Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

opinión

Destacados, opinión, popayán

Desconexión entre la planificación urbana y la movilidad en Popayán

La ciudad de los 15 minutos es un concepto urbano desarrollado por el académico franco-colombiano Carlos Moreno y explicado en su libro “La Revolución de la Proximidad”. En términos generales, propone un modelo donde los servicios y las actividades principales que demanda un ciudadano estén ubicados cerca de su vivienda, logrando con ello reducir la necesidad de los desplazamientos largos. Este enfoque implica tener una ciudad más densa, con usos del suelo mixtos y una movilidad sostenible basada principalmente en la caminata, la bicicleta y los medios masivos de carácter público. En el caso de Popayán, la planificación urbana ha estado desvinculada del transporte; la ciudad ha ido creciendo y luego se ha pensado en los desplazamientos de sus habitantes. Gran parte de la población se concentra tanto en el sector norte como en el sur, y las más importantes infraestructuras e instituciones están ubicadas sobre el centro hacia donde se dirigen la mayoría de los cerca de 71.000 automotores registrados en el municipio con viajes diarios que generan congestión vehicular en las principales vías. Aunque las soluciones para la movilidad de Popayán tienen diferentes tiempos de materialización, estas deben ir avanzando de manera paralela. En ese sentido, si bien el modelo de los 15 minutos puede ser el horizonte temporal, mientras tanto debemos impulsar alternativas de corto y mediano plazo para enfrentar problemas que no dan espera como son las intersecciones que se han convertido en el foco del problema. Mi amigo Julio, por ejemplo, vive en uno de los barrios de la comuna 2; me cuenta que en horas pico se ha tardado hasta 1 hora y 30 minutos en llegar a la galería La Esmeralda donde tradicionalmente hace el mercado. Le agregué que, con los nuevos semáforos a ser instalados entre la carrera novena y la avenida de Los Próceres, así como también en Catay, ese tiempo seguramente aumentará; ante lo cual irónicamente responde: “me saldrá mejor ir hasta Cali”. Esta situación con algunos contrastes es la historia de miles de personas para quienes las intersecciones se han convertido en puntos críticos; unos verdaderos cuellos de botella en donde el volumen vehicular al desbordar la capacidad de las soluciones semafóricas o de rotonda, genera demoras que le arrebatan a los ciudadanos cada vez más tiempo en familia, de descanso o de productividad y, además, inciden en la contaminación por cuenta del aumento en el número de minutos en que los vehículos están en funcionamiento. Ante todo esto y como alternativa de solución, en Popayán se debe abrir el debate sobre la viabilidad de empezar progresivamente a elevar su infraestructura vial con intersecciones a desnivel en ciertos sectores que posibiliten un tránsito eficaz. A la par, priorizar la caminata y la bicicleta que, a pesar de ser los modos más utilizados en la ciudad, son los que menos infraestructuras tienen. Frente a esta idea, surge la pregunta acerca de su financiamiento. Mencionaré algunas que podrían confluir siempre y cuando los diferentes niveles de voluntad política se sincronicen.   Al interior de la institucionalidad municipal los recursos de inversión son limitados, pero junto con una buena recuperación y gestión de las carteras que tienen a favor las diferentes secretarías de la Alcaldía, se consolidaría un monto importante. Al exterior, los Gobiernos Departamental y Nacional son actores preponderantes; con respecto al primero, recordemos que los gobernadores electos obtienen la mayoría de sus votos en Popayán, y, sobre el segundo, 7 de cada de 10 votantes confiaron en el presidente Petro. Además, la capital es el hogar del mayor número de personas en el Cauca. La movilidad es una necesidad colectiva, y como tal, requiere de la cooperación de todos los actores que se desplazan en la ciudad para su solución. Una visión con un enfoque sostenible, integrado e inclusivo donde la planificación y el transporte vayan de la mano, impactaría positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos.  

Ranking Ciudades mas peligrosas del mundo - seis ciudades colombianas peligrosas – noticias cali – noticias santa marta – noticias valle del cauca – noticias Cartagena – noticias palmira – norte de Santander – cucuta
De Interés, Destacados, Nacionales, opinión

