Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Cauca

Cauca, Destacados, Featured

Cauca ya cuenta con mesa agroclimática que monitorea el estado del tiempo

La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y su proyecto: Suelos Cauca se encuentra liderando la iniciativa de la Mesa Agroclimática, que busca integrar actores del sector agropecuario departamental, municipal y local para informarlos sobre los cambios esperados en el clima de la región y sus posibles impactos sobre los cultivos, indicando generando así una serie de recomendaciones a nivel preventivo frente a las acciones a tomar con los distintos cultivos. Juan Diego Otero, Investigador Principal del Proyecto Suelos Cauca resaltó que “esta mesa genera espacios de discusión entre todos los acores relacionados con los sistemas productivos sobre información agroclimática local, de esta manera hace posible identificar y aplicar buenas prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos que se puedan presentar. Estas recomendaciones luego son publicadas y apropiadas por los productores locales por medio del Boletín Agroclimático”. Como bien lo mencionaba Otero el boletín Agroclimático que es publicado cada mes arroja información como condición actual climática, un informe sobre las precipitaciones del siguiente mes y una predicción climática general. En febrero se tendrán lluvias más representativas entre la primera y segunda semana del mes, por acción de lluvias en aguas del Pacifico, pero con el enfriamiento de las aguas del océano pacífico. Además, la condición actual favorecerá lluvias por encima de los promedios principalmente en la parte andina, mientras que la región pacifica proyecta condiciones deficitarias y dichas lluvias serán intermitentes entre días lluviosos y secos, las intensidades de las lluvias serán fuertes en algunos momentos dentro del departamento. Para marzo y abril como históricamente sucede, da las máximas lluvias dentro del primer semestre del año y las proyecciones dan lluvias por encima de los promedios para el departamento. Esta mesa está constituida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas –FENALCE, el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, Fundación EcoHabitats Colombia, Programa de investigación en cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria –CCAFS, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, Fundación Procuenca Rio Las Piedras, SENA-AgroSENA, Universidad del Cauca –GEA y Agroqumica, la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia – RICCLISA.

Cauca, Featured

Gabriel López estrena alcantarillado pluvial

En el marco del proyecto de Fortalecimiento institucional y comunitario en gestión del riesgo de desastres, que busca disminuir la vulnerabilidad de la población en condición de pobreza extrema en 15 municipios de los departamentos de Cauca y Huila, la Corporación Nasa Kiwe entregó en funcionamiento el alcantarillado pluvial para la localidad de Gabriel López, municipio de Totoró, departamento del Cauca. Esta obra, con una inversión cercana a los 1.100 millones de pesos, beneficia a las 215 familias que habitan en el corregimiento de Gabriel López, en el municipio de Totoró, incluyendo las nueve familias reasentadas en zona segura por la Corporación Nasa Kiwe. La entrega oficial de la infraestructura se llevó a cabo mediante un recorrido por los tres sistemas independientes que conforman el alcantarillado pluvial, además de una mesa de diálogo en la que participaron los representantes de la Corporación Nasa Kiwe, la Alcaldía de Totoró y la comunidad beneficiada. Durante el evento, se resaltó el compromiso que tiene la entidad con el desarrollo social y sostenible de las comunidades atendidas mediante su gestión. Además, se reiteró la importancia de la comunidad en el proceso de cuidado, conservación y administración de la obra, con el fin de preservar su funcionamiento. De igual manera, el personal del área de salud y saneamiento básico de la Corporación Nasa Kiwe realizó la socialización de los avances en torno al proyecto de construcción del puesto de salud ubicado también en Gabriel López que se inició en su primera fase constructiva en 2017, con una inversión inicial de 181 millones de pesos, y que se espera culminar en el presente año para darlo en servicio. Este proyecto diseñado teniendo en cuenta las necesidades de los habitantes de Gabriel López, beneficiará a aproximadamente 520 familias de toda la región.

