Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

Cauca

Cauca, Featured

“La paz comienza por la tierra”, dicen campesinos que recibieron títulos de tierra en el Cauca

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, visitó el departamento del Cauca donde entregó 106 títulos de tierras a campesinos municipios de Balboa, Rosas y Mercaderes, que agradecieron la gestión y dijeron que la paz comienza por la tierra. El Jefe de Estado indicó que con la creación de la Agencia Nacional de Tierras y la implementación de la paz se ha logrado que muchas familias recuperen la ilusión de sentirse dueños del terreno que habitan. “Con la paz la estamos construyendo en el campo, y si hay algo que cambia es precisamente cuando una familia que no tiene nada o que no tiene tierras, no tiene títulos adquiere su título”, dijo el Mandatario. Así mismo, destacó que muchos campesinos que han sido beneficiados con la entrega de sus títulos se han acogido al programa de Sustitución de Cultivos y ahora se dedican a la agricultura. “Uno de los muchos propósitos que tenemos en la construcción de la paz y es el de entregarle títulos también a los campesinos que están sustituyendo los cultivos ilícitos por cultivos lícitos, ese es uno de los beneficios de este programa”. El Presidente indicó que en el departamento del Cauca más de 2.400 familias han sido caracterizadas para próximamente entregarles su título, no obstante, hasta el momento más de 200 familias ya han sido beneficiadas. Uno de esos beneficiados es John Jairo López Ramos, un agricultor de 33 años que habita en la vereda Sombrerillos, del municipio de Mercaderes, con su esposa y su hijo de 13 años y hoy recibió el título que lo acredita como dueño del terreno en el que vive hace diez años. “Ahora voy a estar más tranquilo porque tengo mi escritura, porque la paz comienza por la tierra y teniendo mi escritura con esa escritura me siento más tranquilo”, dijo este campesino beneficiado. Benjamín Medina Delgado, 51 años, otros de los beneficiaros, afirmó que luego de recibir el título de su lote va “a construir la casita. Ahí voy a poner un negocio para vender comida, ya que queda sobre la Vía Panamericana”. Por su parte Carlos Ramiro Gómez, habitante de la vereda Esperanzas de Mayo, padre cabeza de familia de tres hijos, manifestó sentirse muy feliz, pues llevaba casi diez años esperando este título, y le agradeció al Jefe de Estado por su visita. “Agradecemos a su ardua labor, señor Presidente, porque esto es realmente lo que hemos esperado hace mucho tiempo. Le agradecemos por haberse preocupado por nosotros, es un momento especial para mí y mi familia”, dijo Ramiro mientras recibía su escritura de manos del Mandatario. “Presidente, esto es nuestro, porque sabemos que tenemos escritura, ya podemos decir que donde yo vivo es mío, anteriormente estábamos desubicados, no sabíamos nada permanecíamos en la tierra pero no era nuestra”, agregó. Finalmente, el campesino le agradeció al Mandatario por la firma de la paz, pues solo desde ese momento han podido vivir tranquilos en sus territorios. “Muchas gracias señor Presidente por su ardua labor con la paz de Colombia. Sabemos que realmente los que hemos vivido más cerca del conflicto somos los más dolidos. Usted sabe que la gente que vive en las capitales es diferente en sentir el dolor que nosotros hemos sentido muy cerquita”, concluyó.