Seis ciudades colombianas mas peligrosas del mundo

En el ranking de las ciudades mas peligrosas del mundo entraron seis ciudades colombianas De acuerdo al ranking de las 50 ciudades mas violentas del mundo, que dio a conocer el Consejo Ciudadano para la seguridad Pública y la justicia Penal aparecen seis ciudades colombianas. Cali continúa siendo la ciudad mas violenta, aparece en el puesto 32, es la primera ciudad colombiana que está en el listado. La capital del Valle del Cauca cuenta con 2`.392.381 habitantes, ocurrieron 1.007 homicidios en el 2022, lo que señala una tasa del 42.09%.   La segunda ciudad con muertes violentas durante el 2022 fue Santa Marta, que ocupa el puesto37 de lista. La capital del Magdalena, tiene 712.000 habitantes, fueron asesinados 280, lo que arroja una tasa de homicidios del 39.28%.   En el puesto 43 aparece la ciudad de Buenaventura, ubicada en el Valle del Cauca, se encuentra en el puesto 43, allí fueron asesinadas 111 personas de las 315.743 habitantes en 2022 en esta ciudad, lo que produjo una tasa de homicidios del 35.16%.   La ciudad de Cartagena figura en el puesto 47, en 2022 Vivian 1`.287.829 personas de las que 403 perdieron la vida en asesinatos, lo que deja un porcentaje de homicidios del 31,29%. La ciudad colombiana que también apareció en el ranking, fue el municipio de Palmira ubicado a pocos kilómetros de Cali, aparece en el puesto 48. En ese lugar Vivian en 2022, 358.000 personas, y se registro el asesinato de 110, esto arrojo una tasa de homicidios del 30.66%.   Norte de Santander aparece en el puesto 49 del listado, ya que allí asesinaron a 296 personas de 1`.004.451 que Vivian en 2022. Lo que deja una tasa de homicidios del 29.47%, Cúcuta es la ultima ciudad en el ranking.

meridiano-noticias-norte-del-cauca-luis-banderas-meridiano-regional-meridiano-noticias
Cauca, Destacados, opinión

¿En el norte del Cauca, hay tierra para tanta gente?

¿En el norte del Cauca, hay tierra para tanta gente? Por: Luis Eduardo Banderas Fori El norte del Cauca, tierra de gente amable, pujante y trabajadora; tierra cubierta de verdes montañas y extensas llanuras, bañada por quebradas y grandes ríos, con una gran riqueza turística, gastronómica y cultural. Aquí, en el norte del Cauca, existe el mayor potencial productivo y competitivo del departamento, quizás por su ubicación estratégica y su cercanía con el puerto de Buenaventura y con el aeropuerto de Cali, lo hacen la tierra prometida para cualquiera que quiera generar desarrollo y condiciones de bien-estar. Es el norte del Cauca, el lugar donde habitan indígenas, afros y mestizos, y que decir de su riqueza organizativa social y comunitaria, en fin, es aquí donde encontramos el mejor ejemplo de diversidad y multiculturalidad. Sin embargo, en este terruño que goza de bondades infinitas, desafortunadamente, se ve empañado por la violencia, el conflicto armado, los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal, el narcotráfico y las tensiones étnico territoriales que cada vez se agudizan más, y donde centraremos la mayor atención. Las tensiones étnico territoriales, tienen una relación directa con las pretensiones de comunidades étnicas, organizaciones y en su defecto personas a título individual que quieren acceder a nuevas tierras y expandir su territorio, y, por otra parte, quiénes hacen defensa del mismo. Vale aclarar que estos conflictos no nacieron ayer, podríamos remontar muchos de ellos a finales de la década de los años 80`s como ocurrió con la hacienda El Nilo, en el municipio de Caloto, donde la disputa por ese predio entre comunidades indígenas y propietarios, además de fuerzas oscuras alrededor de dicha situación, permitió que se presentara uno de los hechos más violentos que terminó con la vida de 21 indígenas, conocido históricamente como la masacre del Nilo. De allí en adelante, los múltiples incumplimientos del Estado para la compra de tierras como mecanismo para resarcir el daño causado, sumado a los intereses de comunidades