Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Editorial

Cauca, Destacados, Editorial

Apicultura, una alternativa en la recuperación ambiental

En en el municipio de Sotará, la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC avanza en el modelo de apicultura como estrategia de implementación en el marco del proyecto Pago por Servicios Ambientales – PSA, donde se reconoce las acciones y prácticas asociadas a la preservación y restauración de ecosistemas, que permiten minimizar conflictos en el uso del suelo y así favorecer el mantenimiento y la generación de servicios ambientales. Como parte de esta estrategia de conservación, la CRC llevó a cabo el taller de apicultura con comunidades de las vereda las Estrellas y el Salado, quienes vienen ejecutando una importante labor de fortalecimiento ambiental en la zona.Durante la capacitación se impartieron conocimientos en Instalación de las colmenas, clasificación de las abejas, manejo de las mismas e importancia de los antófilos en los ecosistemas. Para la Corporación Autónoma Regional del Cauca, es de suma importancia fortalecer estas iniciativas que le aportan a la conservación de los bosque y fortalecimiento de la economía de las comunidades, así lo expresó su director, Yesid González Duque, «la apicultura viene expandiéndose en el Cauca y a nivel nacional a pasos agigantados, esta práctica es muy apreciada en otros países, especialmente en Europa, donde se arriendan las colmenas para que realicen la polinización de cultivos frutales como naranjas o melones, así también el negocio de la producción de miel que no solo es utilizada como alimento sino además, es un recurso terapéutico en la prevención y tratamiento de enfermedades».

Destacados, Editorial

La Encrucijada

Por: Edgar Campos Dorado Jamás en la historia democrática del país, los colombianos nos habíamos enfrentado a una situación tan particular como la que nos espera en la elección de nuevo presidente, el próximo 19 de junio. Que si dar el salto al vacío, según los detractores de Petro, o acabar el mal endémico que ha corroído las arcas de la Nación, propuesta del ingeniero Hernández, pero ahora resulta que él, también está implicado en hechos contra la administración pública. Lo cierto es que nadie ni siquiera el mismo Petro, consideróque un candidato sin maquinarias y mucho menos sin partido y menos aún, sin Representantes, ni Senadores, se acomodara en el segundo puesto desplazando a “Fico”,candidato de los partidos tradicionales. ¿Qué pasó realmente, porque los colombianos no eligieron en primera vuelta al candidato que ganaba en todas las encuestas por amplio margen? El Ingeniero Rodolfo Hernández, tiene un discurso que está basado sobre casos reales de corrupción que han pasado en el país, donde la mayoría de los protagonistas son personajes de la vida política que han visto la manera de saquear los dineros públicos, por eso tenemos calles llenas de huecos y vías en mal estado, no hay suficientes docentes y colegios para la educación, los programas de alimentación escolar son arrasados y como consecuencia las porciones son malas e insuficientes. En temas de salud, ni se diga, los dineros enviados por el Estado a las EPS son destinados para otros menesteres como la construcción de clínicas e inversiones de otro tipo menos para subsidiar el servicio médico. Las obras de infraestructura son pésimas, se inician, pero, no se terminan porque las comisiones son entre el 20% a 30%. La construcción de puentes donde no hay ríos, dejar a los niños del área rural sin internet, presupuestos para construir acueductos fantasmas, hacer distritos de riego en fincas privadas con recursos públicos, o el caso de Agro Ingreso Seguro y sin dejar de lado el asunto Odebrecht  y así infinidad de caso que salen a la luz pública todos los días, por eso el hueco fiscal que hay en el país es tan grande que el gobierno de turno quiso imponer el IVA a la canasta familiar, hueco generado por la corrupción. Esa palabra “Corrupción” retumba en todos los rincones de Colombia y está en la retentiva colectiva de los colombianos, mezclada en un lenguaje ligero y popular, es la clave para que elcandidato Hernández este en la segunda vuelta por la presidencia, dice estar blindado contra la corrupción, pero laverdad no escapa a ella, pues, está imputado por delitos cometidos contra la administración pública, cuando fue alcalde de Bucaramanga, pruebas que reveló el periodista Daniel Coronell, en la W Radio. Ahora pues debemos tomar una decisión, por quien votar, si por Gustavo Petro que tiene propuestas claras y profundas sobre los males que aquejan a nuestro pueblo, con una reforma seria que pondría a tributar a los mas ricos y definitivamente reorganizar el Estado para dinamizar la economía, beneficiando a la mayoría, o votar por el ingeniero que tiene toda la razón, pero también tiene que explicar ante la justicia su proceder. Realmente hay que decidir seriamente, con la razón y no con el odio, o con el miedo, debemos pasar esta página para rescribir la historia de una Colombia justa para todos, a decidir bien, porque debemos salir de la encrucijada.

