Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Editorial

Cauca, Destacados, Editorial

Los días que nos esperan

Los recientes atentados a la población civil en Guapi, Cauca y, el de ayer al batallón José Hilario López en Popayán, demuestra que los grupos al margen de la ley están desesperados. El desespero es evidente a raíz de la toma del Plateado en Argelia, por el Ejército Nacional, al perder su radio de acción y cortar con el flujo de dólares producto de la economía ilícita, esta táctica de agredir a las Fuerzas Armadas, a la población ya la vivió el país en Medellín, en los ochentas, el cartel tenía tanto poder que se enfrentó alEstado y lo puso contra las cuerdas. Esos picos de violencia se repiten en la historia de la nación, posteriormente, la violencia se trasladó a Cali y el Valle del Cauca, donde el cartel de los Rodríguez se defiende con todo lo que tiene y su herramienta es la guerra. El negocio del narcotráfico y la minería ilegal es tan rentableque siempre existirán personas o agrupaciones decididas a pagar el precio que sea, en las condiciones que sean, para controlar ese lucrativo mercado de orden internacional. Por ello, esas organizaciones se transformaron y surgen capos con perfil bajo y las guerrillas controlan los territorios con tal fin. Derrotar las estructuras criminales no fue fácil, ni lo será, porque tienen el dinero para hacer una guerra sin cuartel, a su ritmo, sin medir consecuencias en sus actos de barbarie que se llevan a los civiles y militares por delante, siendo del mismo pueblo colombiano. Acá es otra realidad, y la reciente encuesta divulgada por Cifras & Conceptos, no deja ver esa dimensión a la que se enfrentan el Gobernador del Cauca, Jorge Octavio Guzmán y el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, seguramente los cien encuestados, no tienen presente que estos mandatarios y los demás alcaldes caucanos, ponen la cara a estos hechostodos los días y que siempre están respaldando a las fuerzas militares, datos que no refleja una encuesta bogotana. El presidente Gustavo Petro, es el único mandatario que ha planteado una solución sin precedentes sobre el departamento y ha planificado una movilización del Estado en “Misión Cauca”, teniendo como objetivo la sustitución de economías ilícitas en asocio con las comunidades, por proyectos agrícolas productivos. Pero, mientras los recursos y las acciones llegan, acá estamos en guerra y esos son los días que nos esperan.

La indiferencia del gobierno nacional con el Cauca ¿Hasta cuándo?
Cauca, De Interés, Destacados, Editorial, Lo más leído, popayán

La indiferencia del gobierno nacional con el Cauca ¿Hasta cuándo?

