Meridiano Regional

viernes, 07 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Destacados

Destacados, popayán

Popayán entre las ciudades del país con más Trabajo Infantil

“Ni en los semáforos, ni en las plazas de mercado, ni en los buses, podemos tener niños, niñas y adolescentes trabajando. Ellos deben estar estudiando, jugando, siendo niños”, afirmó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF), Karen Abudinen Abuchaibe, al realizar en Corabastos el lanzamiento de la Campaña Presentes contra el Trabajo Infantil. “En Colombia hay 869.000 niños y adolescentes entre los 5 y 17 años trabajando, sin embargo, un adolescente entre los 15 y 17 años puede hacerlo siempre y cuando tenga permiso, por eso en el ICBF nos concentraremos en los 357.000 niños que no pueden trabajar. Esta es la decisión más contundente para frenar esta práctica que los mantiene alejados del estudio, el juego y los pone en riesgo”, sostuvo Abudinen Abuchaibe. Desde el ICBF, con los 15.000 colaboradores, los Equipos Móviles de Protección (EMPI) y las Defensorías de Familia, liderarán jornadas de búsqueda de niños trabajadores y de sensibilización con los padres de familia, comerciantes, dueños de talleres y transeúntes, para que comprendan que este flagelo es una violación de derechos y una forma de violencia contra la niñez y la adolescencia. “En todas las ciudades y zonas rurales, recorreremos las plazas de mercado, negocios, locales comerciales, talleres y zonas concurridas para invitar a los ciudadanos a que denuncien el trabajo infantil y para ello, el ICBF pone a disposición la línea 141, las 33 regionales, los 211 Centros Zonales, tres líneas de Whatsapp (3202391685, 3202391320 y 3208655450), el correo electrónico atencionalciudadano@icbf.gov.co y la página www.icbf.gov.co», señaló Abudinen Abuchaibe. En esta gran movilización donde se organizará una Red de Ciudadanos para que todos unidos en cadena diganPresentes contra el Trabajo Infantil, el ICBF cuenta con aliados como los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud, Registraduría, Servicio Nacional de Empleo, Defensoría, Procuraduría, Alcaldías y Gobernaciones, Policía y demás autoridades, que presentarán su oferta institucional para restablecer los derechos de los niños y niñas que los profesionales del ICBF, encuentren al recorrer las calles y locales de las principales ciudades. Para contrarrestar el trabajo infantil en Colombia, el ICBF dispone de varios programas que van desde la atención integral a la primera infancia para los niños de cero a cinco años; estrategias de prevención como Generaciones con Bienestar para los niños y adolescentes, así como el fortalecimiento de las familias como entornos protectores para la niñez; y los programas de protección. “Desde 2014, hemos atendido en los programas de protección a más de 5.000 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil a quienes les hemos restablecido sus derechos en las modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia, privilegiando la permanencia en su medio familiar”, informó Abudinen Abuchaibe. Según las cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE), las tasas más altas de trabajo infantil para niños y adolescentes entre 5 y 17 años, están en:  Neiva (8,8%), Sincelejo (7,1%), Pasto (7%), Armenia (6,8%), Cali (5,9%), Riohacha (5,9%), Florencia (5,9%), Pereira (5,4%), Ibagué (5,3%); Bucaramanga (5,2%), Cúcuta (4,8%), Medellín (4,7%), Montería (4%), Bogotá (3,9%), Villavicencio (3,6%), Tunja (3,1%), Quibdó (3%), Valledupar (2,7%), Popayán (2,1%), Barranquilla (2,1%), Santa Marta (1,8%), Cartagena (1,3%) y Manizales (0,9%). “Cuando desde el ICBF identificamos una familia que tiene menores de edad en trabajo infantil, se realiza un acercamiento con ella para conocer cuáles son las causas que generan la problemática. Si es por negligencia de la familia, la autoridad administrativa puede amonestarla y obligar a los padres a asistir a un curso pedagógico sobre los derechos de la niñez, el cual se encuentra a cargo de la Defensoría del Pueblo. En caso de incumplimiento se puede imponer una amonestación, equivalente al valor de uno a cien salarios mínimos diarios legales vigentes, convertibles en arresto a razón de un día por cada salario diario mínimo legal vigente de multa. Esta sanción será impuesta por el Defensor de Familia”, afirmó la Directora del ICBF. Finalmente, Abudinen Abuchaibe anunció que, como resultado de esta gran movilización, el ICBF entregará reportes periódicos sobre los casos hallados y los resultados de su intervención con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, pero particularmente a los padres de familia a quienes les reiteró su llamado a  cuidar y proteger a los menores de edad para que cumplan sus sueños.