Cauca, Featured

El Departamento de Policía Cauca acompaña «Vuelta Ciclística COLOMBIA ORO Y PAZ»

En acompañamiento a la “Vuelta ciclística COLOMBIA ORO Y PAZ”, se desplegaran una serie de actividades preventivas con motivo de realizar un acompañamiento constante a esta carrera valida deportiva en el norte de la región. El Comandante de Departamento de Policía Cauca Coronel EDGAR ORLANDO RODRIGUEZ CASTRILLON, brinda la siguiente información: Para el próximo miércoles 07 de febrero de la presente anualidad, se tiene prevista la realización de la Etapa 02 del evento deportivo denominado «Vuelta Ciclística COLOMBIA ORO Y PAZ», la cual tiene proyectado su recorrido a partir de las 09:00 horas, saliendo desde la ciudad de Palmira Valle del Cauca, entrando al Departamento del Cauca por el sector del Puente Desbaratado – vía Panamericana Nacional – hasta el municipio de Santander de Quilichao – retorno, atravesando por las variantes de los municipios de Puerto Tejada y Villarrica, mismo recorrido de regreso hacia el Valle del Cauca. Se espera que la ciudadanía que se moviliza por estos ejes viales tenga en cuenta la información con el fin de reducir los traumatismos en la movilidad. Fortalecemos nuestro compromiso de corazón de mantener comunidades seguras y en paz mediante un programa de prevención integral.

Cauca, Featured

Avanza construcción de la Ciudadela Universitaria en Santander de Quilichao

Directivas de la Universidad del Cauca, en cabeza del rector José Luis Diago Franco, realizaron una visita a Santander de Quilichao para conocer los avances de las obras correspondientes a la primera etapa de la Ciudadela Universitaria, que se construye en este municipio nortecaucano. “El avance programado era del catorce por ciento y vamos en el trece por ciento. Hemos encontrado imprevistos como la presencia de roca pero definitivamente no nos ha atrasado considerablemente el avance de la Ciudadela”, afirmó Cielo Pérez Solano, vicerrectora Administrativa de la Alma Mater caucana. La construcción de la primera etapa  de la obra en mención corresponde a dos edificios, de tres pisos cada uno, con 24 aulas; amplias zonas comunes, un área administrativa, y la portería, para un total de 8 mil 120 metros cuadrados, distribuidos en alrededor de 5 hectáreas. De acuerdo con la ingeniera Pérez Solano el primer bloque ya está listo para empezar a formaletear; “se pretende que la loza del primer piso este en unos quince días, y una vez se haya escavado y demolido la roca podremos avanzar en el segundo bloque para completar las 48 aulas que tiene el proyecto”. La inversión en esta primera etapa, cuya inauguración se programó para noviembre de este año, es de 9 mil 300 millones de pesos. Para tal fin, con recursos propios la Universidad del Cauca aportó la suma de 3 mil 800 millones; el Departamento Nacional de Planeación destinó 2 mil 200 millones, y el aporte de la Gobernación del Cauca asciende a los 3 mil 300 millones de pesos, a través del Sistema General de Regalías. La Ciudadela Universitaria de Santander de Quilichao, que cuenta con el apoyo del Órgano Colegiado de Administración y Decisión, Ocad Pacífico, tiene un costo total de 70 mil millones de pesos. Sin olvidar que el tamaño total del terreno donde quedará ubicada la infraestructura completa es de 19 hectáreas. Como factor estratégico para el desarrollo de este proyecto, y como parte de los actuales propósitos rectorales, su ejecución va en dirección del Pacto de Transparencia, firmado con la Presidencia de la República, siguiendo los lineamientos para la contratación pública que tiene el Instituto Nacional de Vías, considerado como modelo en el país.

