Meridiano Regional

jueves, 06 febrero 2025

EL MEDIO DE COMUNICACIÓN CON MAYOR CREDIBILIDAD EN LA REGIÓN PACÍFICA

popayán

Destacados, popayán

Unicauca fortalece espacios para el empresarismo y la paz

El  gerente de Promigas, Antonio Celia Martínez – Aparicio acompañado de empresarios de la región participó en el Paraninfo Francisco José de Caldas en el Conversatorio ‘Empresarismo y Paz’, iniciativa de la Alma Mater que busca la interacción entre la academia y la sociedad. Empresarios del país y de la región comprometidos con la paz, entre ellos el gerente de Promigas, Antonio Celia Martínez – Aparicio, participaron en el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del Cauca en el Conversatorio ‘Empresarismo y Paz’, del que también hicieron parte lideres gremiales, estudiantes, docentes y directivos de la Alma Mater caucana. La actividad en mención se enmarca en el Plan de Desarrollo Institucional ‘Hacia una universidad comprometida con la Paz Territorial’, que entre sus objetivos busca la interacción de la sociedad en general en los temas relacionados con la paz. “Nos acompañó Antonio Celia Martínez – Aparicio, un empresario barranquillero de muy alto perfil, que tiene relaciones publicas y musculo financiero no solo para Barranquilla sino para su zona de influencia, y quien se ha caracterizado por su espíritu social. Es una persona que constantemente está interesada en apoyar a la educación en todos sus ámbitos, y  a hacer campañas para que esa riqueza que se puede captar en los emprendimientos de alto nivel se redistribuya de una manera lógica y equitativa desde las mismas bases empresariales”, afirmó el decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Andrés José Castrillón. Sobre la realización de estos espacios, el Decano recalcó que dentro de las estrategias de la administración universitaria y las políticas de la facultad a su cargo está el trabajo constante por “acercarnos a los empresarios”, hacer del emprendimiento una dinámica permanente donde los estudiantes y docentes, tengan cerca a los emprendedores porque “la empresa no es académica, ni teórica ni conceptual, la empresa hay que acercarla con los empresarios de carne y hueso”. Cabe anotar que desde hace unas semanas desde la Unidad Académica en mención se han gestionando dinámicas con empresarios de las regiones cercanas al Cauca con el objetivo de que los estudiantes se proyecten laboralmente, de entrar en contacto con las comunidades y unir esfuerzos por el progreso de esta zona del país desde la unión universidad, empresa, Estado. Ejemplo de ello, fue el Conversatorio sobre Pensamiento y Emprendimiento para el Desarrollo Regional, realizado en el Parque Tecnológico del Café, TECNICAFÉ, el cual contó con la presencia de industriales azucareros y de comestibles del Valle del Cauca, con los aportes de Amedeo Istocesch, profesor de la Academia de Estudios Económicos de Bucarest (Rumania).

Destacados, popayán

Disturbios en nueva jornada de protesta de mototaxistas

Un nuevo capítulo entre los Mototaxistas de Popayán y la Administración Municipal se ha vivido este jueves en la capital del Cauca. Y todo por cuenta de las medidas decretadas por el gobierno local, especialmente aquellas que prohíben el uso de motos los fines de semana. La norma, que entre otras cosas, veta el uso de este vehículo desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, genera una fuerte resistencia entre quienes transportan ciudadanos informalmente, pues como se sabe, el mototaxismo en Colombia aún es ilegal. Pero también ha ocasionado desacuerdo entre miles de payaneses que consideran la reglamentación se lleva por delante el empleo de la moto como vehículo particular. El argumento se explica en que no todo el mundo es mototaxista, y por tanto, generalizar el fenómeno le hace daño a otros ciudadanos que trabajan o estudian en horario nocturno. Durante la jornada de protesta los mototaxistas han vuelto a ratificar su malestar, por el abuso, según ellos, de las autoridades de tránsito local. Varios de los líderes de ese gremio explicaron que los funcionarios hacen peticiones absurdas en materia de normas de tránsito y persiguen, sin mayores argumentos, a todo aquel que se movilice en una moto. Los trabajadores que marcharon por varias de las principales calles de Popayán, anunciaron que seguirán desarrollando jornadas de protesta pues consideran se afecta la única opción laboral por medio de la cual, pueden llevar ingresos económicos a sus familias. Durante el desarrollo de la protesta se presentaron varios hechos que alteraron el orden cuando integrantes del Escuadrón Móvil Antidistrubios, Esmad, aprehendieron a Juan Carlos Pino, líder de este gremio informal en la ciudad de Popayán. El argumento de la Administración para decretar la prohibición “… Además de tenerse en cuenta que en vigencias anteriores durante la celebración de este tipo de fiestas se percibieron diferentes accidentes de tránsito, en su gran mayoría causados por vehículos tipo motocicletas en donde los conductores se encontraban conduciendo bajo estado de alicoramiento y sin las precauciones necesarias (…) es competencia de la entidad administrativa local velar por la seguridad e integridad de estas personas, haciéndose necesario adoptar medidas eficaces para minimizar los índices de accidentalidad e inseguridad”, señaló el decreto expedido por el gobierno local. El Dato: En Popayán hay registradas unas 18.339 motocicletas. Sin mencionar las que están matriculadas en otras localidades cercanas a la capital caucana.

