Nombre del autor:Meridiano

Medio de comunicación con mas de 15 años de servicio a la comunidad caucana.

Destacados, Featured

3 de marzo se subscribirá acuerdo para iniciar el programa de sustitución de cultivos ilícitos en Argelia, Cauca

El Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, instaló en Argelia, Cauca, una sesión descentralizada del Gabinete de Posconflicto, la cual tuvo por objeto conocer el estado de la implementación del posconflicto en este departamento, coordinar acciones inmediatas sobre aspectos críticos como la sustitución y erradicación de cultivos ilícitos, los avances y desafíos de los PDETs y la protección de líderes y voceros de organizaciones civiles, entre otros. Esta reunión contó, entre otros, con la presencia del Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, y con el Alcalde del municipio de Argelia, Diego Aguilar Marín, quien señaló que “haber decidido hacer este consejo de posconflicto en Argelia, es un verdadero gesto de paz y verdadero compromiso del gobierno con regiones como la nuestra”. Junto al Alto Consejero estuvieron la Directora de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Mariana Escobar, el Director del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Alta Consejería para el Posconflicto, Eduardo Díaz, y funcionarios de diferentes entidades como la Agencia Nacional de Reincorporación, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras. “Ha habido una ruta que ha avanzado en diferentes municipios del Cauca que ha sido intercedida por grupos armados, lo que ha impedido en algunos casos la verificación, que a su vez ha dificultado el avance del programa de sustitución. El propósito de hacer esta reunión con el Gobernador y varios alcaldes de municipios del Cauca es juntar esfuerzos en este propósito que nos plantea el acuerdo marco en materia de sustitución de cultivos ilícitos”. La reunión en Argelia hace parte de un mismo proceso, del cual participó igualmente el vicepresidente de la República, general Óscar Naranjo, el viernes pasado en donde se tomaron medidas para proteger a la población de amenazas a los derechos humanos. Es así como esta sesión extraordinaria, en la cual participaron alcaldes de los municipios de Balboa, Cabijío, Piendamó, Suárez, Corinto, Bolívar, Miranda, El Tambo y Argelia, en compañía de las FFAA y la Policía, fue fundamental para entender el avance en el punto 1 y punto 4 del acuerdo de paz. “La noticia de la suscripción del acuerdo con campesinos de Argelia, siendo uno de los municipios más afectados en el país por el cultivo de coca, nos complace porque implica un avance en este proceso que involucra a Estado y comunidades en un propósito común”, señaló Rafael Pardo, Alto Consejero para el Posconflicto. En lo referente a los PDETs en materia de obras de infraestructura, la Agencia de Renovación del Territorio reportó que en Pequeña Infraestructura Comunitaria va a invertir en 20 municipios del Cauca $33.394 millones. Así mismo en el Plan de Vías Terciarias se están ejecutando proyectos en 4 municipios(El Tambo, Caldono, Buenos Aires y Miranda) con una inversión de $3.528 millones, en los cuales se han vinculado 28 Juntas de Acción Comunal. El Alto Consejero para el Posconflicto añadió que “en el tema de desminado hay intervención en Bolívar, Piendamó y Suárez con la Brigada de Desminado y en Miranda se encuentra trabajando la ONG The HALO Trust, que se especializa en la eliminación de Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explosionar (MUSE) mediante el desminado humanitario. Esto también hace parte del proceso de posconflicto, quitar las secuelas de la guerra y ese proceso no es automático”. En 2015, el Presidente de la República creó el Gabinete del Posconflicto (antes “Consejo Interinstitucional del Posconflicto”) para facilitar la coordinación interinstitucional y la articulación de distintas entidades del Gobierno Nacional con los gobiernos departamentales y municipales.​

Featured, opinión

Gustavo Petro ¿el candidato de los indígenas en el Cauca?