Destacados, popayán

Unicauca le apuesta al uso de la bicicleta

Continuando con el apoyo y la promoción del uso de la bicicleta entre la comunidad universitaria, este martes el Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca y la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, realizaron la entrega de un parqueadero para bicicletas, articulado al programa Universidad Verde, liderado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. “Es muy importante la entrega de este espacio porque de esta forma estamos contribuyendo al uso alternativo de transportes, lo que también genera la promoción y el fortalecimiento de iniciativas deportivas”, afirmó Deibar René Hurtado Herrera, Vicerrector de Cultura y Bienestar. Por su parte el profesor unicaucano, investigador, y ciclomontañista, Juan Pablo Paz Concha, quien ha impulsado esta iniciativa, sostuvo que la estrategia se empezó a gestar luego de una serie de visitas del Fondo de Profesores a distintas universidades del país para conocer dinámicas en estas instituciones que pudieran replicarse en Unicauca. “Una de esas visitas fue a la Universidad Tecnológica de Pereira donde hay un área ambiental muy importante y ellos nos comentaron cómo venían trabajando dentro de un proyecto relacionado con la ‘Universidad verde’, y una vez visualizamos esto nos dimos a la tarea de mirar las potencialidades que teníamos en Unicauca para poder adelantar tal iniciativa”, sostuvo Paz Concha. Así pues tras una propuesta del docente al Fondo de Profesores, y teniendo en cuenta su responsabilidad social, se cristalizó la donación a la Universidad del primer ‘bicicletero’ cubierto “y de esta manera fortalecer este tipo de transporte que hace parte de una política de la ciudadanía que ha venido jalonando su uso, y pues desde la Universidad seguir atentos al desarrollo ambiental de la urbe”. Es de resaltar que la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar y el Fondo de Profesores vienen trabajando de forma articulada con el fin de concretar una serie de programas encaminados al bienestar universitario. Uno de ellos tiene que ver con la instalación de dispensadores de agua para disminuir el consumo del vital líquido en botellas plásticas y así generar entre los estudiantes, profesores y administrativos de la Alma Mater, comportamientos que ayuden a cuidar el medio ambiente.

Destacados, popayán

El escritor William Ospina estará este jueves en Popayán

Por invitación de los representantes estudiantiles, la Universidad del Cauca contará el jueves 22 de febrero con la presencia del escritor William Ospina, quien orientará una conferencia relacionada con Posconflicto y Medio Ambiente.  Esta actividad se cumplirá a las 10 de la mañana en el Paraninfo Francisco José de Caldas, y la entrada es libre. William Ospina es considerado uno de los autores latinoamericanos más importantes de la generación posterior al Boom. Y se le reconoce por su importante labor intelectual, su manejo del lenguaje y su sensibilidad poética. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima. En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa. Ha colaborado con el diario El Espectador, es socio fundador de la revista literaria Número, y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.  William Ospina, galardonado con el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la canela, es considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.  

Destacados, popayán

Obras del sector barrio los hoyos ejecutada en un 100%

Movilidad Futura S.A.S. avanza con la ejecución de las obras viales para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros  de Popayán,  articulado con la Administración Municipal, viviendo un cambio con una movilidad eficiente, cómoda y segura. Las obras de la carrera 6N entre calle 25N y Calle 33N, incluyendo la intersección de la calle 25N sector barrio Los Hoyos, están 100% ejecutadas. Se construyeron aproximadamente 1.014 m de pavimento rígido, para un total en doble calzada de 2.137m, frente al espacio al espacio público se construyó un aproximado de  2088 m2, que mejoran la transitabilidad de los peatones y personas con movilidad reducida. Todo el sector se encuentra totalmente señalizado y demarcado. Estas obras empatan con las obras del Tramo 3B, es decir, las del sector Villa Mercedes, las cuales fueron rehabilitadas por el Ente Gestor.