Cauca, Featured

La guerra, el mal que ya no atemoriza a los hospitales del norte del Cauca

Muchos médicos de los hospitales de Miranda, Corinto y Caloto, en el norte del Cauca, ya no recuerdan la última vez que su trabajo estuvo marcado por la angustia de escuchar disparos y explosiones; tampoco logran dar fechas exactas de la última ocasión que sobre sus manos reposaron cuerpos destrozados por el terrible actuar de la guerra. Ellos no recuerdan esos momentos porque, al igual que la ciudadanía de esas zonas azotadas por el conflicto entre el Estado y las Farc, quieren arrancar de su memoria las secuelas que les dejó la confrontación armada. Y, además, porque con el inicio de los diálogos de paz y su posterior firma, en esos hospitales de baja complejidad disminuyó considerablemente la atención de heridos de guerra. “Eso cambió nuestra dinámica y nos abrió un horizonte inimaginable”, dice Beatriz Bohórquez, gerente de la Empresa Social del Estado (ESE) Norte 2 del Cauca, entidad que agrupa a los centros asistenciales de Corinto, Miranda, Caloto y Guachené. Sobre estos municipios, el Frente Sexto de las Farc recargó durante un largo periodo su accionar militar y los enfrentamientos, carros bombas, bombardeos, hostigamientos y tomas militares eran pan de cada día. “Yo soy corinteña e inicié como auxiliar de enfermería hace más de 18 años y en ese tiempo las cosas acá eran muy complicadas: en medio de la atención de pacientes teníamos que agacharnos para no ser alcanzados por las balas, porque atacaban hasta a los hospitales. En días de enfrentamientos no dábamos abasto para atender a tantos heridos”, relata Beatriz. Y es que sobre estas estructuras, de no más de 1900 metros cuadrados -casi una cuadra entera-, reposan todavía las marcas de la guerra: impactos de bala en las paredes y un sinfín de historias, que hoy son solo eso, historia. “Una vez un comandante quedó mal herido y nosotros estábamos atendiendo una emergencia en una vereda, cuando llegó la guerrilla y se llevó a los doctores y enfermeros. A raíz de eso, los otros médicos ya no subían más a la parte rural”, cuenta Carlos Girón, conductor de la ambulancia del hospital de Miranda. Rememora también que en muchas ocasiones cuando había combates en la zona rural le tocaba salir solo en su vehículo. “Lo más triste era ir en el camino y ver cadáveres y heridos en la vía. Por esa situación, teníamos problema tanto con la Fuerza Pública como con la guerrilla; porque ambos nos acusaban de favorecer al bando contrario”. La tensión sobrepasaba los límites de la acción. “En la guerra teníamos dificultades por todos lados, gracias a el estigma que eso genera ningún médico quería venir a estos municipios del norte del Cauca, entonces había carencia de profesionales, pero las urgencias no daban espera. En ocasiones a las mismas enfermeras nos tocaba coger carros y salir a lo que marcara para Cali porque sino los pacientes se nos morían”, añade Beatriz. Más allá de los problemas que generaba la guerra en estos municipios, los ciudadanos que clamaban salud vivían su lucha aparte. “Muchas veces esperábamos atención en urgencias, pero entraban personas muy heridas por los enfrentamientos y pasaban de primero”, señala Silvio Rivera, presidente de la Liga de Usuarios de Miranda. Mientras eso ocurría en las salas de espera, en las áreas de reanimación la situación tampoco era muy alentadora. Gil Mesías, médico de Corinto, deja salir tímidamente alguna vivencia de su baúl de los recuerdos: “No había paz en las montañas y no había paz entre nosotros. Con cada anuncio de enfrentamientos la angustia era demasiada por dos cosas; una, porque en cualquier momento podían venir por nosotros; y dos, porque se generaba un ambiente de tensión por la masiva llegada de heridos”. Así, de esta manera, estos municipios vivieron varias décadas bajo un conflicto que detonó en 1966 y finalizó el 26 de septiembre del 2016 con la firma del acuerdo de paz. Aunque mucho antes de esa fecha la situación sobre las faldas de la Cordillera Central ya había cambiado sustancialmente. Julio del 2014 en Miranda; octubre del 2015 en Caloto; y agosto del 2016 en Corinto. Esas son las fechas en que a estos hospitales ingresó el último herido por causa de la guerra. Como los médicos no logran recordarlo, es necesario revisar el archivo médico de cada centro asistencial para confirmar el momento en que el miedo perdió su papel protagónico. Sin el conflicto ocupando el primer lugar, los hospitales de la ESE Norte 2 del Cauca fueron objeto de una gran reestructuración: en lo físico, se eliminaron las rejas que servían como ‘protectoras’ de los médicos, pues separaba el área de consultorios con las salas de espera, donde en muchas ocasiones llegaban los actores armados en búsqueda de atención. En lo conceptual, los planes médicos se centraron en la prevención y no en la curación de la salud. En lo profesional, el ambiente propició la llegada de decenas de médicos y por primera vez en muchos años hay más oferta que demanda de doctores. “Antes el 80 % de las actividades se concentraba en remediar y salvar vidas, hoy es al contrario, el 90 % de las actividades se concentran en hacer acciones de promoción de la salud y consultas programadas y el 10 % son casos de urgencia, pero diferentes al conflicto armado”, explica Beatriz. Beatriz Bohórquez lleva un año y medio al frente de la ESE Norte 2 del Cauca. Actualmente guía el proceso de cambio. El pasado lunes 29 de enero, ese era el semblante en los hospitales de Miranda, Corinto y Caloto. En las salas de urgencia la sangre no era protagonista y en los espacios de consulta general la mayoría de personas esperaban su turno para ser atendidos, pero en sus preocupaciones ya no había cabida para la angustia que les producía la guerra. “Yo creo que esto ha sido una oportunidad que nos ha permitido plantear un modelo más cerca de las comunidades, la guerra nos obligó a quedarnos en los cascos urbanos y hoy estamos haciendo un