Adelantando labores de reportería, la visita del candidato Gustavo Petro nos llevó a cubrir su recorrido en el parque Caldas de la capital caucana. A pesar de estar identificados acercarse al dirigente no fue posible por cuenta de dos anillos de seguridad, el interno formado por hombres armados pertenecientes a la Policía Nacional, un número aproximado de 25 a 30, el externo estaba configurado por hombres y mujeres que se movían cuál orbita al compás de los pasos del custodiado, era la Guardia Indígena. Ya en la noche, por petición de un canal regional nuevamente intenté acceder a lo más cerca de la tarima o escalar un par de peldaños para obtener buenos registros, pero la Guardia Indígena volvió a impedirlo. Mientras abandonaba el lugar evitando roces con la comunidad ancestral, porque la experiencia nos ha dejado varios periodistas lesionados, escuché a Petro insinuar ampliación de territorios aborigenes y facultades para ellos de autoridad ambiental. Ahora comparto mi vivencia para que entre todos me ayuden a entender si lo que ocurrió hoy sería positivo o negativo para la región, en caso de tener a Petro como Presidente. Son válidas todas las opiniones.

Destacados, Featured

Una mujer muerta en accidente de tránsito en la Panamericana

Como María del Pilar Salcedo, fue identificada la mujer que murió la noche anterior en un trágico accidente de tránsito, ocurrido en la Vía Panamericana Popayán-Piendamó, luego que un vehículo particular chocara contra un vehículo de servicio público, afiliado a la empresa Trans Tunìa. El mayor, Fabio Sierra Comandante de la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía Cauca, manifestó que el accidente se registró en el Puente sobre el Río Piendamó, entre un carro particular y un vehículo de servicio público, donde lastimosamente fallece una de las pasajeras del vehículo particular. En este siniestro, 4 personas del automotor de servicio público tuvieron que ser trasladadas al hospital del Piendamó, donde se recuperan de sus lesiones que no fueron de gravedad. Por causa de este hecho la vìa Panamericana, estuvo cerrada por varias horas, mientras las autoridades judiciales realizaban el respectivo levantamiento del cuerpo.  