Destacados, Editorial

Petro, no gana

Por: Edgar Campos Dorado Luego del triunfo arrollador en las elecciones de Cámara y Senado, donde sin precedentes en la historia de Colombia, la Izquierda representada por el Pacto Histórico, se convirtió en una fuerza política de tal magnitud que elegio a Senadores y Representantes a la Cámara que nadie esperaba. Gustavo Petro, logra claramente su designación como candidato presidencial, con gran respaldo ya probado en las urnas y, con datos claros sobre la contienda que se avecina, lo mas probable es que haya segunda vuelta, enfrentado con Federico Gutiérrez, quien ha venido creciendo en las encuestas. Federico Gutiérrez, Fico, ha presentado su propuesta de gobierno cimentada en cuatro grandes temas nacionales: Lucha contra la Corrupción, Fortalecimiento de la Seguridad y la Justicia, Crecimiento Económico para crear Empleo y Reducción de la Pobreza. Este plan contiene más de doscientas propuestas y plantea 100 metas a cumplir, con la mejor buena intención, pero algo no cuadra con “Fico”, que se queda corto en explicar cómo lo va a hacer y, que él encarna el continuismo, es más de lo mismo de Duque y su plan parece calcado al de Uribe, dicho en otras palabras. En cambio, Petro, la tiene clara, años y años estudiando la forma del estado que tenemos le ha permitido tener claridad sobre lo que plantea, “Lo que propongo no es un capitalismo para cinco banqueros, sino un capitalismo popular para cincuenta millones de personas, lo que significa un cambio que no significa socialismo, porque si la gente tiene derechos eso significa democracia”, dijo el candidato. Petro, no se enfrentará en las urnas contra Fico, se enfrenta atodo un establecimiento montado para detentar el poder de unos pocos que han sabido coger las riendas del país y su economía, teniendo como escuderos a los presidentes de turno que siguen favoreciendo esos intereses ocultos. Gobierno como el de Duque, lejos de ser un pésimo presidente ha sido la mejor ficha del Uribismo, pues, deja en manos del partido y sus aliados las entidades estatales como:la Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, Defensoría del Pueblo,El Banco de la República y, casi nada la Registraduría; todo esto no permite el equilibrio de poderes que son el eje verdadero de una democracia y constituyen una gran muralla que no permitirá el triunfo de Petro. En Colombia vive un mostro de mil cabezas que impide un flujo de la riqueza ecuánime, que los casi cinco millones de campesinos que en la actualidad cultivan un millón y medio de hectáreas, produciendo el cuarenta por ciento de los alimentos que consumimos, tengan una vida digna pues se estima que sus familias viven con menos de un salario mínimo. La crisis radica en la tenencia de la tierra, en el país el 0.4% de la población es dueña del 46% de la tierra y solo el 6% de las tierras son cultivadas, según el censo agropecuario, esto es un claro ejemplo de la desigualdad y pobreza que nos rodea y que de alguna manera los gobernantes han permitido. Dicho de otro modo, las cuentas no cuadran para un triunfo de un movimiento político que no corresponda a lo establecido, nos han llenado de miedo, porque quienes han gobernado no lo han hecho pensando en el pueblo, por eso, hay que ensayar otro modelo democrático, hay que tener visión y enderezar el rumbo que permita a los compatriotas más pobres tengan los derechos consagrados en la Constitución, por eso Colombia pierde, si Petro no gana.