de expandir su territorio, ha dado origen a otras tensiones en otros predios como son las haciendas La Emperatriz, Japio, Canaima, La Arrobleda, ubicadas en el municipio de Caloto; de igual manera en las haciendas El Chimán en Guachené; Miraflores en Corinto; Ucrania en Padilla, solo para mencionar algunas, y que han generado enfrentamientos con la fuerza pública, ataques entre civiles y una confrontación donde aparecen nuevos actores, que también tienen pretensiones territoriales, así mismo la comunidad afro quienes aducen tener la jurisdicción territorial por lo amparado en la Ley 70 que permitió la creación de consejos comunitarios de comunidades negras, sumado a los pequeños, medianos y grandes propietarios que no están dispuestos a permitir salir de sus tierras y su territorio,  lo que ha ocasionado agudizar la conflictividad inter étnica, propiciar una inestabilidad social y estar en un mar desconfianza y desazón para invertir, explotar e incluso para vivir en estas bellas tierras, lo que se agrava más con los hechos acontecidos en los últimos días, que dejó el lamentable saldo de 2 personas muertas en El Tetillo municipio de Padilla, Cauca. Vale aclarar, que, como país, se han dado grandes pasos en la búsqueda de la paz y la convivencia, prueba de ello, el más reciente acuerdo de Paz firmado por el expresidente Juan Manuel Santos Calderón junto con las extintas FARC. También, los innumerables esfuerzos de negociación con el ELN, así mismo, con las distintas organizaciones al margen de la Ley, que han venido dando pequeños frutos, pero que no han sido suficientes para estar en armonía y en condiciones de dignidad en los territorios. También, a nivel social y organizativo en el departamento del Cauca, se han generado espacios para la concertación y la búsqueda de mecanismos para la resolución de conflictos, tales como: La Mesa de Tierra, La Mesa Inter Étnica e Inter Cultural y diferentes mesas de concertación que sin duda, han permitido el dialogo entre las partes y abordar temas de las tensiones de las que se ocupan, pero que resulta paradójico que en ocasiones la palabra empeñada a las salidas concertadas, vaya en contravía de la realidad, dado que las tensiones persisten en los territorios. Ahora, con la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y la vicepresidenta Francia Helena Márquez Mina, con las expectativas del cumplimiento de los acuerdos de la Habana, con una apuesta para realizar una reforma rural integral y con la llamada Paz Total, que de seguro, debe estar revestida de inversión social, de concertación con los diferentes gremios y sectores empresariales, con las organizaciones sociales, con grupos políticos, con la insurgencia, pero sobre todo, con nosotros, la gente de a pie, que nos convertimos en la carne de cañón en esta guerra fratricida. Tal como lo hemos vivido en los últimos años y como ya lo mencionamos anteriormente, donde está en riesgo la vida misma. Así las cosas ¿Cuántos muertos más tendrán que haber para que esto pare? Volviendo al tema de la tierra y el territorio, será el gobierno nacional quien tendrá que definir una política clara para afrontar esta situación, necesitamos una pronta solución y, por supuesto, esta deberá estar de la mano del gobierno departamental y los mandatarios municipales. De igual manera, la reforma rural integral tendrá que ser una realidad, pero una realidad en derecho, algo tangible dónde la justicia social y la equidad que promulga el actual gobierno nacional, sea de verdad la que permita coexistir en nuestros territorios y que no se favorezca en particular, a ningún sector o grupo étnico, social, político o económico, sino, que apunte a resarcir la deuda histórica que tienen con el país, y especialmente, con nuestro departamento, el departamento del Cauca. Amanecerá y veremos, dijo un ciego. Ahora, cómo dice la canción del Gran Combo de Puerto Rico «No hay cama pa’tanta gente» la pregunta concreta ¿En el Norte del Cauca, hay tierra pa’tanta gente