Cauca, Featured

La guerra, el mal que ya no atemoriza a los hospitales del norte del Cauca

Muchos médicos de los hospitales de Miranda, Corinto y Caloto, en el norte del Cauca, ya no recuerdan la última vez que su trabajo estuvo marcado por la angustia de escuchar disparos y explosiones; tampoco logran dar fechas exactas de la última ocasión que sobre sus manos reposaron cuerpos destrozados por el terrible actuar de la guerra. Ellos no recuerdan esos momentos porque, al igual que la ciudadanía de esas zonas azotadas por el conflicto entre el Estado y las Farc, quieren arrancar de su memoria las secuelas que les dejó la confrontación armada. Y, además, porque con el inicio de los diálogos de paz y su posterior firma, en esos hospitales de baja complejidad disminuyó considerablemente la atención de heridos de guerra. “Eso cambió nuestra dinámica y nos abrió un horizonte inimaginable”, dice Beatriz Bohórquez, gerente de la Empresa Social del Estado (ESE) Norte 2 del Cauca, entidad que agrupa a los centros asistenciales de Corinto, Miranda, Caloto y Guachené. Sobre estos municipios, el Frente Sexto de las Farc recargó durante un largo periodo su accionar militar y los enfrentamientos, carros bombas, bombardeos, hostigamientos y tomas militares eran pan de cada día. “Yo soy corinteña e inicié como auxiliar de enfermería hace más de 18 años y en ese tiempo las cosas acá eran muy complicadas: en medio de la atención de pacientes teníamos que agacharnos para no ser alcanzados por las balas, porque atacaban hasta a los hospitales. En días de enfrentamientos no dábamos abasto para atender a tantos heridos”, relata Beatriz. Y es que sobre estas estructuras, de no más de 1900 metros cuadrados -casi una cuadra entera-, reposan todavía las marcas de la guerra: impactos de bala en las paredes y un sinfín de historias, que hoy son solo eso, historia. “Una vez un comandante quedó mal herido y nosotros estábamos atendiendo una emergencia en una vereda, cuando llegó la guerrilla y se llevó a los doctores y enfermeros. A raíz de eso, los otros médicos ya no subían más a la parte rural”, cuenta Carlos Girón, conductor de la ambulancia del hospital de Miranda. Rememora también que en muchas ocasiones cuando había combates en la zona rural le tocaba salir solo en su vehículo. “Lo más triste era ir en el camino y ver cadáveres y heridos en la vía. Por esa situación, teníamos problema tanto con la Fuerza Pública como con la guerrilla; porque ambos nos acusaban de favorecer al bando contrario”. La tensión sobrepasaba los límites de la acción. “En la guerra teníamos dificultades por todos lados, gracias a el estigma que eso genera ningún médico quería venir a estos municipios del norte del Cauca, entonces había carencia de profesionales, pero las urgencias no daban espera. En ocasiones a las mismas enfermeras nos tocaba coger carros y salir a lo que marcara para Cali porque sino los pacientes se nos morían”, añade Beatriz. Más allá de los problemas que generaba la guerra en estos municipios, los ciudadanos que clamaban salud vivían su lucha aparte. “Muchas veces esperábamos atención en urgencias, pero entraban personas muy heridas por los enfrentamientos y pasaban de primero”, señala Silvio Rivera, presidente de la Liga de Usuarios de Miranda. Mientras eso ocurría en las salas de espera, en las áreas de reanimación la situación tampoco era muy alentadora. Gil Mesías, médico de Corinto, deja salir tímidamente alguna vivencia de su baúl de los recuerdos: “No había paz en las montañas y no había paz entre nosotros. Con cada anuncio de enfrentamientos la angustia era demasiada por dos cosas; una, porque en cualquier momento podían venir por nosotros; y dos, porque se generaba un ambiente de tensión por la masiva llegada de heridos”. Así, de esta manera, estos municipios vivieron varias décadas bajo un conflicto que detonó en 1966 y finalizó el 26 de septiembre del 2016 con la firma del acuerdo de paz. Aunque mucho antes de esa fecha la situación sobre las faldas de la Cordillera Central ya había cambiado sustancialmente. Julio del 2014 en Miranda; octubre del 2015 en Caloto; y agosto del 2016 en Corinto. Esas son las fechas en que a estos hospitales ingresó el último herido por causa de la guerra. Como los médicos no logran recordarlo, es necesario revisar el archivo médico de cada centro asistencial para confirmar el momento en que el miedo perdió su papel protagónico. Sin el conflicto ocupando el primer lugar, los hospitales de la ESE Norte 2 del Cauca fueron objeto de una gran reestructuración: en lo físico, se eliminaron las rejas que servían como ‘protectoras’ de los médicos, pues separaba el área de consultorios con las salas de espera, donde en muchas ocasiones llegaban los actores armados en búsqueda de atención. En lo conceptual, los planes médicos se centraron en la prevención y no en la curación de la salud. En lo profesional, el ambiente propició la llegada de decenas de médicos y por primera vez en muchos años hay más oferta que demanda de doctores. “Antes el 80 % de las actividades se concentraba en remediar y salvar vidas, hoy es al contrario, el 90 % de las actividades se concentran en hacer acciones de promoción de la salud y consultas programadas y el 10 % son casos de urgencia, pero diferentes al conflicto armado”, explica Beatriz. Beatriz Bohórquez lleva un año y medio al frente de la ESE Norte 2 del Cauca. Actualmente guía el proceso de cambio. El pasado lunes 29 de enero, ese era el semblante en los hospitales de Miranda, Corinto y Caloto. En las salas de urgencia la sangre no era protagonista y en los espacios de consulta general la mayoría de personas esperaban su turno para ser atendidos, pero en sus preocupaciones ya no había cabida para la angustia que les producía la guerra. “Yo creo que esto ha sido una oportunidad que nos ha permitido plantear un modelo más cerca de las comunidades, la guerra nos obligó a quedarnos en los cascos urbanos y hoy estamos haciendo un

Destacados, Featured

“Petro no puede hacer política con las tierras que no le pertenecen”: Samuel Guzmán Ayerbe