Destacados, popayán

Todo listo para la II Carrera Atlética 10k en Popayán

Popayán será de nuevo el escenario para reunir a miles de atletas de todas las edades en torno a la carrera 10K Semana Santa que se llevará a cabo el próximo 24 de marzo como preámbulo al inicio de la Semana Mayor en la Ciudad Blanca. Esta iniciativa es liderada por segundo año consecutivo por la Fundación Mundo Mujer como un evento que busca fomentar la actividad física, fortalecer los vínculos familiares y afectivos, aumentar la ocupación hotelera y dinamizar la economía en la ciudad. De igual manera, la Carrera tiene un objetivo social que es apoyar al Asilo San Vicente de Paúl, destinando parte del recurso recaudado en inscripciones, para una entrega mensual de alimentos que contribuya a mejorar la calidad de vida de los ancianos de este hogar. Los aficionados al atletismo y el deporte, podrán elegir entre las distancias 5K y 10K, “estamos invitando a que los payaneses, los caucanos y a todos los colombianos a que se vinculen a la carrera. Pueden participar los niños desde los 12 años, las empresas pueden acompañarnos a través de sus programas de bienestar laboral, y toda la población que quiere recrearse a través del deporte”, indicó María Helena Córdoba, Directora de Proyectos de la Fundación Mundo Mujer. Por su parte Gilberto Parra, director de ‘Juancho Correlón’, aliado estratégico de la Fundación Mundo Mujer para esta Carrera, indicó que esa clase de actividades está generando una cultura que gira en torno al deporte, la vida sana, la recreación y la apropiación de los espacios urbanos en las diferentes ciudades. Al inscribirse, cada participante se hace acreedor a una camiseta, una medalla, un número con chip, certificado de participación y una manilla led. Se premiarán los tres primeros lugares de la Carrera 10 K con un incentivo económico. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en la sede de la Fundación Mundo Mujer en la carrera 9 18N143 barrio Catay o en la plataforma Welcu que encuentran en la página web y redes sociales de ‘Juancho Correlón’