Destacados, Editorial

El Nuevo Cauca

El Editorial Por: Edgar Campos Dorado Tres hechos históricos han sucedido en el Cauca en el marco de la contienda política reciente, el primero fue el grito de “La Minga por el Cauca”, cuando el Taita Floro Tunubalá, fue el primer y único gobernador indígena (2001-2003), hasta la fecha, elegido sin partido político, fue el fruto de alianzas entre movimientos sociales progresistas, indígenas y afrodescendientes que dio como resultado para la época, la mayor afluencia de votantes en este territorio. El Taita convocó a mestizos, indígenas y afrodescendientes a trabajar unidos para resolver los problemas como: pobreza, corrupción, narcotráfico, violencia y desempleo. La base de su gobierno tenia como finalidad la transformación social y económica, respetando los Derechos Humanos, para que llegara el desarrollo sostenible. Una visión estructurada sobre la filosofía de los pueblos Andinos. El segundo momento sin precedentes, es la elección de Elías Larrahondo Carabalí, como el primer Gobernador Afrodescendiente para el Cauca, a 17 años del primer sonido estruendoso de los vientos de cambio, Elías Larrahondo, saca más del 44% de la votación y manifestó que “primero es negro que ser Gobernador” y, pone en marcha su plan de gobierno con el respaldo de la coalición “Si es Posible”, conforman partidos tradicionales, organizaciones sociales y comunidades negras.  La filosofía de su gestión esta basada en la inclusión para el desarrollo sostenible. Elías, gobierna en momentos que el departamento es catalogado “el másviolento”, por el asesinato sistemático de lideres sociales,ambientalistas y desmovilizados. Consciente que la violencia del territorio obedece a fallos estructurales del estado en la región, recorre el departamento llevando inversión y planificando acciones para el progreso. La elección de Francia Márquez, como formula vicepresidencial de Gustavo Petro y la renovación de los senadores y parlamentarios del Cauca, en las pasadas elecciones es otro hito histórico, es una señal clara que al departamento llegaron los vientos de renovación. Francia enaltece su condición de mujer luchadora por su territorio y las mujeres desde su visión ancestral para hacer una política progresista que beneficie las comunidades marginadas, los sin voz, los nadie. El respaldo en las urnas es un claro síntoma, que la escuchan en las regiones más apartadas del país. También llegan a la Cámara de Representantes: Jorge Hernán Bastidas, Ermes Pete Vivas, Oscar Rodrigo CampoHurtado, Cesar Cristian Gómez Castro, Juan Pablo Salazar(Circunscripción Transitoria Especial de Paz Alto Patía- Norte del Cauca) y, las senadoras Paloma Valencia y Aida Quilcué (Circunscripción Especial indígena). Exceptuando la senadora Paloma Valencia, todos en absoluto llegan por primera vez al congreso. Esto es un indicador que las fuerzas políticas se reorganizaron y los discursos de inclusión e igualdad en el Cauca, tuvieron éxito ante un sentimiento de orfandad del gobierno central, que dejo sin respaldo el Proceso de Paz y esto aumento la crisis de la región. Así pues, estos tres momentos, en la historia reciente del departamento dejan ver como la dinámica social va apoderándose de los espacios para legislar, espacios que fueron ocupados por años por los partidos tradicionales y gobiernos de turno que no le dieron la importancia al departamento que merece y lo han dejado sin obras importantes como, por ejemplo: la construcción de la represa de Brazo Seco; cuyos recursos se desviaron para Hidroituango,  somos el único departamento sin vía al mar y, la carretera al centro del país por oriente, la falta de recursos para investigación en la Universidad del Cauca y así podríamos en numerar más obras que adolece el departamento, así pues que los nuevos legisladores tiene la obligación moral de expresar la voz del Nuevo Cauca.

Cauca, Destacados, Editorial

Elías, con soluciones a la crisis de Argelia.