Las tierras más productivas del Cauca pasaron a ser improductivas porque se les adjudicaron a los indígenas sin ningún proyecto productivo ni seguimiento a los predios fruto de una reforma agraria a la brava es decir con invasión a la propiedad privada. agregó el candidato del Centro Democrático. El candidato a la Cámara de Representantes por el Cauca, Samuel Guzmán Ayerbe, reaccionó frente a las declaraciones del candidato presidencial, Gustavo Petro, que prometió darles más tierras a las comunidades indígenas. “El candidato Petro no puede hacer política con las tierras que no le pertenecen, porque eso es hacer Política de voto propio, con tierra ajena y presupuesto del Estado, él no puede comprometer lo que no le pertenece”: puntualizó el candidato por el Centro Democrático con el 101. Agregó que no puede destruir el sector de la agroindustria azucarera que es el renglón que más ingresos aporta al PIB Agropecuario del Cauca. Afirmó además que el Cauca padece los embates de una reforma agraria mal gestada porque se les adjudicó a los indígenas, que siempre hablan de una territorialidad alejada de la productividad. “La Tierra tiene una función social y es hacerla producir, lo que el gobierno debe hacer es montar proyectos productivos para que esos terrenos sean generadores de producción, empleó y desarrollo”: puntualizó. Finalmente, explicó que la ampliación o creación de nuevos territorios de resguardo van a perjudicar las arcas de los municipios donde estos se asienten ya que este tipo de territorios de concentración indígena están constitucionalmente exentos del pago de impuestos: “estos modelos económicos son tan nefastos que han convertido al Cauca en uno de los departamentos más pobres y a las comunidades nativas en víctimas del atraso, el modelo ni siquiera ha logrado cubrir el 46 por ciento las necesidades básicas insatisfechas de los comuneros ”

Featured, popayán

Desplazados del Putumayo exigen atención en Popayán

La Personería Municipal agilizó los trámites para que la Alcaldía albergara a 20 familias procedentes de Puerto Asís, que abandonaron sus casas por el conflicto. El personero del municipio de Popayán, Carlos Vivas, dijo que gracias a la denuncia de la comunidad, una comisión de esa entidad del Ministerio Público logró que alrededor de 20 familias procedentes de Puerto Asís, Putumayo, fueran atendidas. El funcionario explicó que desde hace varios días han llegado de manera progresiva a la capital del Cauca personas que manifiestan que han sido desplazadas por el conflicto armado en su territorio, por lo que salieron a buscar ayuda. Asimismo, expresó que una vez los afectados se pronunciaron, se procedió con la atención necesaria para que la Alcaldía Municipal cumpliera con la obligación legal de ubicarlos en el albergue. Ahora, se espera que las entidades competentes efectúen las entrevistas correspondientes para determinar si son o no incluidas en el registro de víctimas. Inicialmente, el albergue no los recibió con el argumento de falta de capacidad, sin embargo el Personero advirtió que los entes territoriales deben buscar los mecanismos para poder alojarlos, y más cuando se trata, como en este caso, de familias con niños que habían pasado noches a la intemperie. Nota tomada de wradio.com

Destacados, Featured

Capturan gobernador, Indígenas en Caldono rechazaron la medida

Oscar Dizú Chocué, dirigente saliente del Resguardo Indígena de San Lorenzo, fue presentado por la Fiscalía ante un juez al parecer por haberse apropiado de dineros del Estado. Un gobernador indígena fue capturado en las últimas horas por las autoridades en el municipio de Caldono, al norte del departamento del Cauca, lo que generó reacción de las comunidades que hacen presencia en esa zona. Quien es De manera preliminar se indicó que se trata del gobernador saliente del Resguardo Indígena de San Lorenzo, Oscar Dizú Chocué, quien fue detenido y conducido a la Estación de Policía de ese municipio. Se opusieron Esto generó tensión en la zona, pues las comunidades se declararon en resistencia con el fin de impedir el traslado del exgobernador a un centro carcelario y exigir que sea entregado a la Jurisdicción Especial Indígena. De que se trata El comandante encargado del Departamento de Policía Cauca, coronel Nelson Díaz, dijo que el ciudadano fue detenido por su presunta participación en el delito de peculado, por lo que fue trasladado y será presentado ante las autoridades competentes. “Cabe recordar que el peculado es un delito consistente en la apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de las personas que se encargan de su control y custodia”, explicó el alto mando. El proceso Díaz agregó que el proceso es de pleno conocimiento de las autoridades indígenas, y reiteró que se viene trabajando de la mano con las entidades ordinarias para sancionar las diferentes conductas que infrinjan las leyes. El dirigente indígena fue presentado por la Fiscalía General de la Nación ante un juez de la República, para realizar la respectiva imputación de cargos. Nota tomada de hsbnoticias.com