Tristemente, los caucanos seguimos presenciando la indiferencia total del “Gobierno del Cambio”. El Cauca se sigue hundiendo en el olvido y la guerra. El pasado 20 de julio se realizó la ceremonia de instalación del Congreso de la República. A ella asistió el Presidente y todos los congresistas. En su discurso, Gustavo Petro tocó varios temas, entre ellos la seguridad; seguridad que los habitantes de la región Pacífico no tienen, y lo digo porque continúan los hostigamientos, asesinatos y retenes ilegales por parte de las disidencias de las FARC. El día de ayer se presentaron varios hostigamientos en esta sección del país, inicialmente en el municipio de Jambaló, norte del Cauca, y en Argelia, al sur del departamento. Esto no para ahí; varias personas reportaron retenes ilegales en varias vías de esta zona. Es triste tener que reportar este tipo de situaciones día a día, pero es la realidad que vivimos, así el Presidente la desconozca. Lo asombroso e indignante del caso es que no solo el Presidente Gustavo Petro es indiferente a este caos. Observamos el sábado anterior cómo el Representante Jorge Bastidas, militante del Pacto Histórico y defensor férreo del gobierno actual, levantaba una bandera de Palestina y exigía justicia, algo cuestionable ya que el actual congresista ha guardado un silencio absoluto sobre la situación tan delicada de orden público que vive su departamento. Si bien es cierto que la violencia no tiene ningún tipo de justificación, no hay que hacerse el sordo; en el Cauca atentan todos los días contra la fuerza pública, niños y comunidad en general. Falta de gestión y promesas vacías ¿Hasta cuándo los caucanos debemos soportar este silencio sepulcral, falta de inversión social y garantías para poder vivir? Bastidas alardea ser cercano al gobierno, pero hasta el momento no se le ha visto ninguna gestión en favor de los más de un millón quinientos mil habitantes que tiene este departamento. Muchos saldrán a defender y decir que buscar recursos no es de su resorte, pero al ser cercano a muchos ministerios, lo obligan a traer progreso y de eso no vemos nada. No es justo que un departamento tan golpeado por la violencia, pero con esperanza y ganas de salir adelante, sea tratado como un cero a la izquierda. Aproximación a las elecciones y promesas Vacías Pd: Se avecinan las elecciones parlamentarias y presidenciales. No demoran estos “hijos del pueblo” en salir a buscar votos y prometer esta vida y la otra. No nos dejemos engañar una vez más; se acuerdan del pueblo en ciertas épocas y luego son olvidados. Hoy eso lo vivimos en carne propia. En la próxima entrega les contaremos con detalles cómo están viviendo hoy en día los afectados del deslizamiento de tierra en Rosas, Cauca. Articulo relacionado: Cientos de desplazados por enfrentamientos entre las dos disidencias de las Farc en Argelia

Cauca, Destacados, Editorial

Presidente Petro indiferente ante la ola de violencia que azota al Cauca

Presidente Petro indiferente ante la ola de violencia que azota al Cauca Triste es la realidad que vive nuestro departamento, la violencia no da tregua, las muertes violentas cada día son más y el Gobierno Nacional solo guarda silencio. La tarde de ayer fue asesinado el alcalde del municipio de Guachené, Elmer Abonia, a manos de las bandas delincuenciales. Elmer, un líder nortecaucano que siempre se destacó por su notable labor en favor del pueblo guacheneceño, hoy a nueve días de entregar su cargo como primera autoridad de la localidad mencionada, su pueblo llora su partida. No puede ser posible que esta situación siga sucediendo en un departamento olvidado por el gobierno de turno, el cual solo promete y no cumple y más cuando está región le entregó su voto de confianza a Petro sin recibir a cambio nada positivo solo derramamiento de sangre. Pero el alcalde de Guachené no es la única víctima del olvido estatal al que está sometido el Cauca y del que Gustavo Petro lo iba a sacar una vez fuera Presidente, el tiempo pasa y solo vemos las familias enterrando a sus seres queridos y el gobierno nacional no hace nada al respecto. Según Indepaz entre el 16 y 22 de diciembre 16 personas fueron asesinadas en esta sección del país. Elmer Abonia el pasado mes de de septiembre en un medio de comunicación nacional le solicitó al gobierno ayuda debido a que la situación de orden público en Guachené estaba fuera de control, esta petición nunca tuvo respuesta y hoy Abonia deja una familia inundada de tristeza gracias a la violencia. En las últimas horas el alcalde de Villa Rica, Roller Escobar dencunio que fue víctima de amenazas por grupos desconocidos quienes lo obligaron a salir de la localidad para no ser asesinado. Elevamos un llamado al Gobierno liderado por el Presidente Gustavo Petro para que de una vez por todas ponga sus ojos en un departamento que pide a gritos presencia estatal e inversión social, Presidente está situación no se soluciona con mensajes de rechazo en redes sociales y Consejos de Seguridad, usted es el mandatario de los colombianos y debe dar soluciones inmediatas. Regresar al sitio web para conocer más  