El Editorial Meridiano. Por: Edgar Alberto Campos Dorado El Gobernador del Cauca Elías Larrahondo Carabalí, fue a escuchar a los argelianos que están inmersos en una crisis humanitaria por el desplazamiento de seis mil quinientas personas en lo corrido del año y el recrudecimiento de la violencia que afecta a las veredas La Belleza, El Mango, Santa Clara, El Sinaí y El Plateado. Tal panorama, merecería el acompañamiento de la Presidencia de la Republica o por lo menos del Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, pero no, llego con su equipo de trabajo y mandos de la Policía y Ejército, fue a decir presente. Y es que este Gobierno Nacional, tiene una deuda inmensa con el Cauca y el país, al no cumplir a cabalidad con lo firmado en los Acuerdos de Paz, que cumplirán cinco años el próximo 24 de noviembre. En medio de estos acuerdos, en Argelia más de cinco mil familias se acogieron al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito (PNIS), para erradicar voluntariamente los sembrados. Otras dos mil familias de la Asociación “La Cordillera Cambia”, reunidas por El Coordinador Nacional Agrario, un colectivo que agrupa comunidades agrarias, también mostraron su decisión de transformar el territorio erradicando, en un hecho sin precedentes en el departamento, pero, el gobierno de Duque destinó más plata para la guerra y no llegó el aporte del Estado, entonces los grupos ilegales resurgieron en la región generando la crisis que hoy se vive por el enfrentamiento armado entre bandas criminales y guerrillas disputando el botín que genera el narcotráfico. La Presidencia actúa conforme al Programa Mundial contra las Drogas Ilícitas y, no tiene unas políticas públicas claras y efectivas con las que pueda llegar a municipios como Argelia, El Tambo, El Patía, Bolívar o al Pacifico colombiano. En consecuencia, nuestros campesinos tienen que sobrevivir de algún modo, lastimosamente, el cultivo de coca es el que le compran y a razón de 100 mil pesos el jornal, no hay como competir, cuando no se les garantiza la compra de productos legales. El narcotráfico ha crecido por que el Estado tiene una falla estructural que no han corregido los gobernantes de turno y eso nos afecta en el Cauca, al no haber soluciones sociales y económicas. Pese a esa falencia, el Gobernador del Cauca en cumplimiento de su compromiso y honrando su palabra de trabajar por las gentes de los 42 municipios, llego hasta Argelia con 10 mil millones de pesos para inversión que permitan garantizar la dignidad de los Argelianos. Los recursos se destinaron a Centros de Salud, construcción y dotación de aulas escolares, escenarios deportivos, mantenimiento y adecuación de vías, así como también anunció la dotación para la Casa de la Mujer. Los detractores quieren ganar indulgencias con camándula ajena, en época electoral, manifestando su enfadado con la gestión del primer afrocolombiano en la historia del departamento en ser elegido Gobernador, lo cierto es, que Elías Larrahondo está cumpliendo su promesa de campaña, está haciendo Inversión Social, permitiendo dignificar al caucano, esa inversión no tiene retorno económico alguno, no genera dividendos y muchas veces genera inconformidad porque la crisis social es están grande, que ningún dinero alcanza, por ello hay que reconocer que la vista del gobernador es un gran paso para solventar la crisis, mientras en La Presidencia deciden ayudar al Cauca.

Cauca, De Interés, Editorial, Lo más leído, popayán

Una madre con el corazón destrozado busca a su pequeña hija

Camila Ante, una joven madre con su corazón devastado decidió romper el silencio que por años ha agobiado su vida, hoy en la ciudad de Popayán se llevó a cabo un plantónfrente a las instalaciones de la Fiscalía, solicitando apoyo de parte de este ente judicial luego de que un juez el 8 de septiembre ordenará la entrega de Ana Isabela a su madre. Maikol Eduar Amador Mosquera, padre de la niña, habría acusado a Camila Ante, de facilitar un abuso sexual, este señalamiento fue desvirtuado por las autoridades y en tal sentido se ordenó la entrega de la niña de 8 años a su progenitora. Desafortunadamente a la fecha no se sabe del paradero de la pequeña, que ha sido sometida a maltrato psicológico por parte de su familia paterna, desdibujando a todas luces la imagen de su madre, creando en la pequeña confusiones temores e inseguridades que difícilmente podrán ser superadas.