Cauca, Featured

En Mercaderes aún recuerdan la barbarie paramilitar y saludan la paz con la guerrilla

La vereda Esperanzas del Mayo está ubicada a poco más de una hora por carretera del casco urbano del municipio caucano de Mercaderes. Allí habitan unas 300 familias y unos 600 campesinos, como Américo Quintero, quien aún recuerda los momentos azarosos que le hicieron vivir los paramilitares a comienzos de la década pasada. “Ellos (los paramilitares) mataban gente y trataban la gente a la brava”, dijo Quintero, de 62 años y quien el viernes recibió, en el parque-coliseo de Mercaderes, el título que lo acredita como propietario definitivo de los 180 metros cuadrados de tierra por los que ha luchado durante toda su vida. El acto estuvo encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que el campo en Colombia ha estado atrasado durante siglos. Por eso hizo hincapié en que, durante los más de siete años de su gobierno, su objetivo ha sido equiparar el nivel de vida de quienes viven en el campo con los de la ciudad. Al igual que a Quintero, otros 105 campesinos de Mercaderes, Balboa y Rosas -todas localidades del Cauca- recibieron los títulos de sus propiedades en un nutrido evento en el que el jefe de Estado estuvo acompañado por el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss. La entrega de estos nuevos 106 títulos hace parte del programa “Formalizar para Sustituir” que la Agencia de Tierras promueve con campesinos de zonas del país que en el pasado tuvieron nexos con cultivos ilícitos o que eventualmente puedan tenerlos. Samper Strouss ha dicho que ninguna de las familias a las que se les ha entregado títulos dentro del programa ha reincidido en la resiembra de hoja de coca. Visiblemente emocionado, Américo Quintero, un hombre tímido y de pocas palabras, explicó que los paramilitares llegaron a Esperanzas del Mayo en el año 2000 y que allí se mantuvieron hasta 2005. “Al que no les obedecía o lo corrían o lo mataban”, aseguró. Uno de esos muertos fue Miller Calderón Ramos. Tenía solo 17 años y los paramilitares lo retuvieron junto a dos de sus amigos en un puente de la vereda. Dos de ellos aparecieron muertos. De Calderón nunca más se volvió a saber, aunque su hermana Ligia Ramos da por descontado que está muerto. Corría el año 2003 y los paramilitares tenían azotado el país. “Yo no puedo decir que mi hermano fuera un santo, pero era un muchacho de solo 17 años. No lo podían matar. ¡Por Dios!”, sostuvo Ramos, de 32 años y madre de un hijo, durante una entrevista con la oficina de prensa de la Agencia Nacional de Tierras y una larga conversación entre los periodistas y la comunidad de Esperanzas del Mayo. Ramos es una lideresa nata. De hecho, es la presidenta de la Junta de Acción Comunal de Esperanzas del Mayo. Pero no todo el tiempo pudo hablar con la elocuencia y viveza con que lo hace hoy en día. Por la época en que mataron a su hermano Miller toda su familia fue amenazada. Entonces su voz se silenció temporalmente, pero no tanto por ella sino para no meter en problemas a sus allegados, según sus palabras. Por eso es que Ramos califica como excelentes las negociaciones de paz que sellaron el gobierno nacional y las otrora guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). “Lo de la paz es excelente. Antes del proceso de paz a uno le daba miedo hablar”, dijo. En cambio “hoy ya no me da miedo”, enfatizó. Para Ramos, la paz tiene dos etapas. Una es la dejación de armas por parte de las guerrillas. Y la otra, tal vez la más importante para ella, es la tierra. Según sus palabras, el hecho de que la Agencia Nacional de Tierras se haya dado a la tarea de legalizar los predios de miles de campesinos de toda Colombia “es muy importante para la paz porque uno sin una escritura no tenía nada y uno era muerto de miedo a toda hora de que esos tipos (ilegales) llegaran y lo sacaran a uno de la tierrita”. Ese miedo a perder su predio también quedó atrás para María Mavisoy de Hermosa, una morena fina de 56 años que en la jornada también recibió el título de su propiedad en Esperanzas del Mayo. Mavisoy, como Ramos, también perdió el miedo a hablar. Ahora cuenta que cuando la incursión paramilitar a Esperanzas del Mayo le sucedió un hecho que aún no ha podido sacar de su cabeza. El año exacto no lo recuerda. En todo caso, en una oportunidad ella y su hija se fueron para el río a lavar ropa. No había nadie en el sector. De pronto su tranquilidad fue interrumpida por un grupo de sujetos armados que perseguían a un hombre. Lo alcanzaron y lo mataron. El cadáver cayó junto a Mavisoy y su hija. Entonces los asesinos estaban ante un problema: había dos testigos del homicidio que acababan de perpetrar. “Yo no he visto nada, yo no he visto nada”, les dijo Mavisoy en infinidad de veces a los paramilitares, quienes por fortuna abandonaron el lugar sin agregar más sangre a su prontuario. “Gracias a mi Dios ahora estamos en paz”, sentenció. 