via-alterna-La-Depresion-La-Sierra-Rosas-Miguel-Mayorga-meridiano-regional-meridiano-noticias
Destacados, Nacionales, opinión

Conductores denuncian cobros por parte de la fuerza pública en la vía alterna

Conductores denuncian cobros por parte de la fuerza pública en la vía alterna Varios conductores han denunciado cobros de dinero por parte de integrantes de la fuerza pública por la vía alterna al sur del Cauca, La Depresión – La Sierra – Rosas. De acuerdo con el conductor Miguel Mayorga, los uniformados han solicitado sumas de hasta 200 mil pesos por permitirles el paso por este tramo vial en horas no permitidas, «temprano en la mañana o en horas de la noche». De esta manera piden a las autoridades hacer las investigaciones necesarias para poner fin a este tipo de costos que termina perjudicando a los transportadores.

Reformas que aproximan en Colombia – Gustavo Petro – Congreso de la republica – Reforma – reforma a la salud – reforma pensional -reforma laboral – meridiano regional -meridiano noticias
Destacados, Nacionales, opinión

Reformas que se aproximan para Colombia

Reformas que se aproximan para Colombia: El mandatario Gustavo Petro habló sobre “los cambios que se presentarán en Colombia con las diferentes reformas que proximante serán presentadas ante el Congreso de las República. Reforma a la Salud: “La reforma a la salud llevará médicos y medicas a cada hogar que lo requiera en todo el país. Ya sea para prevenir la enfermedad o curarla antes de que sea demasiado tarde su hogar, y el del campesino recibirán la visita rutinaria del equipo de salud familiar para su cuidado” detalló en su primer trino. Reforma Pensional: “Reforma pensional pretende que usted al cumplir su edad de pensión y los requisitos de ley, tenga efectivamente una pensión cercana a sus últimos salarios en promedio. Además  si tiene cónyuge sobrevientes también sea beneficiario de su pensión. En conclusión busca que los viejos de hoy tengan ingresos pensionales”. Reforma Laboral: Busca que, si usted lo quiere, pueda ser empleado a término indefinido con estabilidad laborar con prestaciones sociales y no obligado a contratos de tres meses sin prestaciones. Busca que las horas extras sean pagas con un salario mayor. Reformas que se aproximan para Colombia:

Cauca, Destacados, opinión

Buenos Aires logra su desarrollo gracias a Elías Larrahondo

Por: Juan Sebastián Fuentes Campos En esta oportunidad el Gobernador de los caucanos, Elías Larrahondo Carabalí llegó a su municipio, Buenos Aires, norte del Cauca. Larrahondo llegó junto a su equipo de trabajo y con importantes noticias que sin duda ayudará a mejorar la calidad de vida de esta población. Se entregaron equipos de Maquinaria verde, está dotación ayudará agilizar los procesos agrícolas de campesinos y productores, se derivan de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento a pequeños productores agropecuarios a mayor escala en el departamento del Cauca”. Para cada municipio cuenta con una inversión superior a los $378 millones de pesos. Adicional, por segunda vez llegó la Maquinaria amarilla a Buenos Aires para el mantenimiento de vías secundarias y terciarias, esta maquinaria llegó en un momento oportuno ya que con ellas se atenderán las emergencias causadas debido a la segunda temporada de lluvias. La educación también se vio beneficiada el día de ayer ya que más de 2.300 estudiantes de el municipio en mención resultaron beneficiados gracias al proyecto ‘Mejoramiento de las condiciones tecnológicas para el acceso a la información de los niños, niñas y adolescentes‘ No hay que dejar atrás pavimentación de la vía Buenos Aires – Palo Blanco – Asnazú por valor cercano a los $40.000 millones y que se encuentra en adjudicación para interventoría Esto nos deja menaje muy claro, Elías está cumpliendo y en cada visita a los diferentes municipios llega con buenas noticias y con inversión, inversión qué mejorará la calidad de vida de los habitantes de cada región. Sin duda hay cosas por hacer pero el trabajo se está haciendo día a día y eso a simple vista se puede ver, no faltan las críticas o mensajes discriminatorios con fines políticos los cuales buscan llevar un mensaje negativo a la sociedad. Envío un mensaje a la población caucana, el próximo año se llevarán acabo las elecciones para Gobernación, Alcaldías, Concejos y Asamblea. Desde este momento empiezan aparecer “dolientes” que solo se acuerdan de las necesidades en época electoral, buscan llevar a su candidato al cargo público, luego desaparecen y reaparecen en elecciones de congreso. NO nos dejemos engañar y reconozcamos el trabajo que se hace desde lo público con esfuerzo, claro, no es fácil pero la labor se está haciendo. P.D. Cómo medios de comunicación tenemos la obligación de informar de manera responsable, las redes sociales en muchas ocasiones se han convertido en enlaces de desinformación, la invitación a los consumidores de medios digitales es a informarnos bien y a los medios de comunicación a dejar atrás los odios y cumplir con nuestro deber que es INFORMAR.

Destacados, Editorial, opinión

Dialogar para construir

El Editorial Por Edgar Alberto Campos Dorado Director Meridiano Regional  Se inician en el país 50 reuniones llamadas diálogos Regionales que pretenden en la mejor medida que los colombianos podamos hablar para construir desde los territorios un derrotero hacia el desarrollo, esta metodología que por primera vez se pone en marcha, debe arrojar elementos para implementar macroproyectos esenciales en el país. Los temas sobre los cuales se dialogará son: Ordenamiento territorial hacia la Paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación,transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental, convergencia social regional y estabilidad macroeconómica, además, se discutirán temas sobre el agua y conflicto desde las subregiones. El producto de estos diálogos será procesado por los Ministerios y se elaborará El Plan De Desarrollo Nacionalpara los próximos años, permitiendo crear una visión de progreso desde los territorios donde se nota la ausencia del Estado. Es indudable que podemos recurar la capacidad de dialogar sin que los actores violentos presionen a las comunidades, es ahora o nunca, la oportunidad que se esta dando a las regiones para proponer acciones es muy distinta, a la visión centralista del poder que siempre nos ha gobernado sin consideración a las provincias y permitiendo que los recursos se pierdan en el camino. Es el momento de movilizarnos y participar en los diálogos porque no están intermediando los políticos, ni mucho menos, las estructuras burocráticas de antaño que solo pretendían hacer obras para beneficiar a  unos pocos, la verdad sea dicha, el gobierno del Presidente Gustavo Petro, pretende hacer una reforma estructural al estado en beneficio de todos los colombianos, incluidos los detractores que ya alzan sus voces de protesta e inconformidad por un mandato que no tiene ni tres meses y exigen soluciones a problemas que cuando tuvieron la oportunidad, se hicieron los de la vista gorda. Ahora bien, hay que tener cuidado con esos falsos teóricos de la política que están haciendo oposición, a la que tienen derecho, pero en medio de sus comentarios mordaces están omitiendo decir que la razón por la que ahora gobierna Petro, es porque los anteriores gobiernos no hicieron lo que debían hacer en favor del pueblo, antes permitieron,  la corrupción, el favorecimiento a los grupos económicospermitiendo una economía que no es solidaria con la mayoría de los nacionales, y esta ha llevado a un cambio, el que estamos viviendo y que no es de izquierda, es una visión fundamentada en el humanismo por eso los partidos tradicionales se han unido al gobierno y las acciones planeadas en la economía del Estado, no da para decir que estamos girando al comunismo, ni mucho, menos al socialismo, la capacidad argumentativa de la oposición no dice toda la verdad. Los diálogos Regionales son la mejor herramienta implementada para expresar las necesidades y soluciones a una crisis social que vive el país, es la oportunidad de progresar sin intermediarios mal intencionados escondidos en filosofías partidistas que ya perdieron su momento, es el momento de dialogar para progresar, es ahora o nunca.