Meridiano-regional-–-Diana-Fuentes-–-noticias-cauca-–-noticias-Popayan-–-candidatos-alcaldia-Popayan-–-noticias-Popayan-Con-broche-de-oro-cerro-campana-Diana-Fuentes
De Interés, Destacados, Editorial, Lo más leído, opinión, popayán

Con broche de oro cerro campaña Diana Fuentes

Con broche de oro cerro campaña Diana Fuentes En la noche del viernes 20 de octubre, se dieron cita en el Coliseo la Estancia de Popayán más de seis mil quinientas personas que le demostraron el respaldo a Diana Fuentes, en su aspiración a la alcaldía, fue tanta la presencia de publico que acondicionaron sillas en el exterior para quienes no pudieron entrar. “Gracias por tanto amor, estoy conmovida por el respaldo de lideresas y lideres que se han hecho presentes hoy aquí en un claro respaldo a mi propuesta para la ciudad, estoy segura de que vamos a darle un giro de progreso para mejorar las condiciones de vida de los payaneses”, manifestó la candidata Fuentes. Diana Fuentes, es Abogada, con especializaciones en Derecho Procesal, Administrativo y Constitucional. Su trayectoria profesional ha transcurrido en el sector público como concejala y se desempeñó como secretaria de Tránsito y Transporte de Popayán, como también fue gerente del Sistema Estratégico de Movilidad; y en lo privado, como empresaria integró la Junta Directiva de la Cámara de Comercio del Cauca, entre el 2012 al 2014. Su aspiración al primer cargo de la ciudad cuenta con el aval del Partido Conservador Colombiano. Con broche de oro cerro campaña Diana Fuentes Regresar al sitio web para conocer más

Destacados, Editorial

El timonazo de Petro

Los hechos recientes que ya conoce ampliamente la opinión publica del país, no dejan bien parado al gobierno nacional, pues los escándalos a pocos meses de su inicio no son de ningún modo, una carta de presentación ante sus electores, ni mucho menos, ante la comunidad internacional. Hay que dejar en claro que el presidente ganó por muy poco margen y eso es para tener en cuenta ya que la oposición se está reagrupando y señas dieron cuando no se aprobaron las reformas propuestas desde la presidencia. El impacto de los bochornosos acontecimientos, que aún no cuentan con una clara versión oficial, están en manos de la Fiscalía General de la Nación y por consiguiente van a tardar un tiempo mientras se esclarecen los hechos, entre tanto, en las regiones ya se sintió con la baja de aceptación e imagen del presidente, esto traerá consecuencias políticas en todo el país. La confianza de la ciudadanía hacia el gobierno y sus instituciones se está deteriorando, sentimiento aprovechado por la oposición, radicalizando sus posturas ante las reformas y las acciones que el gobierno quiere implementar,pues en el senado ya tuvieron un revés considerable, lo que puede dejar entrever la falta de gobernabilidad y pericia ante los sectores tradicionales de la política nacional, respaldados por los grupos económicos. Es importante destacar que la percepción de los escándalos puede variar según la región. Algunas zonas que han sido afines al gobierno pueden ser indulgentes, en otras, donde el gobierno tiene menos apoyo, la oposición, utiliza una estrategia de desprestigio arrasadora lo que podría desembocar en una disminución del apoyo electoral o un abstencionismo. Lo que esta en juego ahora es la capacidad de gobernar por parte del presidente Gustavo Petro y su gabinete, los votantes discuten la transparencia y ética, con que se deben llevar las riendas del país, aspectos que desde el senado y en campaña Petro les cuestionó a sus opositores, quienes le van a pasar cuenta de cobro en las próximas elecciones,plataforma para las presidenciales del 2026. El presidente, debe luchar contra todos los poderes del régimen establecidos y sacar adelante su plan de gobierno, para los analistas es muy ambicioso ya que pasar en el congreso las reformas, será una tarea titánica, donde debe contar quiera o no, con los partidos políticos; la izquierda no llego sola a la presidencia, muchos apoyaron sus iniciativas luego del traumático gobierno Duque, quien le sirvió a Petro, como trampolín para hacer campaña. Hoy debe maniobrar, sacar adelante la gobernabilidad del país y no caer en descredito.