Cauca, Featured

‘En Nariño y Cauca vamos por el camino correcto’

Así lo manifestó el General William René Salamanca habla de victoria ante grupos criminales en suroccidente del país. Los dos subsecretarios de Defensa de Estados Unidos acaban de recorrer y sobrevolar, reservada y muy confidencialmente, solo con el conocimiento del alto Gobierno y los mandos militares, la zona de cultivo de coca en Nariño, Cauca y Valle. El mayor general William René Salamanca, comandante de la región de Policía n.° 4 , en el suroccidente del país, reveló que los altos dignatarios norteamericanos reconocieron la labor del Gobierno, el Ejército y la Policía en la dura batalla contra el narcotráfico. Ambos preguntaron, incluso, por qué tipo de cooperación estadounidense se requiere. El mayor general Salamanca asegura que toda esta región, que antes controlaban las Farc, está siendo recuperada por la institucionalidad ¿Cuál es la situación de la región que usted comanda: Cauca, Valle y Nariño? Son aproximadamente 8’500.000 personas que están saliendo de un escenario de miedo y de muerte para ver ahora cielos de esperanza. Somos conscientes del crimen organizado transnacional que allí persiste y que se debe a los tentáculos del narcotráfico. Hemos detectado en Tumaco más de 23.000 hectáreas de hoja de coca. La Policía erradicó 12.466 y el Ejército, 4.371. Un total de 16.837. Pero hay hechos que demuestran que el miedo y la muerte persisten… Tal vez usted se refiere a los últimos hechos que se han presentado en la zona rural de Argelia (Cauca) y El Charco (Nariño); y la recomposición de grupos armados organizados en el norte del Cauca y en Nariño que están en disputa territorial por un interés criminal que enmarcan el narcotráfico y la minería ilícita, y que ha generado confrontaciones entre ellos. No obstante, la mayor parte de los municipios de esta región no registra ningún homicidio. De 149 municipios, 88 no han tenido muertes violentas en lo corrido del 2018; esto nos permite ver un escenario alentador en una zona del país donde antes el panorama era diferente. De 149 municipios, 88 no han tenido muertes violentas en lo corrido del 2018; esto nos permite ver un escenario alentador en una zona del país donde antes el panorama era diferente. . Nota tomada de eltiempo.com

Featured, Judicial

Atraparon a ‘Poncho’ en operativo del Gaula Militar y CTI de la Fiscalía

Este hombre que fue dejado ante la Fiscalía, sería el líder de una banda delincuencial, dedicada al hurto de motos y cobro de extorsiones entre los departamentos de Cauca y Huila. En límites entre los departamentos de Cauca y Huila, el Gaula Militar y el CTI de la Fiscalía, capturaron a un sujeto por el delito de tentativa de extorsión. Caso La acción antiextorsión de las autoridades, se concentró en San Isidro, zona limítrofe de las poblaciones de Inzá y La Plata, Huila, hasta donde se trasladó el Gaula Militar, para en coordinación con el CTI, hacer efectiva la orden judicial que pesaba contra Alfonso Cruz Herrera por el delito de tentativa de extorsión. Personaje El hombre de 29 años de edad, conocido con el alias de ‘Poncho’, al parecer liderada la banda delincuencial ‘Los Cachas’, una organizada estructura delictiva dedicada al hurto de motocicletas y llamadas extorsivas donde las víctimas eran habitantes dedicados a la agricultura y residentes en límites entre estos dos departamentos. Extorsión Tras el hurto, un integrante de la banda procedía a contactar a los propietarios a quienes les exigían importantes sumas de dinero a cambio de la devolución del vehículo. Antecedente El sujeto había sido capturado en abril de 2.017 por el delito de extorsión, siendo cobijado con medida no privativa de la libertad; sin embargo, habría seguido delinquiendo en complicidad de terceros, de ahí que le fue librada una nueva orden de captura. Nota tomada de hsbnoticias.com

Scroll al inicio