Destacados, opinión

¿Qué dice el mapa electoral de la primera vuelta de cara a la segunda en los comicios presidenciales colombianos?

Por: Alejandro Tristancho Polo El día domingo 29 de mayo se celebraron las elecciones presidenciales de la República de Colombia, arrojando un resultado muy ceñido a las encuestas electorales, otorgándoles la oportunidad de participar en segunda vuelta a Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández, de la Liga Anticorrupción, previéndose una de las elecciones más paradigmáticas del país suramericano, puesto que es la primera vez que se enfrentan en una segunda vuelta dos candidatos de los sectores independientes, lo que ha obligado a los partidos y movimientos tradicionales a tomar una alternativa entre ambos candidatos. No obstante, esta cuestión no es la que más llama la atención tras los resultados de la primera vuelta electoral, pues el mapeo de resultados nos enseña una vez más una división nacional bastante alta, que muestra la diversidad de realidades del panorama político colombiano. Tal como si se tratase de una distribución geopolítica o de un cercado marcado por un sesgo ideológico, Colombia se dividió en dos: por un lado, la Colombia urbana y superpoblada versus la Colombia de pequeños enclaves y primordialmente agrícola y, aunque la excepción sea la norma – ya que muchos departamentos mostraron tendencias dispares- esto demuestra las diferentes reclamaciones que estas zonas del país tienen frente al Estado. Ambos candidatos con un tono altamente populista, han intentado desenmarcarse de la política tradicional mediante su discurso. Petro, por ejemplo, sostiene una agenda de izquierda progresista, en la que manifiesta diferentes reclamos de la población marginada que se ha visto afectada históricamente por la segregación y el elitismo; mientras que Rodolfo Hernández, quien se hace llamar así mismo como «el ingeniero», se postula a partir de un discurso anticorrupción y anti establecimiento, en el que señala a las élites tradicionales de hacer un entramado político a favor de intereses particulares, esto bajo una ideología indefinida, lo que ha permitido reclamar el electorado de derecha para sí mismo. De esta forma, lograron captar la atención de los ciudadanos de las regiones donde ganaron, pues encontraron nichos donde compartían su identidad, enquistada en las carencias regionales históricas, y más después de haberse cumplido 20 años de hegemonía uribista y 2 años de pandemia. Por otro lado, sus programas de gobierno difieren casi por completo, y aunque se quedan en el discurso, hacen de estas dos opciones seres equidistantes en el panorama político e ideológico. El «Ingeniero» se muestra como un defensor del libre mercado y la propiedad privada, no obstante, enfoca casi todo su programa de gobierno a la lucha contra la corrupción y la evasión de impuestos, con una estrategia más bien etérea, lo que le ha valido cientos de descalificaciones a su programa por parte de los detractores. Petro por el contrario tiene un programa bastante ambiciosas y controvertidos, que incluyen la conexión por trenes del territorio nacional, la producción de energías limpias y la transición de la dependencia petrolera, mediante una reforma agrícola y la incentivación al turismo, además de planear una reforma pensional y tributaria en la cual pretende poner mayor carga fiscal a los grandes multimillonarios del país. En la proyección en cuanto al proceso de paz con las guerrillas de las Farc y el ELN y la reactivación diplomática con Venezuela, ambos candidatos convergen un poco más, siendo Hernández más pretencioso al decir que únicamente agregará un otrosí al acuerdo de paz de 2016 para incluir al ELN. De cierta forma las diferencias en los programas de estos dos candidatos se ven reflejadas en la división electoral que se vieron el pasado domingo, puesto que en muchos departamentos históricamente más afectados por la corrupción, eligieron a Hernández, mientras que en la mayoría de departamentos afectados por la marginalización social han preferido a Petro. Sin embargo, esto ha sido tan sólo una de las consecuencias de este resultado, puesto que la corrupción y la segregación están presentes en todo el territorio colombiano. Más bien, sus polémicas y estigmatizaciones tienen una mayor afectación en el electorado. A Petro, por ir al caso, lo sigue persiguiendo el fantasma del socialismo, pues su pasado guerrillero en el M-19 y su simpatía a Hugo Chávez a principios de siglo, le cobran factura a día de hoy. No siendo suficiente, se ha unido con algunos ex-militantes de la política tradicional, lo que le ha quitado peso como abanderado contra la corrupción. A el «ingeniero», por otro lado, ha tenido que cargar con su propio discurso, el cual, en muchas ocasiones, ha representado los antivalores de la sociedad actual, como machismo, aporofobia y xenofobia, lo que le ha valido el mote de el «Donald Trump criollo». Su desaforada forma de hablar, junto con un carácter explosivo, lo han metido en muchos problemas a lo largo de su carrera pública. Para rematar, ha recibido el apoyo del uribismo, del cual ha renegado muy poco desde sus inicios, y que, tras la brecha dejada por la impopular administración de Iván Duque, puede significar una soga al cuello para cualquier candidato, además de desmeritar su estandarte de candidato contra el establecimiento. Esta última cuestión es de suma importancia, puesto que las elecciones de 2022 han significado también una votación de castigo contra el uribismo, que veinte años después del gobierno de Álvaro Uribe, empieza a parecer obsoleto. Por tal razón, salvo en Antioquia -la principal fortaleza de esta postura en Colombia- salieron beneficiados estos dos candidatos. Es de destacar que en los departamentos donde en el 2018 el uribismo derrotó a Petro, fueron remplazados por los votos de Hernández, salvo en la costa Caribe -que tradicionalmente había sido un fortín de esta doctrina- habiendo muy poca volatilidad electoral a favor de Petro en el resto del país en cuanto a circunscripciones se refiere. Esto en parte al estigma con el que sigue cargando este candidato, pues, aunque los electores le hayan quitado el favor al candidato preferido de Uribe Vélez (Federico Gutiérrez), en dichas zonas del país siguen con los temores a un sistema político como el venezolano, que sumado a años de guerra