Cauca, Destacados, Editorial

¿En manos de quién está el Cauca?

Por: Juan Sebastián Fuentes Campos Es preocupante la cifra de homicidios que se reportan día a día en el departamento del Cauca. Ayer nuestra región se levantó con la trágica noticia del asesinato de 8 militares en una emboscada en el municipio de Buenos Aires al norte del departamento. Eran jóvenes, no superaban los 21 años y prestaban el servicio militar, fueron emboscados (atacados por sorpresa). Esto no es nuevo en nuestro departamento, esta situación la vivimos desde hace más de 50 años, recuerdo las historias de mi abuelo Noel Campos, quien ya no nos acompaña, me relataba los múltiples hostigamientos del cual era víctima el Cauca, inclusive luego de la firma de los acuerdos de Paz, esta región no descanso de la violencia, si disminuyó, pero no se acabó. Día a día nos preguntamos si estamos en el mapa del Gobierno Nacional, porque es el Gobierno Nacional quien puede ayudar a mediar la grave situación que vivimos. Luego de lo ocurrido en Buenos Aires en la mañana de ayer, el Presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que la acción militar no cesará si no hay voluntad de dejar la guerra por parte de los grupos al margen de la ley, también manifestó que el estado no debe salir de la zona, anoche Petro llegó a Buenos Aires y en compañía del Ministro de Defensa, Cupula Militar y el Gobernador del Cauca. Se realizó un Consejo de Seguridad. Pero la pregunta es: ¿De qué sirven los Consejos de Seguridad?, y la pregunta nace porque no cesa la violencia en el territorio nacional, no es solo el Cauca, son los 32 departamentos del país que sufren esta situación día a día. Centrándonos en el Cauca nuevamente, la inversión social es fundamental para la búsqueda de la Paz, actualmente vemos cómo ha avanzado el departamento en muchas acciones que sin duda traen bienestar y progreso, pero no es suficiente, el Gobierno departamental necesita el apoyo nacional con inversión para que la guerra se acabe y, haya oportunidades de verdad evitando el reclutamiento de personas y el cultivo de plantas ilícitas y solo así disminuyan los homicidios. Por último, quiero hacer un llamado a la bancada caucana en el Congreso de la República, es muy poco lo que se ve que hacen por el Cauca, no todo puede quedar en palabras y echando culpas, esta tierra los necesita, pero los necesita en los territorios, no solo hay que visitarlos en época electoral.          

Cauca, Destacados, Editorial

El costo político de hacer y dejar de hacer.