Destacados, popayán

Popayán entre las ciudades del país con más Trabajo Infantil

“Ni en los semáforos, ni en las plazas de mercado, ni en los buses, podemos tener niños, niñas y adolescentes trabajando. Ellos deben estar estudiando, jugando, siendo niños”, afirmó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF), Karen Abudinen Abuchaibe, al realizar en Corabastos el lanzamiento de la Campaña Presentes contra el Trabajo Infantil. “En Colombia hay 869.000 niños y adolescentes entre los 5 y 17 años trabajando, sin embargo, un adolescente entre los 15 y 17 años puede hacerlo siempre y cuando tenga permiso, por eso en el ICBF nos concentraremos en los 357.000 niños que no pueden trabajar. Esta es la decisión más contundente para frenar esta práctica que los mantiene alejados del estudio, el juego y los pone en riesgo”, sostuvo Abudinen Abuchaibe. Desde el ICBF, con los 15.000 colaboradores, los Equipos Móviles de Protección (EMPI) y las Defensorías de Familia, liderarán jornadas de búsqueda de niños trabajadores y de sensibilización con los padres de familia, comerciantes, dueños de talleres y transeúntes, para que comprendan que este flagelo es una violación de derechos y una forma de violencia contra la niñez y la adolescencia. “En todas las ciudades y zonas rurales, recorreremos las plazas de mercado, negocios, locales comerciales, talleres y zonas concurridas para invitar a los ciudadanos a que denuncien el trabajo infantil y para ello, el ICBF pone a disposición la línea 141, las 33 regionales, los 211 Centros Zonales, tres líneas de Whatsapp (3202391685, 3202391320 y 3208655450), el correo electrónico atencionalciudadano@icbf.gov.co y la página www.icbf.gov.co», señaló Abudinen Abuchaibe. En esta gran movilización donde se organizará una Red de Ciudadanos para que todos unidos en cadena diganPresentes contra el Trabajo Infantil, el ICBF cuenta con aliados como los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud, Registraduría, Servicio Nacional de Empleo, Defensoría, Procuraduría, Alcaldías y Gobernaciones, Policía y demás autoridades, que presentarán su oferta institucional para restablecer los derechos de los niños y niñas que los profesionales del ICBF, encuentren al recorrer las calles y locales de las principales ciudades. Para contrarrestar el trabajo infantil en Colombia, el ICBF dispone de varios programas que van desde la atención integral a la primera infancia para los niños de cero a cinco años; estrategias de prevención como Generaciones con Bienestar para los niños y adolescentes, así como el fortalecimiento de las familias como entornos protectores para la niñez; y los programas de protección. “Desde 2014, hemos atendido en los programas de protección a más de 5.000 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil a quienes les hemos restablecido sus derechos en las modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia, privilegiando la permanencia en su medio familiar”, informó Abudinen Abuchaibe. Según las cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE), las tasas más altas de trabajo infantil para niños y adolescentes entre 5 y 17 años, están en:  Neiva (8,8%), Sincelejo (7,1%), Pasto (7%), Armenia (6,8%), Cali (5,9%), Riohacha (5,9%), Florencia (5,9%), Pereira (5,4%), Ibagué (5,3%); Bucaramanga (5,2%), Cúcuta (4,8%), Medellín (4,7%), Montería (4%), Bogotá (3,9%), Villavicencio (3,6%), Tunja (3,1%), Quibdó (3%), Valledupar (2,7%), Popayán (2,1%), Barranquilla (2,1%), Santa Marta (1,8%), Cartagena (1,3%) y Manizales (0,9%). “Cuando desde el ICBF identificamos una familia que tiene menores de edad en trabajo infantil, se realiza un acercamiento con ella para conocer cuáles son las causas que generan la problemática. Si es por negligencia de la familia, la autoridad administrativa puede amonestarla y obligar a los padres a asistir a un curso pedagógico sobre los derechos de la niñez, el cual se encuentra a cargo de la Defensoría del Pueblo. En caso de incumplimiento se puede imponer una amonestación, equivalente al valor de uno a cien salarios mínimos diarios legales vigentes, convertibles en arresto a razón de un día por cada salario diario mínimo legal vigente de multa. Esta sanción será impuesta por el Defensor de Familia”, afirmó la Directora del ICBF. Finalmente, Abudinen Abuchaibe anunció que, como resultado de esta gran movilización, el ICBF entregará reportes periódicos sobre los casos hallados y los resultados de su intervención con los niños, niñas y adolescentes trabajadores, pero particularmente a los padres de familia a quienes les reiteró su llamado a  cuidar y proteger a los menores de edad para que cumplan sus sueños.

Destacados, popayán

Unicauca le apuesta al uso de la bicicleta

Continuando con el apoyo y la promoción del uso de la bicicleta entre la comunidad universitaria, este martes el Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca y la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, realizaron la entrega de un parqueadero para bicicletas, articulado al programa Universidad Verde, liderado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. “Es muy importante la entrega de este espacio porque de esta forma estamos contribuyendo al uso alternativo de transportes, lo que también genera la promoción y el fortalecimiento de iniciativas deportivas”, afirmó Deibar René Hurtado Herrera, Vicerrector de Cultura y Bienestar. Por su parte el profesor unicaucano, investigador, y ciclomontañista, Juan Pablo Paz Concha, quien ha impulsado esta iniciativa, sostuvo que la estrategia se empezó a gestar luego de una serie de visitas del Fondo de Profesores a distintas universidades del país para conocer dinámicas en estas instituciones que pudieran replicarse en Unicauca. “Una de esas visitas fue a la Universidad Tecnológica de Pereira donde hay un área ambiental muy importante y ellos nos comentaron cómo venían trabajando dentro de un proyecto relacionado con la ‘Universidad verde’, y una vez visualizamos esto nos dimos a la tarea de mirar las potencialidades que teníamos en Unicauca para poder adelantar tal iniciativa”, sostuvo Paz Concha. Así pues tras una propuesta del docente al Fondo de Profesores, y teniendo en cuenta su responsabilidad social, se cristalizó la donación a la Universidad del primer ‘bicicletero’ cubierto “y de esta manera fortalecer este tipo de transporte que hace parte de una política de la ciudadanía que ha venido jalonando su uso, y pues desde la Universidad seguir atentos al desarrollo ambiental de la urbe”. Es de resaltar que la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar y el Fondo de Profesores vienen trabajando de forma articulada con el fin de concretar una serie de programas encaminados al bienestar universitario. Uno de ellos tiene que ver con la instalación de dispensadores de agua para disminuir el consumo del vital líquido en botellas plásticas y así generar entre los estudiantes, profesores y administrativos de la Alma Mater, comportamientos que ayuden a cuidar el medio ambiente.