Destacados, Sin categoría

Más de 90 mil niños, niñas y adolescentes se desparasitarán en el Cauca

En correspondencia a lo consignado en el Plan de Desarrollo Departamental y como una estrategia efectiva de salud pública, la Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud del Cauca con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Ministerio de Salud y Protección Social, la Secretaría de Educación  del Departamento y las Empresas Sociales del Estado, administrarán desparasitantes (antihelmínticos) a 90.556 niños y niñas de 5 a 14 añosescolarizados en las Instituciones Educativas del departamento con mayor riesgo de adquirir parásito​s como gusanos y lombrices (geohelmintiasis) que producen principalmente anemia e incluso problemas intestinales graves.   La geohelmintiasis puede ser causada por ingestión de alimentos o ​bebidas contaminadas con huevos de gusanos procedentes del suelo, o por penetración de larvas o gusanos de estos parásitos a través de la piel cuando el suelo está contaminado con materia fecal. Afecta más a los niños y niñas; el grupo de entre 5 y 14 de años concentra el 80% de la carga parasitaria.   Jornadas masivas de desparasitación en el Cauca   La Secretaría de Salud del Departamento viene adelantando acciones intersectoriales con la Secretaría de Educación Departamental, para institucionalizar dos jornadas de desparasitación por año, de acuerdo con el lineamiento de Desparasitación Antihelmíntica Masiva, en el marco de la estrategia “Quimioterapia Preventiva Antihelmíntica de OMS”.   La primera jornada de desparasitación se llevará a cabo del 19 de febrero hasta el 09 de marzo de 2018 y la segunda jornada del 21 de agosto al 7 de septiembre de 2018, con el objetivo de  disminuir las tasas de prevalencia de parasitosis intestinal por geohelmintos en edad escolar (de 5 a 14 años), en los municipios priorizados en: Buenos Aires, Cajibío, Caloto, Corinto, El Tambo, Guapi, La Sierra, López de Micay, Mercaderes, Morales, Miranda, Padilla, Páez, Patía, Santander de Quilichao, Silvia, Suarez, Timbío, Timbiquí. En total serán 90.556 niños y niñas de 5 a 14 años escolarizados los beneficiados, contribuyendo a la meta de cobertura requerida (75%).   Estas acciones son posibles gracias a los recursos invertidos ($100 millones aproximadamente) a través del Plan Departamental de Intervenciones Colectivas – PIC, ejecutados por las Empresas Sociales del Estado – ESE, quienes desarrollarán estas actividades en las instituciones educativas de los municipios priorizados ; además se contará con el apoyo del Programa de Alimentación y Nutrición Escolar – PANES en las instituciones educativas de modalidad agrícola donde hace presencia este programa.   En el marco del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS que debe operativizarse en los diferentes entornos, entre los cuales está el escolar; el ente territorial de salud le apostará a mantener estas jornadas masivas durante los próximos tres años, cubriendo a los 42 municipios.   Como acciones complementarias a las jornadas, desde el PIC Departamental se viene implementando la estrategia “Hacía una Vivienda Saludable”, la cual permite tener una lectura de las condiciones de vida en cuanto a hábitos saludables en la población, logrando fomentar en ellos prácticas de autocuidado y adopción de estilos de vida saludable.   ¿Por qué desparasitarse?   Contribuye a disminuir desnutrición severa. Contribuye a disminuir “el déficit cognitivo y las deficiencias en la capacidad de concentración y de memoria. Puede prevenir 82% del retraso en el crecimiento y logra incrementar el peso en niños de edad preescolar con malnutrición. Reduce la anemia materna y mejora el peso al nacer. Reduce la carga parasitaria. Se disminuye el ausentismo escolar.   Algunos datos adicionales   Geohelmintiasis es una palabra compuesta por otras dos: Geo, de origen griego, que significa tierra o suelo. Helminto, también derivada del griego, que significa gusano. En el mundo, aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la población mundial, está infectada por helmintos (Parásitos) transmitidos por el suelo. Más de 267 millones de niños en edad preescolar y más de 568 millones en edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de estos parásitos, repercutiendo en el desarrollo psicofísico de estos alterando su desempeño cognitivo y social.

Destacados

Se buscan: Estos son los 20 prófugos más buscados en el Cauca

Cómo so se tratara de una película del viejo oeste, la Fiscalía General de la Nación reveló el cartel de los 20 delincuentes más buscados en el Departamento del Cauca. De acuerdo con el organismo de justicia, la mayoría de ellos se encuentran prófugos de la ley y hacen presencia en varias localidades de la región, donde roban y hurtan, que es el mayor delito por el cual son buscados por cielo y tierra. Ese problema ha hecho incrementar los problemas de seguridad en las municipalidades de la región. Leonardo Vergara, Director Seccional de la Fiscalía en Cauca, hizo un llamado a la comunidad para denunciarlos sin son vistos y así realizar los operativos de captura. Aclaró que la identidad de los ciudadnos que ayuden a dar con el paradero de estos «dueños de lo ajeno», permanecerá en total reserva.