El Editorial Por: Edgar Campos Dorado Se cumplieron tres años de la llegada a la Gobernación de Elías Larrahondo Carabalí, como el primer Gobernador Afrodescendiente para el Cauca, quien ha basado su administración en la inclusión para el desarrollo sostenible y con ese objetivo ha visitado todas las comunidades que reclaman del Estado más tierras, para hacer de interlocutor de un problema que le vienen dando largas los gobiernos nacionales. Un Hecho que si marca la diferencia con otras administraciones es la conformación de su gabinete, donde ha nombrado a profesionales excelsos de todas las regiones del departamento, que tienen como objetivo hacer de esta administración para los territorios y lograr un empuje definitivo a la economía del Cauca. La política de inversión social que lidera el Gobernador Elías, va desde implementar el plan más grande del país para mejorar la seguridad alimentaría de los caucanos, desde el pacifico hasta el oriente, donde se espera impactar a más de 50 mil familias, pasando por los estudiantes con discapacidad que han recibido formación especial para exaltar sus talentos, donde también se han capacitado a los docentes para tal fin, también hay que mencionar, la compra de la maquinaria verde que se está entregando a los municipios para estimular a los agricultores y sin dejar de lado la maquinaria amarilla destinada a mejorar las vías rurales y que hoy hace parte de ochenta equipos que afrontan la emergencia invernal. Elías Larrahondo Carabalí, le ha dado un vuelco a la administración y a la forma de hacer las cosas, su prioridad es la gente y para ello también ha hecho hospitales, vías principales y, ha brindado apoyo a los emprendedores con un respaldo sin precedentes, realmente son tantas las acciones desde la gobernación a las comunidades que nos quedamos cortos en la descripción, esas inversiones son direccionadas a tener un impacto social, inversiones que solo generan ganancias en la mejora de la calidad de vida. El Cauca está cambiando, es un cambio certero y definitivo a decir no más de lo mismo porque ya se avecinan la elecciones y se escuchan voces que critican la gestión del gobernador que seguramente si tiene fallas y su planes no alcanzan a solucionar los problemas tan diversos de nuestras gentes, pero si le ha  puesto el pecho y pese al costo político de hacer y dejar de hacer, el gobernador está dando el todo por el todo para sentar unas bases desde las regiones para un verdadero cambio social en el departamento, por eso elegir un nuevo dirigente que represente los intereses centralistas de la política caucana, no es la opción, ya están sentadas las bases para un mejor futuro donde sigamos reconociendo y respetando la diversidad pluriétnica que nos identifica a los caucanos.

Cauca, Destacados, Editorial

Santander de Quilichao sin norte

La semana inmediatamente anterior se reportaron 5 homicidios, la cifra actual supera las 107 víctimas por este tipo de muerte violenta, las cifras son preocupantes máxime cuando la galardonada administración por logros en alta gerencia sigue sustentando su “buena gestión” en dichos premios, más no en resultados tangibles asociados al cumplimiento del plan de desarrollo municipal o otros indicadores de buen gobierno. Cabe recordar que la alcaldesa de los quilichagueños en campaña se comprometió a liderar una política de seguridad regional del norte del cauca siendo Santander el punto de referencia en esta región del departamento, no obstante actualmente la inseguridad en las vías que comunica al municipio con su zona rural y municipios vecinos es el escenario de hurtos y asesinatos sin que a la fecha se conozcan de acciones conjuntas frente al abordaje de esta problemática y mucho menos de la tan prometida política de seguridad regional, así las cosas, QUILICHAO sigue sin norte, con el reciente nombramiento del nuevo secretario de gobierno son 3 los profesionales que pasan por esta secretaria, los dos anteriores sin pena ni gloria. Así las cosas la inseguridad que se percibe en las calles es el reflejo de la inseguridad política administrativa que se vive en el mandato actual de la “ciudad región”.

