo, el Centro de Gestión de Tránsito implementará tecnología de monitoreo para ajustar en tiempo real los planes semafóricos, respondiendo al flujo vehicular en cada sector. El lunes 6 de enero, para evitar congestiones en el retorno a la ciudad, se activará la medida de pico y placa regional, que regula el ingreso de vehículos según el último dígito de la placa. Los horarios establecidos son. De 12:00 p.m. a 4:00 p.m. Vehículos con placas terminadas en número par. De 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Vehículos con placas terminadas en número impar. Esta restricción aplicará en nueve corredores estratégicos, incluyendo la Autopista Norte, la Autopista Sur, la Avenida Boyacá y la vía Fusagasugá-Bogotá, entre otros. Recomendaciones para los conductores En vista del alto flujo vehicular esperado, las autoridades locales han emitido un conjunto de recomendaciones para los viajeros. Planificar rutas. Consultar aplicaciones de movilidad para identificar vías alternas y horarios menos congestionados. Preparar los vehículos. Realizar revisiones técnicas, especialmente en frenos, llantas y sistemas de iluminación. Portar elementos de seguridad. Incluir señales reflectivas, extintores, linternas y botiquines de primeros auxilios. Respetar las normas de tránsito. Evitar maniobras peligrosas como adelantamientos indebidos o exceso de velocidad. Evitar el consumo de alcohol. Conducir bajo influencia de sustancias puede generar sanciones graves y pone en riesgo vidas. Las autoridades también invitan a los ciudadanos a considerar opciones como el transporte público intermunicipal o los servicios compartidos para reducir la congestión. Empresas como TransMilenio y buses interdepartamentales han fortalecido sus operaciones durante este puente festivo para garantizar más frecuencias y capacidad. Durante el operativo, los ciudadanos podrán reportar incidentes o solicitar información a través de las líneas de emergencia 123 y del aplicativo móvil de la Secretaría de Movilidad. También se habilitarán puntos de atención en las principales salidas de la ciudad. Con estas medidas, Bogotá busca afrontar de manera eficiente este desafío de movilidad, priorizando la seguridad y comodidad de los viajeros durante las festividades. Te puede interesar: Accidente en vía Pasto-Ipiales deja 29 heridos

Nueva ruta aérea conecta Popayán e Ipiales nueva- ruta- aérea- conexión- Popayán- Ipiales- SATENA- vuelos- turismo- comercio- oferta- Cámara de Comercio del Cauca- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, popayán, Viajeros

