El Servicio Geológico Colombiano informó que desde la noche del 19 de enero se ha registrado una señal sísmica continua tipo «tremor», asociada a un incremento en la presión interna del volcán Puracé. Este fenómeno sugiere un movimiento de fluidos dentro de los conductos volcánicos, lo que ha provocado la emisión de ceniza hacia la atmósfera. La ceniza ha sido dispersada principalmente hacia el suroccidente del volcán, afectando a las comunidades cercanas.
Según el comunicado oficial.
“Se ha registrado de manera continua una señal sísmica tipo ‘tremor’. Esta actividad se ha relacionado con el movimiento de fluidos en el interior de los conductos del volcán, a través de los cuales se ha emitido cenizas a la atmósfera. La dispersión de esta emisión se dio en dirección al suroccidente del volcán”.
A pesar del aumento en la actividad sísmica, los demás parámetros de monitoreo no han mostrado cambios significativos, y actualmente la actividad del volcán ha regresado a niveles previos. Sin embargo, las poblaciones cercanas, como Puracé, Coconuco y Popayán, han reportado la caída de ceniza y la presencia de olores a azufre en la zona.
Estado de alerta y recomendaciones
El volcán se encuentra en estado de alerta amarilla, lo que indica que podría seguir presentando fenómenos como.
- Emisiones esporádicas de ceniza.
- Pequeñas erupciones y explosiones en el cráter.
- Anomalías térmicas de baja energía.
- Ruidos, sismos sentidos y desgasificación en zonas cercanas.
Ante esta situación, las Alcaldías de los municipios de Puracé y Popayán emitieron recomendaciones clave para proteger la salud de los habitantes.
- Utilizar tapabocas para evitar la inhalación de ceniza.
- Evitar el contacto directo con la ceniza, ya que puede causar irritación en la piel y las vías respiratorias.
- Abstenerse de consumir agua que pueda haber estado en contacto con la ceniza volcánica.
Acciones de emergencia y llamado a la calma
Los organismos de socorro han sido desplegados en las zonas afectadas para monitorear la situación, brindar apoyo a las comunidades y coordinar acciones preventivas. Mientras tanto, el Servicio Geológico Colombiano continúa evaluando el comportamiento del volcán para determinar posibles riesgos adicionales.
Las autoridades locales hacen un llamado a la calma e instan a los habitantes a seguir las recomendaciones emitidas y mantenerse informados a través de canales oficiales para evitar la propagación de rumores o información falsa.
El fenómeno podría tener efectos en la salud de la población, la calidad del agua y los cultivos en la zona. Por ello, se solicita especial atención a las directrices que puedan emitirse en las próximas horas.
Además, debido a la emisión de ceniza volcánica, el aeropuerto Guillermo León Valencia ha suspendido temporalmente sus actividades en la ciudad. Esta medida busca garantizar la seguridad de las operaciones aéreas y de los pasajeros.
Continuaremos informando sobre el desarrollo de esta situación y recomendamos a nuestros lectores estar atentos a los comunicados de los organismos de emergencia locales.
Te puede interesar:
Alumbrado público llega a Las Palmas