Destacados, opinión

Suárez y Buenos Aires, cuna de la revolución caucano – colombiana.

Escrito por: Gustavo Andrés González Twitter: @GustavoAndresG_ Si rememorase los momentos en que conocí a Francia Márquez y a Elías Larrahondo, tendría que presumir de clarividente para decir que llegué a imaginarme que aquel Personero de Buenos Aires o aquella excandidata a la Cámara Afro, llegarían tan lejos; él, casi 12 años después y ella, en tan cortos cuatro años; lo cierto es que ambos son paridos en los alrededores de la cordillera occidental al noroccidente caucano, en ese Buenos Aires grande, que se dividió en dos hace 32 años y que hoy tiene como  símbolo de unión a un hombre y una mujer que representan lo más significativo del poder negro habiendo paradójicamente, nacido en las entrañas de este pueblo. En su discurso del 27 de octubre de 2021 en la conmemoración del segundo año de su elección como Gobernador del Cauca, Elias, como le mencionamos confianzudamente en medio de nuestras conversaciones cotianas al referirnos al Señor Gobernador del Cauca, pronunció entre su discurso estas palabras citadas de Nelson Mandela. “Dejen que la libertad reine, nunca el sol se pone sobre tan importante logro de la humanidad” a las que precedió con la advertencia de que así como ese día, podía cómo primera autoridad del Cauca dar un discurso en el parque Caldas de Popayán, seguía la Plaza de Bolívar; tal vez sin imaginar, que ese día estuviese tan cerca y que una cuasi paisana, haría que sus augurios se hicieran realidad casi que doblando la página. Francia que meses antes en medio de la nostalgia por el asesinato de los niños de Llano Grande en Cali, dijo que quería ser presidenta de Colombia, había iniciado primero, cercana a lo que terminó siendo la coalición centro esperanza y luego retornando al seno del Pacto Histórico, su campaña presidencial. Recuerdo haberla visitado en su casa en Cali, donde le presagié que terminaría siendo la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, de esa conversación me fui con dos tareas las cuales cumplí y con la meta de que ella llegara hacer parte del partido Colombia Renaciente y así hacer carrera juntos; al final yo terminé siendo el candidato a la Cámara Afro de ese partido y ella como precandidata por el Pacto, no volvimos hablar salvo las veces que nos encontrábamos en foros, donde siempre le auguraba éxitos a pesar de estar en orillas distintas. Ella como quien es capaz de liderar una marcha desde su natal Suárez, hasta la plaza de Bolívar en Bogotá, mereciéndole tal hazaña el Goldman ambiental, mantuvo su precandidatura presidencial y en contra de todos los pronósticos, alcanzó la mayor votación que un hombre o mujer negra haya logrado en la historia electoral de Colombia, arrebatándose con ellos la designación como fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico y reivindicando el nombre de esa coalición que con tal hecho político demostró realmente lo histórico del pacto. El brillo en los ojos de Francia aumentó y no era para menos, pues cualquiera que sea el resultado, ya pasó a la historia, nunca antes una mujer como ella ha estado tan cerca de convertirse en vicepresidenta de Colombia y en eso si puedo presumir no de clarividente, pero si de visionario, porque con la misma espontaneidad con que le dije a ella, haciendo alusión a lo que estaba a punto de ocurrir en ese entonces, con Kamala Harris en Estados Unidos y que ya había ocurrido en Costa Rica con Epsy Cambell, recuerdo haberle pronosticado, a la salida de una extensa reunión al en ese entonces precandidato a la Gobernación Elias Larrahondo, cuando su aspiración era más un sueño, que yo creía que él podía ser el Gobernador del Cauca. Algo tiene que tener el río Cauca al paso por la Balsa en Buenos Aires y en cercanías por la Toma en Suárez, no puede ser gratuito que el giro histórico en el Cauca y Colombia haya sido liderado por un hombre y una mujer campesinos como se presenta Elías y barequera como lo hace Francia, bañados por esas aguas, lo cierto es que estamos a tan sólo una semana de que el pronóstico hecho por el Gobernador hace menos de un año en el parque Caldas, se consume, posesionando el 7 de agosto en la plaza de Bolívar en Bogotá, a la primera vicepresidenta negra de Colombia. Tal vez no dimensionemos lo que eso significa, pero después de ese hecho, así como el Cauca no volverá a ser el mismo, Colombia tampoco volverá atrás, porque ambas elecciones, la del hijo de la Balsa y la de la mujer negra de la Toma, representan una transformación definitiva que desarraiga de las entrañas del poder los estereotipos que no permitían ni siquiera imaginar qué personas como ellos dos, pudieran gobernar un departamento como el Cauca y mucho menos un país como Colombia, que ahora con ese gigantesco paso, debe estrechar de la mano de quienes conocen las realidades de la Colombia profunda, las brechas de desigualdad y llevar a los territorios ese desarrollo que ha sido tan esquivo, dejando a nuestro país como el segundo más desigual del mundo. P.D Me imagino una foto del Gobernador con la vicepresidenta; con solo pensarlo se me aguan los ojos y reconozco que lo que me generará mayor orgullo, es de una u otra manera, estar del lado correcto de la historia y así como trabajé incansablemente para que Elias fuese Gobernador, lo que resta de la campaña, como lo estamos haciendo desde después de terminada la primera vuelta, haremos lo que esté a nuestro alcance, para que Francia sea vicepresidenta. Escrito por: Gustavo Andrés González Twitter: @GustavoAndresG_ reviva la entrevista realizada por Meridiano Regional a Francia Márquez  