Nueva ruta aérea conecta Popayán e Ipiales

Desde el 3 de enero, los departamentos de Cauca y Nariño cuentan con una nueva conexión aérea gracias a la ruta Popayán-Ipiales-Popayán, operada por la aerolínea SATENA.  Este logro, que fue celebrado con un vuelo inaugural desde el aeropuerto Guillermo León Valencia, marca un precedente importante en la integración y el desarrollo del suroccidente colombiano. Una conexión estratégica para el suroccidente colombiano La nueva ruta aérea, que tendrá una frecuencia de dos vuelos semanales los días miércoles y viernes, busca consolidarse como un puente esencial entre los dos departamentos. Además de facilitar la movilidad de personas, esta conexión promete dinamizar sectores clave como el comercio, el turismo y la cooperación regional. En palabras de un vocero de SATENA, el tocadiscos ha apostado por conectar a las regiones apartadas del país, promoviendo el desarrollo de rutas que, como esta, fomentan la inclusión y el acceso a oportunidades en las zonas más alejadas. La Cámara de Comercio del Cauca jugó un papel fundamental en la materialización de esta iniciativa, al gestionar los acuerdos necesarios para habilitar la nueva ruta. Durante la inauguración, un representante de la entidad destacó que este logro es el resultado del compromiso y la colaboración entre el sector privado y público. «La apertura de esta nueva ruta es una muestra de que, con compromiso y trabajo conjunto, se pueden lograr cosas maravillosas para el Cauca y su gente», afirmó.  Subrayando que este esfuerzo beneficia directamente a empresarios, comerciantes y ciudadanos, quienes tendrán mayores ingresos y oportunidades para conectarse con el resto del país.   Turismo, cultura y economía: los beneficiarios Este nuevo enlace aéreo no solo reducirá significativamente los tiempos de viaje entre Popayán e Ipiales, sino que también abrirá nuevas posibilidades para el turismo. Ambas ciudades, con un rico patrimonio cultural y paisajes únicos, podrían experimentar un incremento en la llegada de visitantes interesados ​​en descubrir la oferta turística del sur de Colombia. Por otro lado, el sector empresarial se verá beneficiado al facilitarse la logística y el transporte de productos entre ambas regiones, promoviendo un intercambio económico más fluido. La Cámara de Comercio del Cauca reafirmó su intención de continuar trabajando en la gestión de nuevas conexiones aéreas que integren a Popayán con otras ciudades del país. Entre los posibles destinos futuros se menciona la intención de abrir rutas hacia el eje cafetero, Medellín y Bogotá, fortaleciendo así el acceso de la región a mercados más grandes. Finalmente, se realizó una invitación a toda la ciudadanía, empresarios y comerciantes a aprovechar esta nueva opción de transporte, que representa no solo un avance en infraestructura, sino también un impulso a la confianza en el potencial de la región. El vuelo inaugural es el primer paso hacia la consolidación de una red de transporte más amplia que integra a Popayán con el resto del territorio nacional, transformando la manera en que las personas y los productos se movilizan en el suroccidente del país. Te puede interesar: Consternación en Cauca por muerte de Dayana Ruiz

Nuevo pico y placa en Cali Pico y placa- decreto- movilidad- estrategia- campaña- tránsito- Alcaldía de Cali- Alejandro Eder- Cali- Valle del Cauca- Colombia-
Cali, De Interés, Destacados, Lo más leído, Valle del Cauca, Viajeros

Nuevo pico y placa en Cali

La Alcaldía de Santiago de Cali, liderada por el alcalde Alejandro Eder, implementó un nuevo decreto que regula la movilidad vehicular mediante el sistema de pico y placa. El decreto fue firmado el pasado 31 de diciembre y comenzó a regir desde este jueves 2 de enero, extendiéndose hasta el 30 de junio de 2025. Horarios y días de restricción La restricción aplica de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., quedando distribuida de la siguiente manera según el último dígito de la placa del vehículo. Jueves, placas terminadas en 1 y 2. Viernes, placas terminadas en 3 y 4. Lunes, placas terminadas en 5 y 6. Martes, placas terminadas en 7 y 8. Miércoles, placas terminadas en 9 y 0. La medida no aplica durante los fines de semana ni en días festivos. El secretario de Movilidad, Wilmer Tabares, anunció que hasta el 10 de enero se realizarán comparendos pedagógicos para los conductores que incumplan la medida. Estos comparendos educativos requerirán la asistencia a un curso en un plazo de cinco días. En caso de no asistir, la sanción será efectiva. A partir del lunes 13 de enero, se aplicarán las multas estipuladas en el Código Nacional de Tránsito.   🚦 ¡Atención Cali! Conoce las medidas oficiales del nuevo pico y placa para el primer semestre de 2025, en este video con nuestro Secretario de Movilidad! #PicoYPlacaCali2025 #MovilidadCali pic.twitter.com/CzDfZvNV5V — Secretaría de Movilidad de Cali (@MovilidadCali) December 31, 2024   Según el código, las multas pueden incluir el pago de una suma significativa y la inmovilización del vehículo, lo que representa un fuerte llamado a cumplir con la normativa. Los siguientes vehículos están exentos de la restricción. Vehículos eléctricos e híbridos, vehículos de servicio público, motocicletas, vehículos de servicio oficial y vehículos conducidos por personas con movilidad reducida. Adicionalmente, se incluyen como exentos los vehículos de emergencias médicas, los de organismos de socorro y los utilizados para el transporte de personas en tratamientos médicos permanentes. Para acceder a la exención, los conductores deben cumplir con los requisitos especificados en el decreto 4112.010.20.1233 del 31 de diciembre de 2024. En el caso de personas con movilidad reducida, la solicitud para la exención debe realizarse antes del 5 de enero. Restricción en el perímetro urbano La medida también es aplicable a los vehículos que ingresen o salgan del perímetro urbano del Distrito hacia otras regiones del país. La Alcaldía en Cali, ha dispuesto canales de comunicación para resolver dudas sobre la aplicación del decreto. Los ciudadanos pueden consultar información adicional a través de las redes sociales oficiales de la Alcaldía o en las oficinas de atención al usuario de la Secretaría de Movilidad. Además, se realizarán campañas informativas en diferentes puntos de la ciudad para asegurar que los ciudadanos conozcan las normas y puedan evitar sanciones. Con esta iniciativa, la Alcaldía busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad, promoviendo un uso más eficiente de las vías y fomentando alternativas sostenibles de transporte en Cali. Te puede interesar: Terror en Nueva Orleans: al menos 15 muertos en Bourbon Street