Cauca, Featured

Gobierno Nacional presenta Conpes del Macizo Colombiano

El municipio de Mercaderes Cauca fue el escenario para que el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón en compañía del Gobernador Óscar Rodrigo Campo Hurtado, presentará el Conpes «Lineamientos de Política y Estartegias para el desarrollo regional sostenible del Macizo Colombiano», además de hacer entrega de más de 100 títulos de tierras a familias de los municipios de Mercaderes, Balboa y Rosas. «La paz comienza por la tierra, y la estamos construyendo en el Campo, es muy gratificante saber que familias cuentan hoy con un lugar propios para empezar hacer sus sueños realidad» indicó el presidente de la República, Juan Manuel Santos. Por otra parte se presentó el CONPES del Macizo colombiano que busca fortalecer el desarrollo rural sostenible, la conservación de los ecosistemas estratégicos , la gestión del cambio climático y la construcción de paz en esta ecorregión. «El Macizo Colombiano tiene una gran importancia allí nace el 70 % del agua de nuestro país, además de albergar nueve páramos de los 37 con los que cuenta el territorio colombiano, por eso venimos trabajando un documento de política pública que obliga al gobierno cumplir a partir de procesos de inversión con el ánimo de consolidar la preservación y conservación de manera sostenible.» Puntualizó el mandatario de los Colombianos. Por su parte el Gobernador de Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, destacó este proceso teniendo en cuenta que fortalece el accionar del Plan de Desarrollo articulando el eje estratégico «Cauca, cuidador de Agua», «Es el Cauca protagonista hoy de ser una región con una gran riqueza ambiental, sin duda el CONPES nos genera un respaldo importante para diseñar y poner en marcha estrategias que nos permita la protección del macizo, seguimos trabajando porque sin duda es la conservación de nuestras fuentes naturales lo que nos permite seguir trabajando en la consolidación de un Territorio de Paz» señaló Óscar Rodrigo Campo Hurtado, Gobernador del Cauca. Está política se proyecta a 15 años e inicialmente el gobierno nacional invertirá alrededor de $64.000 mil millones de pesos. Las acciones contempladas en el CONPES se enmarcan en tres estrategias: 1. Protección, recuperación y manejo de los ecosistemas y zonas de importancia estratégica del Macizo Colombiano. 2. Consolidación de Sistemas productivos que reconozcan las características ambientales y sociales de la ecorregión. 3. Conformación de un arreglo institucional entre los tres niveles de Gobierno para el fortalecimiento de la Gobernanza y el desarrollo integral del Macizo.