Destacados, opinión

El Municipio más petrista de Colombia

Por: Gustavo Andrés González “Los pueblos se parecen a sus líderes” La descollante figura de Gustavo Francisco Petro Urrego, es uno de esos fenómenos nacionales y me atrevería a decir internacionales, que sólo nacen cada 100 años, en el siglo XX Colombia alcanzó a conocer a dos de esos líderes, uno de ellos perpetuado en la historia de nuestro país e inmortalizado pese a que las balas asesinas quisieron silenciarlo, Jorge Eliecer Gaitán se convirtió en el símbolo de la lucha revolucionaria del pueblo colombiano, que veía en él la  esperanza de que, como decía el caudillo en sus discursos, “su áspera y dura vida, contara con un mejor porvenir”, no en vano su asesinato, desató una de las épocas más violentas de Colombia, al punto que podríamos decir, que la historia de guerrillas e insurrecciones que ha vivido nuestro país, está relacionada con aquel magnicidio que el pueblo no ha podido superar. Tras el letal golpe, otras figuras, entre ellas la más destacada,la de Luis Carlos Galán Sarmiento, han querido ondear las banderas de la revolución de las masas y tras esos intentos;regiones, departamentos, pueblos, han llevado a cuesta los efectos de esa revolución. Para poner un ejemplo la región Pacífico, siempre ha sido semillero desde las costas chocoanas, hasta Ipiales, (obviamente con los matices naturales de las discrepancias políticas, como las que podríamos ver en el norte del Valle, zona permeada por la cultura paisa), de los movimientos revolucionarios en otrora representados en las disidencias liberales, lideradas por Gaitán, López Michelsen y Galán, que han recibido de esta región, un apoyo valiosísimo. Y es que en la historia de las rutas de libertad, no sólo de la independencia de la Nueva Granada, sino las rebeliones cimarronas, que terminaron fundando palenques a lo largo del país, la costa Pacífica nariñense por poner un ejemplo, en límites con el Ecuador, tienen un papel preponderante en la historia, papel que se extiende quizá a casi todos los Municipios de los cuatro departamentos de la región. Sin embargo, entre estas poblaciones hay interminables anécdotas, de políticos, que ante la frustración de la imposición del establecimiento, terminaron conformando guerrillas como el M-19, de la que reconocidos líderes como Navarro Wolf, Jaime Perea, entre otros jefes políticos de estas organizaciones, siempre focalizaron poblaciones como semilleros de liderazgos a los que incluso llegaban para ver los acalorados cabildos que eran todo un foro de conocimiento. Puerto Tejada, el Municipio que llevó al capitolio nacional quizá los primeros negros elegidos como congresistas, ha sido sede de las causas revolucionarias, no sólo nacionales, sino regionales, de allí el respeto despertado entre los dirigentes políticos del país; en este Municipio Guillermo León Valencia dio uno de sus últimos discursos, recibiendo la crítica por su cuestionable decisión de no trazar la vía Panamericana por nuestro Municipio. A la sombra del samán del parque los Fundadores de este mismo Municipio, Luis Carlos Galán dio su último discurso y casi que las balas lo asesinan en nuestra población, lo que no fue posible ante la imposibilidad de que los sicarios blancos, se camuflaran entre la turba negra que agitada salió a recibir aquel 18 de agosto de 1989, al líder liberal, hasta este municipio, que no sólo se convirtió en el más liberal de Colombia, sino antiuribista, llegaron los candidatos Presidenciales mas descollantes del Siglo XX y el Siglo XXl, que se han hecho a los porcentajes más increíbles de las votaciones que se pudieran encontrar en toda Colombia, el último de esos líderes, pero también el más destacado ha sido Gustavo Petro, que en 2018 pronunció ya no a la sombra del desaparecido samán, pero sí en el mismo parque Los Fundadores, uno de los discursos mas mediáticos de su campaña, en respuesta por esa única aparición, recibió el 81% de los votos, que ascendieron según el conteo inicial a 14.504, de los 17.297 votos contabilizados por candidatos en esa elección, resultado, sólo superado hasta ahora por el mismo Gustavo Petro, que sólo en la primera vuelta de las elecciones del pasado 29 mayo, casi que se queda con la totalidad de los votos de hace 4 años, pues en primera vuelta alcanzó 17.105 votos que significaron el 83% de la votación, dejándole al segundo la mínima cifra de 1300 votos y sentando un precedente de petrismo innegable. La forma de votar en Puerto Tejada ha sido conocida entre los dirigentes políticos especialmente caucanos, a estos resultados, sólo se le acercan los del actual Gobernador Elías Larrahondo, quien en las elecciones de 2019, logró el 61.42% que le significaron casi 12.000 votos y Floro Alberto Tunubalá que con sólo una visita al municipio en 2001 alcanzó en ese entonces casi 9000 votos, resultados que ante la inminente llegada del primer Presidente de izquierda a la casa de Nariño, la notoria cercanía del grupo político que eligió al Gobernador Elías, que además profesa un compromiso entrañable con nuestro municipio, a esa campaña, necesariamente debe reflejarse en la posibilidad de que Puerto Tejada pueda salir de la crisis social en la que se encuentra desde hace más de 20 años, que la deja infortunadamente entre los municipios con mayor tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, alcanzando hasta 140 muertes violentas, por cada 100.000 en 2018, una desesperanzadora situación, que pide a gritos que los gobiernos departamental y nacional, respondan a las necesidades de una población que se ratifica como cuna de la revolución política y cuya rebeldía, ha tenido como consecuencia también, que los últimos presidentes uribistas, la desconozcan al punto de ser marginada, alcanzando niveles de pobreza, desempleo y violencia desesperantes. P.D Proyectos como el centro de alto rendimiento deportivo, el nuevo hospital, el SENA, El centro de memoria Afro, biblioteca municipal, la rehabilitación del Centro de Salud barrios del oriente, de iniciativa del Gobernador Elías Larrahondo y que ocupan un lugar importante en su agenda,tendrían aún más posibilidades, o serían ampliados, si el 19 de junio Gustavo Petro es elegido Presidente.

Scroll al inicio