Destacados

Centro de Estudios Urbanos de Unimayor presenta resultados al DNP

Para contribuir al buen funcionamiento de los recursos públicos, medir los impactos del proyecto y gestionar la aplicación de los resultados en otros municipios del Departamento del Cauca, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, y su laboratorio de planificación urbana sostenible, Centro de Estudios Urbanos, reciben esta semana al Departamento Nacional de Planeación, DNP. Esta actividad se hace en el marco del proyecto ‘Investigación y Desarrollo de la Planificación Urbana Sostenible en el Cauca, estudio de Caso Popayán’, el cuál contó con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, SGR. El laboratorio de Planificación Urbana Sostenible, Centro de Estudios Urbanos UNIMAYOR, no sólo fue uno de los resultados de este proyecto, sino que, a través de él, se ejecutó la investigación y aplicación del conocimiento para el buen desarrollo de nuestras actividades sobre el territorio. Resultados del proyecto en su primera fase Según el Arquitecto y Director del Centro de Estudios Urbanos, Germán Chamorro, “Desde el año 2014 logramos, entre otras actividades, investigaciones y aplicaciones relacionadas con los sistemas de información geográfica, SIG; modelos arquitectónicos 3D, con el uso del escáner láser terrestre; análisis del paisaje sonoro en el centro de Popayán; la revisión de políticas públicas, el análisis del modelo más apropiado para Popayán y la construcción de herramientas de apropiación social del conocimiento, a través del arte, el diseño y la comunicación”. A su vez, el arquitecto expresó que varias de los investigadores fueron invitados a ponencias nacionales e internacionales por la calidad de sus productos, y que varios de ellos hicieron y hacen parte de proyectos reales que adelanta el Municipio de Popayán, en su deseo de organizar un territorio amigable con los habitantes, y bajo líneas de orden y respeto por el medio ambiente. Este proyecto contó con el apoyo de la Gobernación del Cauca, la Alcaldía Municipal de Popayán, y la UNIMAYOR como entidad ejecutora de tres líneas especiales de investigación: la incorporación de las nuevas tecnologías en el estudio, visualización y modelado del territorio; la identidad y el patrimonio y la generación de estrategias de comunicación, arte y diseño para la apropiación social del conocimiento.

Destacados, popayán

Reconocimiento nacional a la Casa de Justicia de Popayán

La Casa de Justicia en Popayán es un centro multiagencial donde se encuentran varias entidades del orden local y nacional tales como la Fiscalía, Defensoría, comisaría de familia, ICBF, Ministerio de Trabajo, Personería, que tienen como objetivo ofrecer salidas legales a las dificultades diarias de la comunidad, en procura de una conciliación entre las partes. Con este objetivo, y como entidad que le aporta a los procesos del Minjusticia con el centro de conciliación, la Casa de Justicia de Popayán hizo parte de las  jornadas a nivel nacional de ‘Conciliatones’ en varios lugares, realizadas del 27 al 28 de Septiembre del año anterior, donde gracias al apoyo de los profesionales de la entidad, fueron reconocidos como una de las ciudades con más conciliaciones a nivel nacional, así como su directora, Marta Zoe Rojas Martínez, como la persona que más conciliaciones realizó. Marta Zoe Rojas Martínez es la coordinadora e inspectora de Policía de la Casa de la Justicia de Popayán quien expresa que en el lugar se ofrecen trámites a la conflictividad y las necesidades urgentes. “Los escuchamos para solucionar el conflicto ya que en el centro de recepción tenemos por objetivo que, si la persona no se va con una solución, lo redireccionamos hacia la institución apropiada, a veces la persona solo quiere que la escuchen, que le prestan atención para una solución”. La Casa de Justicia nace del convenio del Ministerio de Justicia que en el año 2000 abrió sus puertas en la ciudad de Popayán. “A diario llegan en promedio 120 personas con temas relacionados con violencia intrafamiliar, conflicto entre vecinos, de tierras y sobre todo arriendos como la problemática más común”. Para la coordinadora, uno de los objetivos es que el ciudadano entienda que es dialogando como se solucionan las dificultades, y que recurra a la posibilidad de un tercero neutral, en este caso la Casa de Justicia, que brinda posibilidades  de un acuerdo, y herramientas para la solución del conflicto. De acuerdo a estadísticas del orden nacional, en Colombia hay más víctimas de situaciones interpersonales que del conflicto armado, es por eso que para los miembros de la entidad es satisfactorio saber que están contribuyendo a que estas cifras disminuyan, y que las personas abandonen la idea de la agresión o la violencia para resolver sus inconvenientes. “La Fiscalía y las  comisarías de Policía nos envían los casos y es gratificante saber que la primera opción es el acuerdo, los colombianos debemos aprender a  aportarle a la paz”, manifestó Rojas. Sin embargo la labor no se limita solo a recibir situaciones ya que en desde el  2002 se diseñó con la colaboración del doctor Albeiro Napoleón Tovar Manzano, una manera para salir al campo y así cambiar paradigmas para conocer las razones del conflicto, por este proyecto la Casa de Justicia Móvil fue reconocida por la  Usaid. “Vamos  a las comunidades, a los barrios, las veredas que nos solicitan apoyo con el proyecto para escuchar, y llevamos otras opciones como academias de belleza, psicólogos, juegos para los niños, algo que le llegue a la gente. Los líderes comunales piden este tipo de actividades para arreglar los conflictos de la zona”.

Scroll al inicio