Cauca, Featured

‘En Nariño y Cauca vamos por el camino correcto’

Así lo manifestó el General William René Salamanca habla de victoria ante grupos criminales en suroccidente del país. Los dos subsecretarios de Defensa de Estados Unidos acaban de recorrer y sobrevolar, reservada y muy confidencialmente, solo con el conocimiento del alto Gobierno y los mandos militares, la zona de cultivo de coca en Nariño, Cauca y Valle. El mayor general William René Salamanca, comandante de la región de Policía n.° 4 , en el suroccidente del país, reveló que los altos dignatarios norteamericanos reconocieron la labor del Gobierno, el Ejército y la Policía en la dura batalla contra el narcotráfico. Ambos preguntaron, incluso, por qué tipo de cooperación estadounidense se requiere. El mayor general Salamanca asegura que toda esta región, que antes controlaban las Farc, está siendo recuperada por la institucionalidad ¿Cuál es la situación de la región que usted comanda: Cauca, Valle y Nariño? Son aproximadamente 8’500.000 personas que están saliendo de un escenario de miedo y de muerte para ver ahora cielos de esperanza. Somos conscientes del crimen organizado transnacional que allí persiste y que se debe a los tentáculos del narcotráfico. Hemos detectado en Tumaco más de 23.000 hectáreas de hoja de coca. La Policía erradicó 12.466 y el Ejército, 4.371. Un total de 16.837. Pero hay hechos que demuestran que el miedo y la muerte persisten… Tal vez usted se refiere a los últimos hechos que se han presentado en la zona rural de Argelia (Cauca) y El Charco (Nariño); y la recomposición de grupos armados organizados en el norte del Cauca y en Nariño que están en disputa territorial por un interés criminal que enmarcan el narcotráfico y la minería ilícita, y que ha generado confrontaciones entre ellos. No obstante, la mayor parte de los municipios de esta región no registra ningún homicidio. De 149 municipios, 88 no han tenido muertes violentas en lo corrido del 2018; esto nos permite ver un escenario alentador en una zona del país donde antes el panorama era diferente. De 149 municipios, 88 no han tenido muertes violentas en lo corrido del 2018; esto nos permite ver un escenario alentador en una zona del país donde antes el panorama era diferente. . Nota tomada de eltiempo.com

Cauca

Nueva sede del Colegio Mayor del Cauca

Acompañado del Gobernador del Cauca, Oscar Rodrigo Campo, el rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Héctor Sánchez Collazos, dio apertura a la sede norte ubicada en el barrio la Ximena. La infraestructura cumplió con su primera etapa de adecuación, correspondiente a la reconstrucción de salones dotados con modernos equipos tecnológicos, zonas de esparcimiento y el apoyo del talento humano, que garantizan mejores condiciones de aprendizaje para los estudiantes de arquitectura que ingresan a partir del 01 de febrero del año 2018. El propósito final es la construcción de un Campus Universitario de 18 mil mts2, que acoja a 2 mil estudiantes de UNIMAYOR. El Rector Héctor Sánchez Collazos, ratificó el compromiso de la Institución con el departamento del Cauca y recordó que UNIMAYOR, como entidad pública, es de puertas abiertas y tiene como misión la formación de personas competentes a través de programas tecnológicos, profesionales universitarios y de postgrado, en las áreas del arte, las ingenierías, y las ciencias sociales y de la administración. La cuarta y nueva sede de UNIMAYOR está ubicada en la Carrera 6 # 46N-44, antigua casa de encuentros y retiros de las hermanas Bethelemitas.

Scroll al inicio