Cauca, Featured

«No es viable prestar servicio de energía gratis a Santander de Quilichao»: CEO

Mediante Comunicado de prensa, que aquí publicamos, la Compañía Energética de Occidente hace un resumen de la situación de pago en el Municipio de Santander de Quilichao. «CEO informa a la comunidad que, ante la terminación del suministro de energía eléctrica para el sistema de alumbrado público del municipio de Santander de Quilichao, se ha invitado a la Administración Municipal a llegar a acuerdos tendientes a mitigar el impacto que el corte del suministro puede generar sobre la comunidad. La alcaldía del municipio entiende que existe la obligación de pago por el consumo de la energía, sin embargo insiste en que el pago le corresponde a Cedelca de acuerdo con la cláusula tercera de la Escritura Pública 1572 de 1962, por ello solicita que sea reconectado el suministro de energía. Con base en lo anterior, se ha generado una mesa técnica conformada por la Gobernación del Cauca, Cedelca y el Ministerio de Hacienda, para tomar medidas que garanticen el pago de la deuda a CEO. CEO reitera que no es viable ni legalmente posible, prestar de manera gratuita el servicio, por eso ratifica la decisión de corte drástico del servicio de energía con destino al alumbrado público del municipio. Sin embargo, como gesto de buena voluntad con la comunidad Quilichagueña, la empresa adelanta los cortes de manera parcial, hasta que la Alcaldía realice las gestiones ante Cedelca y sus accionistas en la mesa técnica abierta, para dar solución a este problema y lograr la suscripción de un nuevo contrato de suministro. CEO espera que la gestión de la Alcaldía sea pronta de tal forma que permita el pago de la deuda y evite el corte total del suministro. La empresa ratifica su voluntad de diálogo en busca de un acuerdo favorable para las partes que permita prestar un servicio de energía de alumbrado público con continuidad y seguridad financiera».

Cauca, Destacados, Featured

En Cajibío buscan que el turismo rural integre la formación escolar

Continuando con el trabajo investigativo que adelanta la Universidad del Cauca con diferentes actores del municipio de Cajibío desde el 2016 a través de un macroproyecto que articula la academia con las comunidades, se definió una iniciativa de investigación para articular la cadena de formación en turismo desde la educación media, pregradual y posgradual. Luz Marina Ardila, docente e investigadora del Departamento de Ciencias del Turismo de la Universidad del Cauca, señaló como parte de esa iniciativa se adelanta actualmente un proyecto piloto de Innovaciones Educativas que cuenta con el apoyo de InnovAcción Cauca tras aplicar a una convocatoria en la que resultó favorecido. Los establecimientos educativos que participan en la iniciativa son la Institución Educativa Agropecuaria La Capilla, (vereda La Capilla), y el Instituto Técnico, Agropecuario y Forestal, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, ubicado en la vereda Cenegueta. “El tema en turismo ahora es un ejercicio de encuentro para hacer un primer acercamiento en términos de sensibilización, identificación de potencialidades y avanzar hacia nuevos procesos. ¿Cuál es el frente de trabajo?, es identificar cómo algunos elementos mínimos de turismo se llevan a los espacios de formación en las clases de educación básica y media, y allí con los profesores se hacen avances y desarrollos. Sensibilizamos a los muchachos hacia su territorio y que quieran venir al Programa de Turismo”, afirmó la profesora Ardila. Rosa Amalia Burbano, rectora de la Institución Educativa Agropecuaria La Capilla, manifestó que “como institución educativa hemos logrado el apoyo de la Universidad del Cauca para fortalecer un proceso a través del cual pretendemos que la institución haga parte del Corredor Turístico de Cajibío. Tenemos dos proyectos de investigación; uno es soberanía alimentaria, y otro en producción de café”. Explicó que en el primero de ellos los estudiantes están trabajando en el cambio de sus hábitos de alimentación, y en mejorar las prácticas agropecuarias. Por otro lado se concentran en el Proyecto de Escuela y Café, de la Federación Nacional de Cafeteros, donde 130 estudiantes que están inscritos al programa siembran en promedio mil matas del grano cada uno, proyectándolas hasta el proceso de transformación. A su vez, la profesora Aurora Figueroa, rectora del Instituto Técnico, Agropecuario y Forestal, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, dijo que otro de los componentes en el trabajo con la Universidad tiene que ver con afianzar el bilingüismo y la investigación en aves. “Es importante porque podemos desde el colegio empezar a implementar con los estudiantes desde la parte conceptual, procedimental y axiológica en lo posible, por eso incluso hemos revisado los currículos porque nuestra misión es mejorar la calidad de vida de los niños, de las familias y de las comunidades”, puntualizó la docente.