Destacados, Editorial

Repudiamos la muerte de lideresa social

Como medio de comunicación en representación del departamento del Cauca repudiamos el asesinato y violencia instaurada el día de ayer contra la mujer y gobernadora indígena Sandra Liliana Peña Chocué representante del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Es inconcebible que continuemos presenciando la muerte de lideresas sociales que buscan trabajar por la vida y la autonomía de los territorios, lamentando cada muerte y viendo un gobierno indolente que no se apronta para atender los llamados humanitarios de las comunidades indígenas y el Cauca en general. Como oriundos Caucanos queremos manifestar nuestra inconformidad ante el gobierno nacional, de Iván Duque frente a los últimos atentados terroristas que se han presenciado en nuestro territorio, hemos considerado que las políticas de seguridad y justicia son solo de aplicabilidad y centralidad del país, que sus mandatos a la acción carecen de fundamento y de fuerza para otorgar seguridad con inclusión social; no hablamos de más militarización, en el Cauca estamos cansados de ver un territorio militarizado hasta los dientes sin cambios en la estructura jerárquica de la guerra, la cual sigue siendo la misma, más muertos, más civiles indefensos pagando los platos rotos de los enfrentamientos entre los militares y disidentes. La muerte ha llegado para invadirnos de normalidad, hemos perdido la capacidad de afrontamiento y de exigibilidad de derechos, no es solo el asesinato indiscriminado hacia lideres y lideresas, sino la radiografía social bajo la cual estamos inmersos, sin conocer o encontrar solución alguna apelando a la voluntad política para que “encarecidamente” se apiade de los sufrimientos de los Caucanos, nuestro contexto social es distinto, nuestro departamento ha llorado y conocido la cara de la guerra y aún así por no ser de corriente “uribista” somos castigados por el olvido y solo reconocidos a través del morbo que genera los atentados más dolorosos recientemente conocidos, como el carro bomba de Corinto,  ya ustedes vieron la presentación del presidente y sus intervenciones al respecto, ¿qué podemos esperar de ello? ¿qué le interese nuestros muertos? Para nada, los muertos mayoritariamente los ha puesto siempre el Cauca y ahora con el recrudecimiento de la guerra seguirá siendo así, por ende solo nos queda la palabra para cuestionar, llamando a la indignación y a la movilización urbana y rural, por un estado de derecho que no tenemos.

Destacados, Editorial

Es con usted

Por: Edgar Alberto Campos Dorado. El panorama que vive el país en estos momentos, reclama de su presencia activa en las próximas elecciones de Congreso. Ya no se puede ser sujetos pasivos cuando hay un gobierno indolente, cuando se ha burlado del pueblo colombiano, en campaña el candidato Iván Duque y hoy Presidente manifestó de una y mil maneras que defendería los ingresos de los colombianos y cito textualmente sus palabras pronunciadas en el debate por Telepacifico: “Lo que Colombia necesita ahora es una reforma a la administración pública, una reforma del gasto, eliminar gastos innecesarios, enfrentar la corrupción y la evasión, generar los ahorros que nos permitan bajar el IVA, tomemos decisiones. Pero dejar una reforma tributaria que empobreció el pueblo colombiano con un IVA de los más altos de América, incentivando el contrabando y afectando al comercio, es claramente negativo yo si quiero hacer la reforma fiscal que nos permita bajar los impuestos”. Así lo dijo y resulto ser una vil mentira, hoy es burla en las redes social porque todo quedo grabado y ha vuelto a salir a la luz pública, lo que era una consigna de campaña, ahora es una nefasta sentencia que destapo su verdadera intención: reforma tributaria, más impuestos a los jubilados y a la canasta familiar y de perseguir a los corruptos nada de nada. Debemos analizar bien por quién votar al Congreso, porque con esta elección se van a medir las fuerzas del gobierno, contra los partidos de oposición y sin el populismo que hemos sido víctimas, propondrán cómo salir de esta crisis que no pudo manejar Duque. Debemos escoger candidatos de trayectoria política y que tengan en su haber un buen manejo de los recursos públicos y que hayan dejado huella en las gentes con sus obras. No vamos a escoger, por favor,más embusteros que fingiendo ser hijos del pueblo, nos metan gato por liebre, o candidatos vinculados ainvestigaciones disciplinarias o investigaciones penales que no han tenido decisión final de la autoridad competente y,lleguen al congreso a prestarse a los juegos del gobierno porque Colombia no aguanta una más, de modo que esta elección que se avecina, es con usted.