Destacados, Editorial, opinión

Dialogar para construir

El Editorial Por Edgar Alberto Campos Dorado Director Meridiano Regional  Se inician en el país 50 reuniones llamadas diálogos Regionales que pretenden en la mejor medida que los colombianos podamos hablar para construir desde los territorios un derrotero hacia el desarrollo, esta metodología que por primera vez se pone en marcha, debe arrojar elementos para implementar macroproyectos esenciales en el país. Los temas sobre los cuales se dialogará son: Ordenamiento territorial hacia la Paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación,transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental, convergencia social regional y estabilidad macroeconómica, además, se discutirán temas sobre el agua y conflicto desde las subregiones. El producto de estos diálogos será procesado por los Ministerios y se elaborará El Plan De Desarrollo Nacionalpara los próximos años, permitiendo crear una visión de progreso desde los territorios donde se nota la ausencia del Estado. Es indudable que podemos recurar la capacidad de dialogar sin que los actores violentos presionen a las comunidades, es ahora o nunca, la oportunidad que se esta dando a las regiones para proponer acciones es muy distinta, a la visión centralista del poder que siempre nos ha gobernado sin consideración a las provincias y permitiendo que los recursos se pierdan en el camino. Es el momento de movilizarnos y participar en los diálogos porque no están intermediando los políticos, ni mucho menos, las estructuras burocráticas de antaño que solo pretendían hacer obras para beneficiar a  unos pocos, la verdad sea dicha, el gobierno del Presidente Gustavo Petro, pretende hacer una reforma estructural al estado en beneficio de todos los colombianos, incluidos los detractores que ya alzan sus voces de protesta e inconformidad por un mandato que no tiene ni tres meses y exigen soluciones a problemas que cuando tuvieron la oportunidad, se hicieron los de la vista gorda. Ahora bien, hay que tener cuidado con esos falsos teóricos de la política que están haciendo oposición, a la que tienen derecho, pero en medio de sus comentarios mordaces están omitiendo decir que la razón por la que ahora gobierna Petro, es porque los anteriores gobiernos no hicieron lo que debían hacer en favor del pueblo, antes permitieron,  la corrupción, el favorecimiento a los grupos económicospermitiendo una economía que no es solidaria con la mayoría de los nacionales, y esta ha llevado a un cambio, el que estamos viviendo y que no es de izquierda, es una visión fundamentada en el humanismo por eso los partidos tradicionales se han unido al gobierno y las acciones planeadas en la economía del Estado, no da para decir que estamos girando al comunismo, ni mucho, menos al socialismo, la capacidad argumentativa de la oposición no dice toda la verdad. Los diálogos Regionales son la mejor herramienta implementada para expresar las necesidades y soluciones a una crisis social que vive el país, es la oportunidad de progresar sin intermediarios mal intencionados escondidos en filosofías partidistas que ya perdieron su momento, es el momento de dialogar para progresar, es ahora o nunca.