Novena Brigada intensifica patrullajes en Oporapa Novena brigada- Ejército Nacional- control territorial- seguridad- pesquisas- retenes- Oporapa- Huila- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nacionales, Viajeros

Novena Brigada intensifica patrullajes en Oporapa

Desde el municipio de Oporapa, conocido como el «pesebre del Huila», los soldados del Batallón Magdalena, adscrito a la Novena Brigada de la Quinta División del Ejército Nacional, están llevando a cabo acciones de control territorial. Estas labores están dirigidas a garantizar la seguridad en la región y evitar posibles alteraciones del orden público. Con una estrecha coordinación con las autoridades locales, las tropas han desplegado diversas estrategias para fortalecer la presencia del Estado en esta zona rural del Huila. Compromiso con la seguridad en el inicio del año El comienzo de 2025 ha sido marcado por un refuerzo de las medidas de seguridad en Oporapa y los municipios aledaños. Los soldados se encuentran realizando patrullajes constantes, estableciendo puntos de control y verificando la situación de orden público en la región. La presencia militar no solo tiene como objetivo el control de áreas vulnerables, sino también proporcionar un entorno de confianza para los habitantes, que continúan enfrentando retos en materia de seguridad.   Desde el pesebre del #Huila, como es conocido el municipio de Oporapa, los soldados del Batallón Magdalena de la #NovenaBrigada, realizan labores de control territorial con el firme propósito de brindar seguridad en este inicio de año.#ViajeSeguro, su Ejército está en la vía. pic.twitter.com/FMVIKHEocV — Quinta División del Ejército Nacional (@Ejercito_Div5) January 1, 2025   Las fuerzas del Batallón Magdalena no solo están concentradas en el ámbito de la seguridad, sino que también realizan labores de acercamiento con la comunidad, reforzando la confianza entre los ciudadanos y las autoridades. El Ejército Nacional ha expresado su compromiso en garantizar la paz y el bienestar de los huilenses, en una zona históricamente sensible debido a la presencia de actores armados ilegales en años anteriores. Fortalecimiento de la cooperación entre civiles y militares En este 2025, la cooperación entre la comunidad y las fuerzas militares se ha fortalecido, a través de programas de integración y socialización. Los soldados continúan realizando actividades comunitarias, brindando apoyo a los residentes en temas de seguridad, y sensibilizando a la población sobre la importancia de la colaboración para mantener la paz en la región. Con estas acciones, el Ejército Nacional no solo busca enfrentar los desafíos inmediatos, sino también preparar el terreno para un 2025 más seguro para todos los ciudadanos de Oporapa y sus alrededores. La lucha por la estabilidad en el Huila sigue siendo una prioridad para las fuerzas armadas, quienes trabajan incansablemente para garantizar que los habitantes de esta región puedan disfrutar de un año tranquilo y libre de violencia. Te puede interesar: Detenido Julián Giraldo por asesinato de menor en Pereira