Destacados, popayán

El escritor William Ospina estará este jueves en Popayán

Por invitación de los representantes estudiantiles, la Universidad del Cauca contará el jueves 22 de febrero con la presencia del escritor William Ospina, quien orientará una conferencia relacionada con Posconflicto y Medio Ambiente.  Esta actividad se cumplirá a las 10 de la mañana en el Paraninfo Francisco José de Caldas, y la entrada es libre. William Ospina es considerado uno de los autores latinoamericanos más importantes de la generación posterior al Boom. Y se le reconoce por su importante labor intelectual, su manejo del lenguaje y su sensibilidad poética. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima. En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa. Ha colaborado con el diario El Espectador, es socio fundador de la revista literaria Número, y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.  William Ospina, galardonado con el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la canela, es considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.  

Destacados, popayán

Obras del sector barrio los hoyos ejecutada en un 100%

Movilidad Futura S.A.S. avanza con la ejecución de las obras viales para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros  de Popayán,  articulado con la Administración Municipal, viviendo un cambio con una movilidad eficiente, cómoda y segura. Las obras de la carrera 6N entre calle 25N y Calle 33N, incluyendo la intersección de la calle 25N sector barrio Los Hoyos, están 100% ejecutadas. Se construyeron aproximadamente 1.014 m de pavimento rígido, para un total en doble calzada de 2.137m, frente al espacio al espacio público se construyó un aproximado de  2088 m2, que mejoran la transitabilidad de los peatones y personas con movilidad reducida. Todo el sector se encuentra totalmente señalizado y demarcado. Estas obras empatan con las obras del Tramo 3B, es decir, las del sector Villa Mercedes, las cuales fueron rehabilitadas por el Ente Gestor.

Destacados, popayán

Reconocimiento nacional a la Casa de Justicia de Popayán

La Casa de Justicia en Popayán es un centro multiagencial donde se encuentran varias entidades del orden local y nacional tales como la Fiscalía, Defensoría, comisaría de familia, ICBF, Ministerio de Trabajo, Personería, que tienen como objetivo ofrecer salidas legales a las dificultades diarias de la comunidad, en procura de una conciliación entre las partes. Con este objetivo, y como entidad que le aporta a los procesos del Minjusticia con el centro de conciliación, la Casa de Justicia de Popayán hizo parte de las  jornadas a nivel nacional de ‘Conciliatones’ en varios lugares, realizadas del 27 al 28 de Septiembre del año anterior, donde gracias al apoyo de los profesionales de la entidad, fueron reconocidos como una de las ciudades con más conciliaciones a nivel nacional, así como su directora, Marta Zoe Rojas Martínez, como la persona que más conciliaciones realizó. Marta Zoe Rojas Martínez es la coordinadora e inspectora de Policía de la Casa de la Justicia de Popayán quien expresa que en el lugar se ofrecen trámites a la conflictividad y las necesidades urgentes. “Los escuchamos para solucionar el conflicto ya que en el centro de recepción tenemos por objetivo que, si la persona no se va con una solución, lo redireccionamos hacia la institución apropiada, a veces la persona solo quiere que la escuchen, que le prestan atención para una solución”. La Casa de Justicia nace del convenio del Ministerio de Justicia que en el año 2000 abrió sus puertas en la ciudad de Popayán. “A diario llegan en promedio 120 personas con temas relacionados con violencia intrafamiliar, conflicto entre vecinos, de tierras y sobre todo arriendos como la problemática más común”. Para la coordinadora, uno de los objetivos es que el ciudadano entienda que es dialogando como se solucionan las dificultades, y que recurra a la posibilidad de un tercero neutral, en este caso la Casa de Justicia, que brinda posibilidades  de un acuerdo, y herramientas para la solución del conflicto. De acuerdo a estadísticas del orden nacional, en Colombia hay más víctimas de situaciones interpersonales que del conflicto armado, es por eso que para los miembros de la entidad es satisfactorio saber que están contribuyendo a que estas cifras disminuyan, y que las personas abandonen la idea de la agresión o la violencia para resolver sus inconvenientes. “La Fiscalía y las  comisarías de Policía nos envían los casos y es gratificante saber que la primera opción es el acuerdo, los colombianos debemos aprender a  aportarle a la paz”, manifestó Rojas. Sin embargo la labor no se limita solo a recibir situaciones ya que en desde el  2002 se diseñó con la colaboración del doctor Albeiro Napoleón Tovar Manzano, una manera para salir al campo y así cambiar paradigmas para conocer las razones del conflicto, por este proyecto la Casa de Justicia Móvil fue reconocida por la  Usaid. “Vamos  a las comunidades, a los barrios, las veredas que nos solicitan apoyo con el proyecto para escuchar, y llevamos otras opciones como academias de belleza, psicólogos, juegos para los niños, algo que le llegue a la gente. Los líderes comunales piden este tipo de actividades para arreglar los conflictos de la zona”.

Scroll al inicio