Cauca, Destacados

Construcción de Doble Calzada Popayán- Santander arrancaría en agosto

“La doble calzada entre Popayán y Santander de Quilichao es estratégica, no solo para el Cauca sino para el País, y queremos que lo que está sucediendo a lo largo y ancho del territorio nacional suceda rápidamente en el Departamento, por eso con los compromisos de hoy entre todos esperamos que el concesionario pueda iniciar obras en seis meses», dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Dimitri Zaninovich, en reunión en Popayán con Óscar Campo, Gobernador del Cauca. El Funcionario afirmó que en tres meses se surtirán las consultas previas con las comunidades afectadas por los trabajos, y en otros tres se hará el licenciamiento ambiental que está pendiente para que la construcción de cuarta generación tenga luz verde. En el encuentro se recordó que se trata de un proyecto que se encuentra en preconstrucción, y que actualmente se surten las consultas previas con consejos comunitarios donde inciden las cuatro unidades funcionales del trazado, y que solo hasta superarlas, la obra puede empezar. En una reunión a la que asistieron, además delegados del Concesionario Nuevo Cauca, el Ministerio del Interior, la Procuraduría y la interventoría, se concertó que en los próximos tres meses se culminarán los trámites y la obra empezará su construcción en firme. El gobernador Oscar Campo señaló que acompañará de manera permanente esta última fase de las consultas previas con el fin de acelerar la etapa de preconstrucción del megaproyecto vial. El Presidente de la ANI presentó un informe del programa de concesiones de Cuarta Generación 4G, en el cuarto encuentro regional citado por la Cámara Colombiana de Infraestructura, CCI, Seccional Occidente.

Cauca, Featured

Inició las labores el proyecto Camino de Oportunidades

Después del proceso de socialización en diferentes municipios del Cauca, el programa de Mantenimiento Rutinario de las vías a cargo del departamento con participación comunitaria, Caminos de Oportunidades, dio inicio a sus labores el pasado 13 de febrero de 2018.   Comunidades del sur del Cauca iniciaron a trabajar en las vías que atiende este programa. En total, Camino de Oportunidades hace presencia en 33 municipios del Cauca. En los últimos años ha atendido y conservado más de 1.877 kilómetros.   Es importante resaltar que el programa se fundamenta en ejecutar las actividades de conservación rutinaria, mediante convenios solidarios con Municipios, Asociaciones Municipales de Juntas de Acción Comunal (Asocomunales) y Juntas de Acción Comunal (JAC), esto permite  contar con  la participación activa de habitantes de la zona de influencia de las vías, quienes realizan los trabajos de recuperación.   “El mantenimiento rutinario de las vías es un asunto clave para que las mismas estén en un buen estado; hoy podemos decir que las vías departamentales están en mejores condiciones gracias a la labor que realizamos con las Juntas de Acción Comunal (JAC) en las vías. Empoderamos a los caucanos, fortalecemos los liderazgos, hacemos inclusión, generamos confianza y optimizamos las vías con este programa”, resaltó Martha Cecilia Ordóñez Ocampo, secretaria de Infraestructura del departamento.