Nariño impulsa el turismo con iniciativa TurHuella Impulso- iniciativa- aplicación- tecnología- turismo- viajeros- actividades- religión- espacios- agenda- departamento- Nariño- Colombia-
De Interés, Destacados, Lo más leído, Nariño, Viajeros

Nariño impulsa el turismo con iniciativa TurHuella

La Gobernación de Nariño, en conjunto con Turismo de Nariño, ha reabierto el Punto de Información Turística (PIT) en el Aeropuerto Antonio Nariño, principal puerto aéreo del departamento. Este renovado espacio está diseñado para mejorar la experiencia de los viajeros y proporcionarles toda la información necesaria para disfrutar de las maravillas de Nariño, especialmente en esta temporada alta de turismo. El PIT no solo servirá como un centro de orientación para los turistas, sino que también se convertirá en un punto de referencia para la promoción de la cultura, gastronomía, naturaleza y tradiciones de la región. Trabajo conjunto en favor del turismo El proyecto ha sido impulsado por una alianza estratégica entre varias entidades, incluyendo Corpocarnaval, la Cámara de Comercio de Pasto, y las Alcaldías de Chachagüí y Pasto. A través de esta colaboración, se busca consolidar a Nariño como un destino turístico de clase mundial, beneficiando tanto a los turistas como a las comunidades locales. “El trabajo conjunto con estas instituciones es fundamental para promover el turismo en Nariño, un departamento con un gran potencial que queremos poner en el mapa turístico de Colombia y el mundo. Este punto de información es sólo el comienzo de una serie de iniciativas que seguirán en el futuro”, indicó un portavoz de Turismo de Nariño. Además de la reapertura del PIT, se ha lanzado la innovadora iniciativa TurHuella. Una herramienta tecnológica que permite registrar la presencia de los visitantes en el departamento. Esta plataforma no solo facilita el monitoreo del flujo de turistas, sino que también ofrece recomendaciones personalizadas sobre las mejores rutas, destinos y actividades en Nariño. A través de TurHuella, los viajeros podrán acceder a información interactiva sobre eventos culturales, festivales, parques naturales, senderos ecoturísticos y sitios históricos. Lo que enriquece su experiencia y fomenta una conexión más profunda con la región. Fortalecimiento de la infraestructura turística La reapertura del PIT en el Aeropuerto Antonio Nariño también forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la infraestructura turística en Nariño. En los últimos años, el departamento ha incrementado la inversión en el mejoramiento de sus caminos, señalización, y servicios turísticos para garantizar que los viajeros puedan disfrutar de una estadía cómoda y enriquecedora. Además. Se están implementando proyectos para mejorar el acceso a las zonas rurales y facilitar el turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente. Especialmente en áreas como el Santuario de Fauna y Flora Galeras, la Laguna de la Cocha y el volcán Galeras, entre otros. El impulso al turismo en Nariño no solo tiene un impacto económico, sino que también contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural del departamento. Los habitantes de Nariño, conocidos por su calidez y hospitalidad, juegan un papel crucial en la experiencia de los turistas. Ofreciendo una visión auténtica de las costumbres y tradiciones locales. “El turismo en Nariño tiene un gran potencial para seguir creciendo, no solo como una fuente de ingresos, sino también como una forma de dar a conocer al mundo la belleza de nuestro territorio y la riqueza de nuestras tradiciones. Estamos comprometidos con la sostenibilidad y con ofrecer una experiencia que respete y valore nuestras raíces”, afirmó el Gobernador de Nariño. Con estas acciones, las autoridades locales y las entidades asociadas trabajan para consolidar a Nariño como un destino turístico de primer nivel. Ofreciendo a los viajeros una experiencia memorable y llena de valor. A través de la tecnología, la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de la infraestructura. Nariño sigue avanzando en su posicionamiento como un referente turístico en Colombia. Te puede interesar: Dotación para 51 cuerpos de bomberos en el Valle

Scroll al inicio