Cauca, De Interés, Destacados, Editorial

Siempre hay un motivo para reinventarse

Por: Edgar Alberto Campos Dorado. Director Meridiano Regional  El jueves 9 de junio en horas de la mañana sonó el teléfono y escuche esa noticia que nadie quiere oír, “tío, mi papá acabóde morir”, me dijo Juan Sebastián, de verdad uno no quiere escuchar semejante afirmación…ya no estaba entre nosotros el padre, el abuelo, el gran hermano, el maestro, pues ya había partido en medio del sueño de los justos. Noelito, como lo llamaban cariñosamente sus hermanos y amigos más cercanos, ya tenía 78 años y se había retirado de los medios de comunicación. Tuvo como consigna ayudar a quien lo necesitaba, siempre fue un hombre que vivió en constante transformación para superarse así mismo, “no le tema a la competencia, sino a su incompetencia”, decía, así era él, lleno de chascarrillos que de una u otra manera acomodaba en la charla para sacar una sonrisa. Dueño de una potente voz y agudeza mental que combinaba con una memoria a toda prueba heredada de sus padresFrancisco Campos Vázquez y Belén Muñoz, dos campesinos del Líbano, Tolima, que orgullosamente contaban que descendían de los Pijaos. La familia Campos Muñoz salió de sus tierras cuando estaba en pleno auge la violencia entre Liberales y Conservadores que después desembocaría con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Una tarde ya casi noche, conun grito desgarrador de la abuela Belén, cambio la historia de la familia, “Pacho, Pacho hay unas antorchas que se mueven en la entrada de la finca”, todo quedó en silencio, unpánico helado se apoderó de todos, hasta que el abuelo reaccionó junto a la ventana, “Belén corra con los mayores por el cafetal y pasa a la choclera y después cruza el rio y me espera detrás de la piedra”, mientras tanto él, corría por toda la casa buscando sombreros, ruanas y un carriel viejo que era su compañero de andanzas y donde guardaba su dinero, después, cargó a los más pequeños y salió despavorido en busca de la piedra. Una vez juntos y en lo alto de la finca, vieron como el grupo de “cachiporros”, quemaban todo su patrimonio. Esa noche fue tétrica, recordaba mi padre, con melancolía.  Al día siguiente, bajaron a las ruinas humeantes, no quedó nada. Escondidos en el pueblo, donde parientes, consiguieron quien los sacara en un destartalado carro para el sur del país, con destino a Popayán. El abuelo Francisco decía que en esta tierra la violencia no era tan marcada y tenía copartidarios que le podrían ayudar. Pero, aun así, las amenazas llegaron y le tocó que huir al Occidente del departamento y se establecieron en el Zarzal, Tambo. Pasado un tiempo, ya sin dinero y esperando que las tierras dieran sus frutos, le tocó salir a Popayán con sus dos hijos mayores: Francisco y Noel; para buscar donde colocarlos y así ganar el sustento familiar. Deambulando por las calles,alguien le dijo que los llevara a la Policía donde seguramente le podrían ayudar. El abuelo habló con el comandante quienescuchó el problema que tenía y que aun a él, lo seguían buscando por ser conservador.  Ese hombre conmovido por el relato recibió a los chicos y los puso como mensajeros internos, solo por un tiempo mientras mejoraba la situación para los Campos Muñoz. Se despidieron los tres con un abrazo desgarrador, el padre lloraba por dejar a sus hijos y ellos por el temor de perder a su familia. En esta institución los dos casi adolescentes en contrarían el rumbo de sus vidas, con el tiempo, Francisco, se incorporaría para ser suboficial haciendo una carrera impecable que fue reconocida con muchas menciones a su hoja de vida y medallas por distinción a los servicios prestados a la Patria. Para el caso de Noelito su vida tomó rumbo, el día que vio entrar por la puerta gigante del antiguo cuartel de la Policía (hoy la Casa de la Moneda) a tres alemanes, quienes traían la tecnología de Radio Comunicaciones para el departamento del Cauca. Mi padre, hizo amistad con uno de ellos llamado Kujar, quien siempre fue muy formal y le permitió ser testigo del montaje de la antena y la consola de última generación, para la época, de radio operadores policiales, con ella, el departamento tendría comunicación directa con los distintos cuarteles y a su vez, enlazar con el comando en Bogotá.Kujar un hombre flaco, alto desgarbado y pálido con un hablar enredado, dejaba entrar al joven a las capacitaciones del único policial elegido para manejar la consola y quien recibiría todos los códigos para enviar mensajes cifrados, era una capacitación del más alto secreto, pero como él decía: “Dios y amigos”, Noelito estaba ahí presente. Pasados unos días o tal vez meses, relataba mi padre, el hombre de comunicaciones se enfermó gravemente y lo hospitalizaron de urgencia, como consecuencia el comando Cauca estuvo apagado tres días, formando un caos de grandes proporciones al punto que llegó un mensaje “o prenden la consola al término del mensaje o hay relevo en el comando Cauca, cúmplase”, por esas casualidades que Dios solo sabe por qué pasan, a mi padre le tocó llevarle ese mensaje al comandante y éste al leerlo entró en cólera. “Campitos”, como también era conocido, sacó valor y le dijo que él podía prenderla.  Ahí asumió el reto que le cambiaria toda la vida, arrancó la consola y sacó su libreta donde tenía todos los códigos que Kujar le había dicho que escribiera, “apunta lo importante, de lo demás te vas a acordar”, en ese cargo duró unos años, hasta que llegó una comisión de Bogotá y descubrieron que el radio operador era un civil y para colmo, menor de edad y sin vinculación a la institución. Pero ya no podían sacarlo, pues el comando decidió que eso sería muy peligroso y decidieron relevarlo del cargo, pero al tiempo lo nombraron en propiedad, como agradecimiento. Eso sí, le toco dar la capacitación inicial a los agentes elegidos para tal fin. Lo enviaron al tercer patio del cuartel, como asistente del Comisariato,

Scroll al inicio