Cauca, Featured

Gobierno del Cauca fortalece cadena de producción lechera

Con el objetivo de incrementar la competitividad de la cadena láctea en 14 municipios del departamento del Cauca, la Gobernación del Cauca con su ejecutor la Fundación Alpina benefició a 1.628 familias de pequeños y medianos productores de leche, de los municipios de Almaguer, Cajibío, El Tambo, La Sierra, La Vega, Patía, Popayán, Puracé, Rosas, San Sebastián, Silvia, Sotará, Timbío y Totoró, contando con una inversión  superior a los $24.562.759.898. Este proyecto contó con intervención en el componente Agronómico donde se sembró una hectárea de pastos para cada uno de los beneficiarios, con sistemas de pastoreo rotacional con cercas eléctricas; además con la implementación y capacitación de buenas prácticas ganaderas y buenas prácticas de ordeño con el mejoramiento de calidad higiénica; acompañado de un componente socioempresarial donde se implementó el programa de asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones y uno de agroindustrialización, lo que genera mayores ingresos a los productores. Durante esta ejecución se lograron grandes resultados en beneficio de los productores, pasando de un 19% de calidad de la leche a obtener un 98% y logrando pasar de 15 litros de leche al día a 28 litros día, teniendo un promedio total de 9 litros por vaca en el día lo que antes era 3 litros; logrando vender la leche en 800 lo que antes era en 600, teniendo un ingreso bruto de leche de $6.409.080, lo que antes era $199.742. Además, se logró dejar mejorar los procesos artesanales de transformación de productos, cumpliendo con la normatividad establecida. Adicionalmente, se logró el fortalecimiento en Agro negocio de 17 organizaciones y la creación de cinco nuevas organizaciones, lo que fortalece la comercialización y hace que el trabajo se realice en conjunto. Desde la Gobernación del Cauca la apuesta es el fortalecimiento de las cadenas productivas, logrando en crecimiento y competitividad económica y generando condiciones de riqueza colectiva, en este Cauca Territorio de Paz.