Destacados, Editorial

Hicieron trizas La Paz

Al gobierno Nacional no le interesa el Cauca. Por: Juan Sebastián Fuentes Campos Ayer 26 de marzo fue un día golpeado por la violencia en varios municipios, de sur a norte los grupos armados hacían de las suyas, poniendo en vilo a la población civil. Desde horas de la mañana cómo fue informado por varios medios de comunicación que ejercen un periodismo ético y veraz, se conocía la noticia de la retención ilegal de un funcionario del CTI en caloto, en El Plateado reportaban hostigamientos al pueblo y ataques a los vehículos de servicio público, en la tarde el municipio de Corinto fue víctima de un carro bomba donde más de 20 personas resultaron heridas. Todo esto nos lleva a reflexionar y pensar sobre lo que está sucediendo en el Departamento y llamar al gobierno Nacional como único responsable del orden público, para que de una vez por todas ponga sus ojos en esta sección del país, un territorio olvidado al que el gobierno está dejando solo, sin inversión y que padece el recrudecimiento del conflicto producto de la no implementación de los acuerdos de paz. Recordamos hoy aquella promesa profetica de hacer trizas los acuerdos, decisión nefasta para departamentos como el Cauca donde el conflicto es histórico y que vio con alegría la disminución del mismo hace algunos años. Ayer el Presidente de la República Iván Duque Márquez en su habitual espacio de las 6:00 pm rechazó estos hechos y dijo que, “el terrorismo es el arma de los cobardes”. Presidente eso es verdad pero el Cauca no necesita de estas palabras de consuelo, necesita una mano amiga, inversión, pero sobretodo necesita que el gobierno central asuma su tarea constitucional de restablecer el orden público y la seguridad, esta no es tarea del gobierno departamental o de los gobiernos departamentales, estos por mas que quieran, no cuentan con esta facultad. Hay que reconocer qué contamos con un gobierno departamental que trabaja día a día por el bienestar de los caucanos, pero necesita el apoyo y el compromiso verdadero de un Presidente que de una vez por todas demuestre que lo qué pasa en el Cauca, le duele. Todos debemos unirnos y levantar la voz de protesta por lo que sucede en nuestro Cauca. El llamado a los congresistas a qué se unan y desde la capital levanten un precedente para que Cauca sea escuchado. Así que señor Presidente el Cauca no necesita más pañitos de agua tibia, desde su llegada a la casa de Nariño y el no cumplimento de los acuerdos de Paz la inseguridad se tomó a Colombia y el Cauca es uno de los territorios más afectados.

Destacados, Editorial

Es mejor prevenir que lamentar – las medidas que se deben tomar en Popayán para Semana Santa.

Por: Juan Sebastián Fuentes Campos Se acerca la Semana Santa y Popayán es una ciudad reconocida a nivel mundial, si bien es cierto que por cuestiones de la pandemia del Covid-19 los actos no se llevarán acabo y la visita de turistas será mínima, se deben adoptar medidas para evitar un alza en los contagios y prevenir un posible colapso en la red hospitalaria como ya sucedió meses atrás. En el programa que se emite todos los días a las 6:00 pm por los canales nacionales la Directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucia Ospina manifestó qué hay 15 ciudades en Colombia con mayor positividad, es decir, que es más fácil encontrar un contagiado, por lo tanto hay que tomar medidas estrictas, entre esas ciudades está Popayán. La Gobernación del Cauca a través del Secretario de Gobierno Luis Cornelio Ángulo dijo que el Departamento se acogerá a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud y Ministerio del Interior con el fin de evitar la propagación del virus que hasta el momento maneja cifras muy bajas. Las medidas restrictivas serán desde las 00:00 horas del viernes 26 de marzo hasta las 5:00 am del día siguiente, finalizando el lunes 29 de marzo. De la misma manera, desde el miércoles 31 de marzo hasta el lunes 05 de abril en el mismo horario de las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m del día siguiente. Por su parte el Alcalde de Popayán Juan Carlos López Castrillón manifestó en su cuenta de Twitter: “Teniendo en cuenta que la ocupación de UCI en Popayán es inferior al 50%, hemos solicitado al @GobCauca  entablar un diálogo para que nuestro municipio adopte medidas diferenciadas en Semana Santa.” Esto quiere decir que la ciudad no se acogería al decreto Nacional y Departamental. Lo anterior preocupa a gran parte de la ciudadanía ya que hace unas semanas se vivió un desorden en varios establecimientos de diversión, donde se evidenciaba claramente el no cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y tampoco se sancionó los dueños o administradores de estos lugares y siguieron como si nada. Si bien es cierto gran parte de empresarios pasaron por momentos difíciles durante el cierre de sus locales, también es obligación de los mismos hacer cumplir la norma algo que en algunos lugares no se cumple, hay que reconocer que no son la mayoría, pero por unos pagan todos. Así que, la administración municipal debe pensar muy bien que va hacer en la época de Semana Santa no vaya a ser que por permitir la diversión, en pocos meses estemos con el sistema de salud colapsado. ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR

Scroll al inicio