Cauca

Escuela Taller de Popayán deberá cambiar de sede. Gobernación explica el porqué

Apreciados estudiantes y aprendices de la Escuela Taller de Popayán, ustedes son parte de nuestro orgullo, ustedes son pieza fundamental del futuro del Cauca, sus habilidades en los oficios que están aprendiendo les permitirán ayudar a construir con sus manos, junto al resto de nuestros conciudadanos nuestro Cauca Territorio de Paz. Innovar Documental es tal vez la empresa oficial más antigua de nuestro departamento, creada desde el siglo XIX, siendo testigo desde entonces de toda la historia que ha vivido nuestra tierra, desde que se creó y durante muchos años la conocimos como la Imprenta Departamental del Cauca. La competencia en impresos, cada vez mayor y las normas anti trámites fueron haciendo cada vez más complejo para Innovar mantener un nicho en el mercado, razón por la cual desde hace ya varios años su situación financiera ha venido agravándose hasta volverse insostenible. En el año 1995 suscribimos un contrato de comodato con la Fundación Escuela Taller Popayán, donde la cláusula tercera señalaba que el término del préstamo del uso del bien inmueble era por tres (3) años contados a partir de la fecha que se entrega el bien y la cláusula cuarta señalaba lo referente a la entrega, así: “CUARTA: Entrega.- el Comodante hará entrega formal del inmueble, indicado en la cláusula primera, el día siguiente al perfeccionamiento del Contrato, en el estado en que se encuentra y el comodatario a al momento de la expiración del término de que trata la cláusula Tercera deberá restituirlo Restaurado en las condiciones como lo establece el Convenio Constitutivo en la Escuela Taller de Popayán celebrado el día seis (6) de marzo de 1995. (…)”. Han pasado ya más de 20 años desde la fecha en que la Fundación Escuela Taller Popayán debió restituir el inmueble, restaurado, tal y como lo establecía el Comodato. Ante la inminencia de una cesación de pagos por parte de Innovar Documental, desde el año 2016 se ha venido requiriendo a la Fundación Escuela Taller Popayán para que el inmueble donde hoy funcionan fuera restituido. Hemos sido testigos del excelente trabajo que la Fundación Escuela Taller Popayán ha desarrollado por nuestro departamento, a pesar de los inconvenientes financieros y de su administración, por todos conocidos y es por eso que el Señor Gobernador del Cauca, Ingeniero Óscar Rodrigo Campo Hurtado, nos instruyó encontrar una solución donde se tuviera como prioridad a ustedes, la comunidad educativa de la Escuela Taller de Popayán. En el marco de esta orientación, el pasado 31 de Enero del presente año, en el Ministerio de Cultura nos reunimos con la Señora Ministra de Cultura, el Secretario General del Ministerio de Cultura, el Señor Gobernador, el Señor Alcalde de Popayán, la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación del Departamento, la Secretaria de Deporte y Cultura de Popayán, la directora de la Escuela Taller y varios asesores del citado Ministerio. Quiero manifestarles nuestra satisfacción por haber logrado un acuerdo, de consenso unánime, que beneficia a todas las partes. Dentro de lo acordado está lo siguiente: 1. Entrega material de la administración del inmueble ubicado en la Calle 4 # 9 – 12 a la empresa Innovar Documental, propietaria del mismo. 2. Alquiler de una sede provisional pagada con recursos de la Gobernación del Cauca, para que ahí se lleven a cabo las actividades relacionadas con la formación de los aprendices, mientras se hace entrega de un inmueble de la Gobernación del Cauca a la Escuela Taller. 3. Los requisitos del inmueble que será alquilado, serán suministrados por la Escuela Taller lo antes posible, describiendo los espacios que son necesarios para la formación de los aprendices. 4. Entrega de un inmueble de la Gobernación del Cauca, debidamente restaurado, a la Escuela Taller de Popayán para que ahí se realicen las actividades relacionadas con la formación de los aprendices. Cabe resaltar, que durante el tiempo que se demore conseguir el inmueble que alquilará la Gobernación del Cauca para el uso provisional de la Escuela Taller, las áreas de formación podrán continuar funcionando normalmente en el inmueble, excluyendo cualquier escenario que implique una explotación comercial del mismo. El próximo jueves 15 de Febrero tendremos la visita del señor Secretario General del Ministerio de Cultura para hacer efectiva la entrega de la administración del inmueble a nuestra empresa y será para nosotros un honor tenerlos ahí, como siempre, en su proceso de formación, mientras la Señora Directora de la Escuela Taller le presenta a la Gobernación su propuesta del inmueble temporal, hasta que se adecúe el que será definitivo para su operación. De esta forma, velamos por el bienestar de la comunidad Educativa que se forma en la Escuela Taller, quienes siempre se han destacado por ejecutar un importante trabajo que fortalece la construcción de territorio. JUAN PABLO MATTA CASAS Gerente (E) C.C. Dra. Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura Ing. Óscar Rodrigo Campo Hurtado, Gobernador del Cauca.

Cauca, Destacados, Featured

Campesinos se concentran al norte de Popayán

Tras la declaratoria de paro indefinido por los campesinos de la región, varias delegaciones de diversas localidades del Departamento empezaron a llegar desde primeras horas de la mañana a la capital del Cauca. Responden al llamado hecho por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc, que en la región decidió entrar en cese de actividades tras las promesas incumplidas por el Gobierno Nacional, en materia de programas de vivienda rural y urbana. Ayer Nilson Liz, confirmó desde Bogotá la determinación de mantenerse en la protesta hasta tanto el gobierno del Presidente Santos, concrete las soluciones que ya han expuesto en la mesa de negociación conformada por líderes campesinos y altos funcionarios del gobierno central. Sin embargo, y pese a los díalogos, los campesinos se cansaron de la dilación en las negociaciones y optaron por la movilización y la protesta. Por eso, y a primeras horas del día varias delegaciones procedentes de varios rincones del Cauca empezaron a arribar a Popayán y se agrupan en la salida hacia Cali, al lado de la Panamericana. El punto de encuentro es el Parque Industrial, al norte de la capital caucana donde esperan un pronunciamiento oficial de sus voceros, que aún permanecen en Bogotá, dialogando con el gobierno nacional. Por ahora, continúan llegando a la concentración sin que hasta el momento se haya tomada la determinación de optar por vías de hecho.

Scroll al inicio